lunes, junio 30, 2025
Inicio Blog Página 740

Ramadán y Cuaresma: ayuno y abstinencia de oriente y occidente

Ramadán es el mes sagrado del Islam en el que se practican el ayuno y la abstinencia. En el contexto del tiempo de Cuaresma que vivimos en occidente, demos una mirada al modo como viven estas prácticas los musulmanes y sus similitudes con las nuestras.

 

Ramadán y Cuaresma

Por Ricardo Esteban González Rodríguez

 

Ramadán es el noveno mes dentro del calendario lunar islámico, y se constituye como uno de los pilares de su fe. El mes de Ramadán se caracteriza por un ayuno estricto de alimento, bebida, relaciones sexuales y critica al prójimo durante todo el mes, desde el alba hasta el anochecer, en conjunto con otras prácticas de índole espiritual.

Ramadán o “mes de la sumisión”, tiene su origen en una antigua tradición musulmana que narra que el Profeta Mahoma se retira al desierto para recibir los primeros versos del Corán (libro sagrado de los musulmanes), recibido por él de parte de Alá por mediación del ángel Yibril, también conocido entre los cristianos con el Arcángel Gabriel, encargado de dar el anuncio de la encarnación de Jesús a María.

A la luz de este hecho, se precia como por ser el Islam una religión que sitúa sus orígenes en Abraham (el padre de la fe), bebe de las mismas fuentes que el judaísmo y el cristianismo que en su conjunto forman las tres grandes religiones monoteístas, es decir, que profesan su fe en un solo Dios.

En este sentido, el ayuno de Ramadán y el retiro del Profeta Mahoma al desierto, encuentran similitudes por ejemplo en el judaísmo cuando Moisés, ayunó por cuarenta días y cuarenta noches para así recibir los Diez Mandamientos (Éxodo 24:18), al igual que en el cristianismo cuando Jesús se retira al desierto y ayuna por cuarenta días y cuarenta noches (Mateo 4:2)

A diferencia del ayuno de Ramadán que exige un ayuno diario, la Cuaresma pide ayuno de manera especial el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo, así como también los viernes penitenciales en los que se pide de manera especial la observancia de la abstinencia.

No obstante, el mes de Ramadán no es solo un mes de sacrificio de índole corporal, es para los musulmanes la oportunidad para profundizar en la oración con miras a una perfección espiritual traducida en obras por ejemplo la limosna a los pobres, alimentar al que no tiene que comer ya que por el ayuno prolongado el rico aprende a sentir lo que siente el pobre, es oportunidad para mejorar en el trato con los demás de manera especial con los niños y los ancianos, se aprende a dominar las pasiones a controlar el cuerpo y a sustituir la crítica por el silencio y la oración.

Y en sentido práctico el Ramadán genera identidad entre los musulmanes y refuerza la riqueza de su cultura, en donde quien profesa esta fe se siente unido por el ayuno, a los más de 1350 millones de musulmanes que lo practican alrededor del mundo.

Como vemos el Ramadán y la Cuaresma, en un sentido muy esencial no distan mucho de sus prácticas, y el hecho de que ellas existan puede constituirse como un vínculo de unión y fraternidad entre oriente y occidente.

Madre Teresa de Calcuta: santa de los pobres

La Madre Teresa de Calcuta será declarada santa el próximo 4 de septiembre; será uno de los eventos más destacados del Jubileo de la Misericordia.

 

Madre Teresa
Madre Teresa de Calcuta, santa de los pobres y signo de misericordia.                                   Fuente: El Tiempo

 

Por Jonathan Rozo

 

El papa Francisco ha hecho oficial la fecha para la canonización de la Beata Madre Teresa de Calcuta para el 04 de septiembre del presente año. Así, la fundadora de las Misioneras de la Caridad, que entregó toda su vida al servicio de los mas vulnerables, será reconocida por sus virtudes heroicas y fidelidad a Dios. La noticia se dio a conocer el pasado martes después de que el Papa revisará varios procesos de canonización.  

La Madre Teresa de Calcuta que murió a sus 87 años, será santa exactamente un día antes de que se cumplan los 19 años de su muerte en 1997, y mas aún, esta celebración se realiza en medio del Año de la Misericordia. La Madre Teresa fundó la comunidad en 1946, dedicada a trabajar por los pobres en la ciudad de Calcuta, India, pero que tras su muerte se extendió a varios países alrededor del mundo. Madre Teresa descubrió su vocación al servicio viendo la dura situación en Calcuta; se dedicó a los más pobres y abandonados, recogiendo enfermos en las calles.

Por su labor humanitaria Madre Teresa es conocida como la «santa de los pobres» y por ello en 1979 ganó el premio Nobel de la Paz. Además, contó con el apoyo del papa San Juan Pablo II, quien, al igual que el papa Francisco, la conoció en persona.

Con esta declaración el papa Francisco, continua pidiendo una Iglesia para los pobres; Thomas D’Souza arzobispo de Calcuta, afirma a los medios: «La Madre Teresa ha sido la santa de la misericordia y de la compasión que ha vivido plenamente en cada momento de su vida. Ha vivido la compasión hacia todos los hombres, especialmente los enfermos, los leprosos, los abandonados». La Iglesia de India insiste en que el papa viaje a Calcuta para esta celebración, pero el Vaticano confirmó la celebración en Roma.

 

 

Atrapados por el poder gastronómico Doña Pola en Nuquí

A tres cuadras del aeropuerto Reyes Murillo de Nuquí se encuentra el restaurante Doña Pola. Hace más de 20 años brinda a turistas y nativos los mejores manjares del mar, con el pescado como ingrediente principal.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador  de las EDC de Nuquí

Todos los visitantes quedan atrapados cuando llegan por primera vez al restaurante de la señora Policarpa Gamboa Ibarguen, conocida como Doña Pola. Es realmente difícil describir la cantidad de sabores, texturas y olores que emanan de su cocina en cualquiera de las tres horas cruciales del día.  Casi todos los platos tienen de protagonista al pescado.

2

Esta maravillosa mujer de 55 años es  del corregimiento de Jovi, tierra donde el pescado y la agricultura son su fuente de vida. La gente se caracteriza por su espíritu comerciante. Hace 24 años, con el afán de sacar adelante a sus hijos, creó su restaurante al que hoy ya llama con orgullo “mi empresa”. Gracias a ella pudo  educar a Eiser, Andrés, Jorge, Ana María y Santiago, sus 5 hijos, sin duda, un gran logro de su vida.

Además, todo ese pescado y el amor con el que lo prepara le han dado un gran reconocimiento. En las revistas de turismo más influyentes del mundo la primera recomendación de un restaurante en Nuquí es  el “Restaurante Doña Pola”.

En el momento de la entrevista a Doña Pola interviene uno de sus clientes, el antioqueño Fernando Tabares. Él afirmó que “Sin duda lo mejor de aquí es la hamburguesa de pescado”. Ella sonríe con picardía, lo que nos genera una pregunta: “¿Para usted, cuál es el plato que mejor prepara o el que el turista dice que es su preparación estrella?” Ella con una nueva sonrisa responde: “Mi mejor plato no tiene un pescado o marisco en especial, mi mejor plato es el que hago cada día porque mi ingrediente especial es el amor al cocinarle a cada uno de mis clientes, sea nativo o turista, nacional o extranjero, siempre les cocino y sirvo con todo el amor con el que mi mamá y nuestra tierra desde que uno nace le enseñan a dar.”

Algunos de los platos especiales de doña Pola son: la lasaña, el sancocho  y el sudado de pescado, sopa de queso con coco, la  piangua en salsa de coco, encocado de cangrejo, ceviches de albacora, pescado al pimentón y muchos más. Aquí tiene, señor lector, para escoger qué comer al momento de llegar a Nuquí. ¡Vaya pensando!

Pero esto no es todo.  Doña Pola también “se la trae” como gestora social, pues desde hace unos meses está construyendo con algunas amigas  un grupo llamado “Asociación mujeres para el rescate de las culturas ancestrales en municipio de Nuquí Asemuran”. Este grupo se reúne varios días a la semana y realiza diversas actividades, desde mingas de limpieza hasta  reuniones de concientización social y ambiental . Además el grupo tiene como objetivo rescatar la cultura nuquiseña. Las Escuelas Digitales Campesinas  apoyarán este proceso  con el curso de Adaptación al cambio climático. Una vez que el grupo de mujeres este constituido legalmente se realizara un convenio de apoyo permanente.

Se quiere sembrar en el llano

Históricamente en los llanos orientales las actividades agrícolas no han sido tan fuertes debido a la baja calidad de los suelos y la  poca diversificación y planeación en los cultivos. Investigaciones recientes demostrarían que existe potencial en materia agrícola aplicando componentes de innovación y tecnología.  

Por: Periódico El Campesino

El potencial agrícola de Colombia  actualmente está siendo estudiado por varias entidades de orden nacional y regional, el Ministerio de Agricultura por ejemplo informó esta semana que existen planes consolidados en materia  de seguridad alimentaria, en ese sentido el Ministro Iragorrí,  aclaró que a mediano y largo plazo el país debe empezar  a dejar de importar alimentos, dado que en la actualidad el  50 % de los productos vienen del extranjero.

1

El potencial en número de tierras  cultivables se acerca  a las 40 millones de hectáreas y los planes del gobierno nacional indican que se espera utilizar este potencial en cultivos de alimentos y maderables.

Según informó la revista DINERO en su portal digital, los llanos orientales hacen parte  de las hectáreas que están en los planes del estado nacional para ser destinados a la agricultura. Son 38 millones de hectáreas que representan el 33 % del total del territorio colombiano.

Se considera que casi 2 millones y medio  de hectáreas tienen vocación forestal y agrícola, sin embargo Aso Orinoquía, organización empresarial de esta parte del país, asegura que existen problemas  de orden jurídico y de infraestructura que limitan todo el potencial agrícola y le ponen freno a cualquier plan que esta región  quiera poner en marcha. De hecho Puerto Carreño, la capital del departamento del Vichada no está conectada a la red eléctrica nacional, su energía es suministrada por el vecino país de Venezuela.

Así mismo existen temas jurídicos que, según Aso Orinoquía, limitan la expansión  y el desarrollo de los pequeños productores por leyes que establecen que a propiedad de la tierra no puede sobrepasar los límites establecidos por la Unidad  Agrícola Familiar.

Se espera que las políticas públicas en materia rural que sean aplicadas en los llanos, tengan un mayor componente social e industrial que incentiven el desarrollo económico de los campesinos de la región.

La vejez campesina

0

Hay que tratar de entendernos. A veces repetimos frases que tienen un significado relativo  y les damos un valor absoluto, lo que hace que no nos comprendamos. Por ejemplo decimos que “todos somos iguales” y eso es una verdad a medias por que no en todo somos así y también podemos decir que no hay dos personas iguales, cada uno es especial, es distinto

Por Dr. Luis Alejandro Salas Lezaca.

Ahora se habla de la globalidad,  de cómo el mundo se ha hecho más pequeño, de cómo las distancias parecen menores, de que estamos más cerca por que hay más puentes, más carreteras y más medios de transporte. Además los que llamamos medios de comunicación nos permiten comunicarnos más rápidamente, en circunstancias muy diversas y casi sin importar las distancias. Unas tecnologías han eliminado barreras, han quitado obstáculos. Es verdad que la radio y la televisión nos permiten informarnos de lo que ocurre en cualquier parte del mundo, casi en el mismo instante. Y qué diremos de los teléfonos móviles que aquí llamamos celulares; ellos facilitan el dar y recibir mensajes de inmediato.

luis salas

Pero debemos tener en cuenta que esto mismo puede aislarnos. Hay muchas emisoras de radio y muchos canales de televisión y no podemos seguirlos a todos al tiempo. Podemos atender a un noticiero pero nos perdemos de lo que otro está dando. Cuando hablan dos personas por el celular, los demás se quedan sin saber. Eso los distancia, los separa.

Al comienzo de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza, en Colombia, los receptores de radio  sólo permitían sintonizar esas emisoras y así las personas que escuchaban recibían los mismos mensajes, en la casa o en la vereda. Estaban como más unidos en palabras y en ideas.

Por fortuna estamos hablando de una nación mejor educada y esperamos que esto sea un verdadero propósito nacional y que todos y cada uno ayudemos para que así sea. Esto no se logra de un momento para otro, nos va a costar mucho esfuerzo, gran interés y un buen tiempo. Pero debemos proponérnoslo.

Existe gran interés por ayudar a la educación de los niños y se multiplican los planteles, los educadores, los métodos, los sistemas de ayuda. Se requiere que se haga mucho más.

Y ¿qué pasa con los adultos? ¿Con las personas mayores?

En las ciudades especialmente hay institutos, colegios, liceos, universidades… Y quizás se necesitan más, pues cada vez hay más gente.

Y ¿Qué ocurre en los campos?

El que no sabe es como el que no ve… El ignorante es un esclavo… El que no estudia y no se capacita está cada vez más distante, está más lejos,  recibe menos ayuda y menos puede ayudar para el progreso, para el desarrollo, para una vida mejor.

Colaboremos para el bien común.

 

Importante reducción en las importaciones

0

Según el último estudio realizado por el Departamento Nacional de Estadística, las importaciones del país se redujeron en 20 por ciento en enero de este año.

Por: ElCampesino.co

Las importaciones se contrajeron en un 28 por ciento respecto al mismo mes de año inmediatamente anterior, según el DANE, esta tendencia se originó, porque el descenso del sector de manufacturas, se ubicó en el 29.1 por ciento, combustibles en el 36 por ciento y 17,4 en el sector agropecuario, según informo el diario EL TIEMPO, en su portal digital.

5

El estudio del DANE destaca detalladamente el fenómeno, para el inicio del año 2016, las compras del pais por fuera de sus fronteras se ubicó en 2.677.6 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del año 2015 fue de 3.777.0 millones de dólares.

Otro de los puntos que destaca el estudio, es como la crisis petrolera influyó en la disfunción de las importaciones, según EL TIEMPO, la reducción en compras de productos extractivos, influyó en la temática.

Desde otros sectores la  industria también se reportaron descensos en la cantidad  de dinero que utilizaron para comprar productos en el exterior, ese es el caso de los productos agrícolas, de 573.9 millones de dólares en 2015, pasaron a 473.9 millones de dólares en 2016.

 

[Fotos] Estas fueron las imágenes del paro en Bogotá

Desde las 9:30 de la mañana miles personas se agruparon en el centro de la capital de la república. Sindicatos, obreros, profesores, pensionados, estudiantes y militares, se congregaron en la marcha que da inicio al paro civico nacional.

Fotos: ElCampesino.co
Andrés A. Gómez Martín.

Bojayá, cuando el país te lloró

La guerra que ha vivido el país durante los últimos 70 años, ha dejado momentos nefastos para las comunidades campesinas. El departamento del Chocó ha sido escenario de momentos que aún causan escozor en la piel.

Por: ElCampesino.co

En la región del alto Atrato se ubican decenas de pequeños pueblos habitados por comunidades campesinas afro colombianas y también por comunidades indígenas.

3
Iglesia de Bojayá. Mayo 2002

Los campesinos y pescadores, curtidos en los trabajos rurales que les permitían vivir con lo mínimo, pero a fin de cuentas vivir en cierta calma en sus poblados, vieron como la violencia más cruel, llegó a la puerta de sus casas de madera.

El 2 de mayo del año 2002, la vida de más de mil personas cambió para siempre, aquel día inició con las balas que disparaban guerrilleros y paramilitares que se disputaban el control del río Atrato.

Meses atrás, la Defensoría del Pueblo había emitido una alerta temprana dirigida a las fuerzas militares, en ella se llamaba la atención sobre la llegada de un grupo de hombres armados que habían navegado por el río.

La oficina de las Naciones Unidas en Colombia, también alertó sobre el inminente peligro que corrían las comunidades, era evidente que en cualquier momento se dieran los combates entre los dos actores del conflicto.

A las 6 de la mañana del 2 de mayo de 2002, las balas de los fusiles obligaron a 600 personas a refugiarse en la iglesia del pueblo. El combate se acercó a las casas, de un momento a otro un cilindro de gas cayó en el puesto de salud, otro en una casa vecina a la iglesia.

A la 10:40 de la mañana, un cilindro de gas cayó en la iglesia, algunos hablan de 100 muertos, otros dicen que fueron 75. Niños, mujeres, hombres, familias enteras murieron en la iglesia.

El cura del pueblo invitó a los sobrevivientes a escapar, con una tabla envuelta en una sábana blanca, corrió con un grupo de personas hacia  el río, rápidamente y  en medio de las balas, gritaban por su vida, abordaron unas pequeñas lanchas y cruzaron el río Atrato gritando por su vida. Lograron llegar a Vigía del Fuerte.

¿Por qué los campesinos apoyan el paro cívico nacional?

Luego del paro campesino del 2013, los campesinos se sentaron en varias mesas de diálogo con el Gobierno Nacional, los compromisos que se han pactado no se han cumplido en su totalidad.

Por: ElCampesino.co

El sector campesino ha anunciado su apoyo al paro nacional de este 17 de marzo, y es que son varios hechos los que tienen a los líderes agrarios en constante estudio.

2

La disputa que existe entre los indígenas, campesinos del sur del Cauca, con algunos ingenios azucareros por el derecho a la tierra, los NASA comunidad indígena del Cauca  han declarado que van a recuperar los territorios que hoy están cultivados con caña de azúcar.

En Antioquia, campesinos de Taraza han bloqueado la vía en varias ocasiones por los intentos de erradicación manual de varias hectáreas de planta de coca, los campesinos manifestaron que no estaban de acuerdo, pues es el  único cultivo que deja ganancias y solicitaron al gobierno regional, estructurar políticas agrícolas que les permitan no sembrar coca.

Entre tanto en Norte de Santander, en la región del Catatumbo, los campesinos han anunciado un paro local, la problemática es la misma de Taraza, la coca es el cultivo que más llama la atención por los pocos pesos que deja como ganancia. Desde el Catatumbo han realizado un llamado, para que se apoye otro tipo de cultivos pues los campesinos quieren cosechar alimentos.

Finalmente, los precios de los fletes ha sido uno de los puntos de mayor análisis, el costo de un viaje de papa hacia la costa caribe, casi que ocupa la ganancia neta del productor, el costo de la gasolina y de los peajes crean costos adicionales.

 

 

Un país agitado

El 17 de marzo quedará  en la historia del país, pues hoy se resuelve un hecho importante para el Caribe, la corte internacional de Justicia  definirá su competencia en el caso de los límites marítimos entre San Andrés y Nicaragua.  

Por: ElCampesino.co

El día será  agitado, el máximo tribunal de las Naciones Unidas definirá  su competencia en el caso del litigio que enfrenta a Colombia y Nicaragua.

1
Foto: Taringa.net

Entre tanto, a nivel nacional se hacen los últimos preparativos para dar inicio a la jornada de paro nacional, los sindicatos han citado a sus afiliados, para manifestarse en contra de varias políticas del gobierno nacional, que según  los voceros, son perjudiciales para los sectores populares  y obreros de la nación.

A esta hora, empiezan a llegar las personas a los principales puntos de concentración, entre ellos, el Parque Nacional, Parque de la Independencia, Universidad Nacional, Centro Administrativo Nacional, entre otros.

En ciudades como Medellín, estudiantes de los centros universitarios, trabajadores y campesinos, empiezan a concentrase en puntos como el Parque de las Luces.

Entre tanto en la ciudad de Cali, la movilización empieza a agrupar personas en la Avenida Colombia, a la altura de la plazoleta de la alcaldía municipal.

Entre tanto en Cartagena, las marchas iniciaran en el SENA náutico y terminarán en la entrada de la cementera Argos.

Noticia en desarrollo.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte