lunes, junio 30, 2025
Inicio Blog Página 741

Hallazgo en Gorgonilla

Científicos colombianos dieron con uno de los registros geológicos más importantes de los últimos años. Encontraron en territorio colombiano, evidencia del meteorito que acabo con la era de los dinosaurios. 

Por: ElCampesino.co

Hace 66 millones de años un enorme meteorito colisionó con la tierra, Chicxulub fue el nombre con el que se llamó a la gigantesca roca que impacto la península de Yucatán, en la república de México.

Gorgonilla.
Gorgonilla.

Las evidencias sobre este evento, demostraban cambios geológicos de gran magnitud en todo el planeta, pero no se pensaba que hacia el sur existieran pruebas de aquel momento.

Según informó EL DIARIO DEL HUILA, científicos colombianos, encabezados por el doctor Hernan Darío Bermúdez, encontraron en la isla de Gorgonilla, en el pacifico colombiano, pequeñas piezas rocosas que aún conservan el 90 por ciento  del material original que impactó la tierra hace 66 millones de años.

El importante descubrimiento científico, contó con el apoyo de varios científicos de renombre internacional, que se interesaron por el trabajo realizado por el aspirante a doctor en ciencias geológicas de la Universidad Nacional de Colombia.

El trabajo de investigación de Bermúdez, fue presentado en una importante exposición científica en los Estados Unidos, en donde según el diario opita, logró muy buenos resultados.

Además de dar pistas sobre el desarrollo geológico del planeta,  el hallazgo del científico colombiano, podría cambiar lo que hasta ahora  se sabía sobre la isla Gorgonilla.

Se estimaba que, la isla era joven, en términos geológicos, pero el material hallado en sus costas,  haría pensar que esta isla estaba ubicada mucho más cerca al lugar del impacto que acabo con una era geológica y dio inicio  a otro tipo de mundo.

Ahora, el doctor Bermúdez hace parte del consejo científico del Parque Nacional Natural Gorgona, además afirmó que el trabajo le da un impulso a los científicos colombianos.

 

Recorridos: La perla del Sinú

En la ribera del imponente río Sinú se construyó  un pequeño poblado que con el paso de las décadas, se ha convertido en un importante centro económico de la costa caribe colombiana.

Por: ElCampesino.co

Los datos que dejaron los cronistas españoles no son tan exactos como se quisiera, esto en relación a la comunidad Sinú que habitó esta región comprendida entre los ríos Sinú, San Jorge y Cauca.

6
Foto: Región Caribe.org

Montería es la capital del departamento de Córdoba, fue fundada en 1759 por Antonio de la Torre y Miranda, a esta región se habían asignado varias encomiendas desde Cartagena, pero las enfermedades que llevaron los colonos, fueron diezmando la comunidad Sinú.

El Auge de montería empieza en 1952, cuando es designada como capital departamental, desde entonces la expansión geográfica y el desarrollo social, cultural y ganadero, han sido el motor de una de las regiones de la costa caribe, más prosperas.

Montería ha sido calificada como una de las ciudades más comprometidas con el cambio climático, ha sido galardonada por los esfuerzos realizados  en materia de conversión a energías renovables.

Desde los años 90, Montería viene experimentando un nuevo auge, a pesar de los años en que la violencia causada por el conflicto armado, que se desarrolló muy especialmente los límites con Antioquia y que afectó a la población rural, la ciudad continua  creciendo.

El río Sinú es el eje de la capital cordobesa, el paseo peatonal que allí existe, permite a propios y visitantes observar  a los animales que por allí transitan, micos y varias especies de aves.

En Montería se realiza la feria ganadera más importante del país, allí llegan los mejores ejemplares de ganado que se crían en Colombia.

 

Corte Constitucional defiende a indígenas Arhuacos

En una sentencia emitida por esa importante corporación, dejó en claro que los derechos de las comunidades ancestrales están por encima de la propiedad privada.

Por: ElCampesino.co

En año 1962 el Ejército de Colombia ocupó el cerro El Alguacil, de la Sierra Nevada de Santa Marta, unos años después el personero de Valledupar, cedió los terrenos de forma gratuita a la institución castrense.

5

Según informó la REVISTA SEMANA, en año de 1988 se consolidó una base militar que hace parte del teatro de operaciones de la 10 Brigada del Ejército Nacional.

Además, allí se instalaron varias antenas de telecomunicaciones y de transmisión  eléctrica, por lo que el jurista Alejandro Arias, decidió tomar cartas en el asunto.

El abogado interpuso una acción jurídica que acabó en revisión de la Corte Constitucional; con ponencia del magistrado Jorge Iván Palacio, se dejó en claro que los derechos la comunidad Arhuaca, están por encima de la propiedad privada, sobre todo si se tiene en cuenta que en el cerro El Alguacil, se estaban desarrollando actividades económicas.

El cerro es de gran importancia  para la comunidad indígena Arhuaca, allí desarrollaban actividades y rituales  ancestrales que fueron desplazados.

Por ello, la orden de la Corte, es la de negociar con los indígenas la forma y el método de reparación por los daños causados durante las últimas décadas.

El Ejército deberá realizar una consulta con la comunidad indígena  y dar garantías para que la comunidad pueda desarrollar sus actividades ancestrales, sin afectación de su acervo cultural.

Finalmente, la REVISTA SEMANA, destacó en su portal digital, que se deja abierta la puerta para que un futuro la base y las antenas que allí fueron instaladas, puedan ser retiradas a otro lugar del departamento del Magdalena.

Así fueron los últimos grandes paros

Los paros estudiantil campesino y camionero de años pasados, han dejado grandes lecciones tanto para la sociedad civil, gremios industriales y gobierno nacional.  Recorrido histórico previo al paro cívico nacional que inicia mañana.

Por: ElCampesino.co

Paro estudiantil 2011.

Desde el mes de junio de aquel año, se discutía en las aulas de todas las universidades del país, el proyecto de reforma a la ley 30 de educación superior, la iniciativa buscaba recursos para las universidades, pero desde las aulas no se aceptaba dicha reforma, que según palabras de Jairo Rivera, líder estudiantil, era un sofisma del gobierno nacional para privatizar las universidades públicas del país.

4
Marcha paro nacional estudiantil 2011. Medellín, Colombia.

La propuesta dejaba de lado la responsabilidad del estado en la asignación de dinero para el sistema universitario, lo que obligaba a las universidades a buscar sus propios recursos mediante la venta de servicios educativos, lo que para los sindicatos estudiantiles era la privatización directa.

En octubre, nace la Mesa Amplia Estudiantil, en una noche fría de viernes, cientos de estudiantes que habían llegado de todas las regiones, se agruparon en la Universidad Distrital, otros miles dormían en la plaza de Bolívar y en la Universidad Nacional. Dos semanas de paro, terminaron con la retractación del Presidente Juan Manuel Santos, luego de una marcha en la que se calculó la asistencia de más de 50 mil estudiantes universitarios y de bachillerato.

Paro campesino 2013.

El descontento del sector agrícola llegó al límite, la prohibición del uso de semillas propias en los campos de arroz del departamento del Huila, el no pago de beneficios a los cafeteros,  las condiciones  de negociación respecto al mundo agrícola con el TLC firmado con los Estados Unidos, la crisis del sector lechero que vio como el precio de su producto se fue al piso, la titulación de tierras habitadas por campesinos pobres  a empresas mineras internacionales, desembocaron en el paro campesino del 2013. Allí nacen las dignidades agropecuarias y toman la vocería de los subsectores agrícolas y ganaderos. Las manifestaciones se sienten con gran fuerza en los departamentos de Boyacá, Putumayo, Norte de Santander, Nariño y Caquetá. Los campesinos exigen el derecho a la tenencia de la tierra de forma colectiva, a que se les paguen precios justos por sus productos y la eliminación de los intermediarios que especulan con los precios y se quedan con las ganancias.

Paro camionero 2015.

Los sindicatos que agrupan al gremio camionero colombiano, venían dialogando con el gobierno, pero a mediados del mes de febrero, la mesa  de concertación se disolvió y los camioneros se fueron a la huelga.

Desde el puente internacional Rumichaca, en la frontera con el Ecuador, hasta el puente internacional Simón Bolívar en la frontera con Venezuela, cientos de miles de tractomulas, camiones, sencillos y patinetas se detuvieron.

Los precios del ACPM llevaron al límite a los camioneros, los precios de los peajes, la instalación de nuevas casetas de cobro, la piratería, los altos costos de llantas y aceites y la entrada de empresas internacionales que ahora llevarían la carga por el río Magdalena, fueron las motivaciones del paro que bloqueo la economía nacional.  En aquel paro, los camioneros  respaldaron al sector campesino dado que ambos trabajan de la mano.

De estos paros quedaron acuerdos, algunos se han cumplido y otros tantos no, en ese sentido las centrales obreras han convocado a un nuevo cese de actividades que iniciará mañana a nivel nacional.

 

El rey del despecho

Darío Gómez es el cantante de música popular más reconocido del país, la violencia, el desamor, la tristeza y la parranda han sido algunas de sus  motivaciones para componer y cantar. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

La que es su canción más conocida, “nadie es eterno”, la compuso en un bar frente al cementerio de su pueblo, San Jerónimo, departamento de Antioquia, iniciando la década de los años 80. En aquel momento se bebía unos aguardientes con un amigo, que trágicamente moriría 4 meses más tarde a causa de una bala perdida.

 Foto: mundo89.co Darío Gómez
Foto: mundo89.co Darío Gómez

Nació en el municipio de San Jerónimo, en 1951, hijo de campesinos, buscó suerte como cantante desde los 15 años en los bares del pueblo.

La vida del rey despecho ha estado llena de momentos dolorosos, amores, hijos y mujeres; las canciones de Darío Gómez cuentan las historias provincianas, como son, sin miedo a la censura y con todo el sentimiento.

En el año 2002 un atraco que se efectuó en la carrera 80 con calle 81, en la ciudad de Medellín, le quitó la vida a Daniela Gómez su hija, que por aquel entonces cumplía 24 años de edad.  Un grupo de hombres armados atracó el bus en donde ella se transportaba.

Llegó a Medellín muy joven, buscaba suerte en las compañías disqueras, durante algún tiempo solo escuchó frases de consolación. Se casó en el municipio de Sopetrán cuando cumplió 19 años, su esposa tenía 16.

Ha compuesto decenas de canciones desde finales de la década de los años 70, las cantinas en los pueblos se llenan de campesinos  y obreros, que en las mesas departen y beben litros y litros de aguardiente, pasando las penas con las melodías y las historias francas que interpreta el Rey del Despecho.

A comer cilantro

El cilantro es una planta originaria del sureste de Europa,  pero se han multiplicado por diferentes latitudes. En América latina es común su uso en diferentes aplicaciones.

Por: ElCampesino.co 

Las abuelas solían tener un pequeño huerto en casa, tocarlo era casi un sacrilegio pues allí crecían algunas plantas que eran muy importantes, entre ellas el cilantro.

2 (FILEminimizer)

En las mañanas el olor de ese pequeño huerto se filtraba por las paredes, el olor más característico era el del cilantro, un planta verde de entre 15 y 30 centímetros de altura.

Según un estudio realizado por la universidad Beira del Interior de Portugal, el cilantro posee ciertas características que lo hacen recomendable.

Una de estas características, es la eliminación de bacterias, el aceite de cilantro detiene la respiración de las células malignas, ocasionado su deceso y posterior eliminación natural del organismo.

En la cultura asiática, el cilantro es usado  como antibacterial y también se usa para combatir  el mal aliento, además esta planta ayuda a recobrar el apetito.

Si se prepara en infusión de agua, ayuda a aliviar los dolores de cabeza y también algunos síntomas relacionados con la gripa, así mismo, tiene propiedades antiinflamatorias  por lo que se usa como materia prima para la elaboración de cremas y pomadas para aliviar dolores en las articulaciones.

Finalmente, se estima que el cilantro es una buena opción para las mujeres embarazadas, dado que estimula las glándulas mamarias, también, es benéfico para los dolores menstruales y se estima que ayuda en la disminución del colesterol malo, pero también ayuda en el colesterol bueno.

Finalmente, el cilantro se recomienda para tratar de manera preventiva, desordenes estomacales.

Ahora es más claro porque las abuelas cuidaban tanto aquella huerta, el cilantro que le ponían al caldito de papa, era bendito para aquellos días en los que el estómago estaba resentido.

Algunos consejos para consumir sal

La sal es sin duda un aditivo muy importante para algunos alimentos, también es importante para el funcionamiento del organismo, pero se deben tener en cuenta algunas características.

Por: ElCampesino.co

La sal es un aditivo muy popular, las comidas sin sal no son lo mismo, además de acentuar los sabores de los alimentos, la sal cumple con algunas funciones necesarias para el bienestar del organismo.

1

Por ejemplo, la sal regula el Ph de la sangre normalizando la cantidad de agua en el cuerpo, ayuda a introducir agua en las células y en general a reajustar  los fluidos en el organismo.

Sin embargo, el consumo de sal debe tener algunos cuidados que son muy importantes para tener un buen estado de salud. Por ejemplo, el consumo excesivo de este aditivo, puede generar algunos problemas en los riñones.

Esta parte del organismo es la encargada de filtrar las sales, por lo que las cantidades excesivas pueden generar serios daños en su funcionamiento.

En ese sentido, la ingesta desmesurada de sal, puede predisponer la creación de cálculos renales, además cuando el organismo detecta el exceso, genera la eliminación vía orina, lo que genera a la par, la disminución de calcio, afectando los huesos.

Según un estudio de la oficina de seguridad alimentaria de España,  en el país ibérico se consume demasiada sal, se estima que la medida recomendada, es de 5 gramos al día, pero actualmente las mediciones demostraron, que se consumen 10  gramos al día.

Para reducir el consumo exagerado de sal, es recomendable sustituirla con otras especies aromáticas que le den sabor a los alimentos, también es recomendable aumentar el consumo de frutas frescas, además es muy importante tener en cuenta, el momento indicado para  agregar la  sal a los alimentos, preferiblemente cuando ya estén servidos, esto con el fin de evitar agregar más de la cantidad necesaria.

 

Inicia el paro cívico nacional

El paro cívico nacional ha convocado de forma extraordinaria a los principales sindicatos.  Desde hoy inician las movilizaciones ciudadanas  en todo el país exigiendo respuestas y soluciones por los graves problemas que el país afronta en materia socia, campesina energética y económica. 

Por: ElCampesino.co

Desde finales del año pasado diferentes sectores sociales pensaban en realizar un paro nacional, desde los maestros, pasando por el sector transporte, agremiaciones campesinas, comercio informal entre otros.

6666

El paro nacional fue convocado en el mes de enero por las centrales obreras del país, según informó el diario EL TIEMPO, las exigencias están encabezadas por la venta de empresas estatales como Isagen.

En ese sentido el gremio de los docentes, también se había manifestado al respecto y afirmaron que se unían al cese de actividades, esencialmente por la crisis del sistema de salud que los cobija.

Desde el sector rural las exigencias continúan vigentes, los precios de los insumos están por los cielos y más por estos días en que el precio del dólar superó la barrera de los 3 mil pesos, además voceros del sector rural, destacan que luego del paro campesino del año 2013, es muy poco lo que se ha avanzado sobre los acuerdos que se pactaron con el gobierno nacional.

En distintas regiones del país, campesinos han salido a las carreteras a manifestarse por las malas condiciones en las que viven, en Antioquia por ejemplo, hace apenas dos semanas, un nutrido grupo de labriegos se manifestó luego de la llegada de un grupo de erradicación manual de la planta de coca.

Así entonces, los sindicatos llaman la atención sobre algunos temas de gran importancia, entre ellos se destacan el alza de los impuestos y la venta de empresas estatales, así mismo hacen un llamado para que se congelen los precios de los peajes y se re calcule el precio de los combustibles teniendo en cuenta los bajos precios del petróleo.

¿Cómo va el ahorro de energía?

Desde hace una semana se dio inicio a la campaña de ahorro energético voluntario a nivel nacional. El país está al borde de un nuevo racionamiento energético. 

Por: ElCampesino.co

El racionamiento energético se asoma a la vida de los colombianos cada vez más, desde mediados del mes de agosto del año pasado, el IDEAM había dado las primeras alertas sobre la llegada fenómeno de niño.

6

Con la renuncia del Exministro de Minas y Energía, Tomás González, el país conoció la preocupante situación que de nuevo enfrentaba el sistema energético nacional. La grave situación llegó días después de la venta de la empresa estatal energética ISAGEN.

Esta semana el diario EL TIEMPO informó en su portal digital, que el nivel de los embalses se ubica en el 26.82 por ciento. Luego de una semana en que inició el plan de ahorro voluntario, las mediciones demuestran que aún no se ha logrado el nivel estimado para evitar los cortes de energía.

El Consejo Nacional de Operación, informó que durante la primera semana de ahorro energético, se logró llegar a un 3.85 por ciento, cifra que se ubica por debajo del 5 por ciento que se necesita de manera inmediata.

La recomendación de la empresa XM, encargada de distribuir la energía por todo el territorio nacional, fue la de entrar en racionamientos en al menos, cuatro semanas.

El gobierno nacional ha realizado un llamado a la población en general, para que se apaguen las luces y se reduzca el consumo de agua, para que de esa forma se evite el racionamiento energético que puede durar más de un mes.

 

 

 

Minagricultura y la CCI muestran resultados de intervención en Tumaco

Tras el desastre ambiental de derrame de crudo que afectó al río Guisa, afluente del río Mira, en junio del 2015, el presidente de la república Juan Manuel Santos visitará Tumaco (Nariño) este miércoles 16 de marzo en compañía del ministro de Agricultura y Desarrollo Rural y entidades como la AUNAP, el INCODER y la CCI quienes han intervenido en la zona.

Por: CCI

El Ministerio de Agricultura junto a la Corporación Colombia Internacional – CCI y en convenio con la AUNAP – Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, lideró la puesta en marcha de proyectos productivos para las líneas  de coco, pesca, piangua y acuicultura para el municipio de San Andrés de Tumaco y Francisco Pizarro, para la mitigación de la problemática causada por la contaminación del afluente.

5

Los recursos para los seis proyectos productivos diseñados ascendieron a  $2600 millones, aportados  por el INCODER ($1000 millones), AUNAP ($600 millones) y Ministerio de Agricultura ($1000 millones). Con esos recursos, se obtuvieron equipos, insumos y herramientas para la ejecución de los proyectos, beneficiando a más de 1200 familias.

La CCI ha adelantado en este tiempo la restitución de artes de pesca a más de 300 pescadores afectados con el derrame de petróleo, y apoyó a más de 1800 personas entre pescadores, acuicultores, piangüeras y cocoteros que fueron involucrados en la limpieza de la zona afectada por el derrame, con la entrega de kits de limpieza  e insumos necesarios para enfrentar el derrame de crudo.

Programas ejecutados

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través de la CCI ha ejecutado en Tumaco el programa de Capacidades Empresariales en 44 proyectos productivos, con un total de 660 beneficiarios y una inversión de más de 162 millones de pesos, en piscicultura, plátano, porcicultura y pollo.

En alianzas productivas la CCI ha financiado cuatro proyectos por un valor de $2´145.000.000 para 987 beneficiarios, recursos que se han invertido en proyectos de ganadería, cacao, panela, frutas y hortalizas, fique, forestal y palma.

Por su parte, la CCI de la mano del INCODER y el Ministerio de Agricultura han apoyado a dos Consejos Comunitarios de los Municipios de San Andrés de Tumaco y Francisco Pizarro con más de 1800 beneficiarios respectivamente con un presupuesto total de 2 mil millones de pesos, para mejorar la productividad después del derrame de petróleo a los gremios de los cocoteros, piangüeras, pescadores y acuicultores.

Finalmente, en convenio con la AUNAP, la CCI trabaja en el proyecto del Astillero Artesanal, que desde 2014 se viene construyendo con el fin de contribuir al mantenimiento y construcción de embarcaciones artesanales de todo el sur del pacífico colombiano y que está ubicado en el Municipio de Tumaco. En su primera fase, se culminó la fase de desarrollo de la infraestructura y en la segunda se está ejecutando la entrega de dos moldes para la construcción de embarcaciones artesanales, un primer molde de 8 m de eslora y un segundo molde de 14 m de eslora. La segunda fase culminará con la construcción y entrega de una embarcación de 14 m para los beneficiarios del astillero.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte