lunes, junio 30, 2025
Inicio Blog Página 739

Boyacá busca el ahorro de energía

Boyacá busca implementar actividades que permitan ahorro de energía buscando evitar un apagón nacional. 

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

Boyacá no es ajena al cambio climático ni al fenómeno del Niño. Esta situación se ha reflejado en el desabastecimiento de agua en los municipios sumado al alto consumo de energía. Por ello se debe implementar actividades que permitan el ahorro de energía buscando evitar un apagón nacional.

s3

El Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Boyacá advirtió un alarmante desabastecimiento de agua, alta probabilidad de ocurrencia de incendios forestales, niveles bajos en el río Magdalena y en el embalse La Esmeralda, que surte la hidroeléctrica de Chivor , la laguna de Fúquene y la represa de La Copa que surte al río Chicamocha y demás cuerpos de agua.

En estos momentos se desarrolla una amplia difusión de campañas para el ahorro de energía y agua, como de prevención para evitar el racionamiento energético nacional. Las siguientes son sencillas acciones que serán de gran utilidad para el ahorro de energía: desconectar aparatos eléctricos y cargadores del teléfono celular cuando no estén en uso, usar bombillos ahorradores que consumen 80% menos energía que los convencionales, apagar las luces que no se necesiten, abrir la nevera el menor número de veces posible, preferir la luz natural, usar la lavadora llena, descongelar el refrigerador, utilizar la plancha y las cafeteras solo en ocasiones necesarias y no utilizar estufas eléctricas.

La Empresa de Energía de Boyacá (EBSA), viene invitando a los boyacenses a ahorrar energía, especialmente entre las 6 y 9 de la noche, horas pico de consumo en el país. De esta manera se busca contribuir en forma significativa a evitar el uso irracional de luz en las actividades productivas, comerciales, educativas y domésticas, para afrontar las consecuencias del fenómeno del Niño.

Por otra parte, es fundamental el cuidado del agua ya que la generación de energía depende en gran medida del líquido vital, porque el 70% proviene de plantas hidráulicas. Del ahorro de energía depende el posible apagón o racionamiento energético en Colombia. Por eso desde la Secretaría de Minas y Energía de Boyacá se reitera la toma de conciencia de la comunidad en general para implementar acciones que permitan generar un ahorro de energía. Esto debe entenderse como una actividad amigable con el planeta y con nuestra tierra

El ahorro de agua: una campaña permanente en La Guajira

En La Guajira el ahorro de agua más que una campaña es un necesidad en esta temporada de sequía. 

Por: Erika Correa 
Facilitadora de las EDC  de La Guajira 

El ahorro de agua se mantiene en La Guajira, sobre todo en esta época de sequía por el fenómeno del El Niño.

Gota de agua impactando
Gota de agua impactando

El gobierno ha desplegado planes de atención y prende las alarmas sobre la necesidad del ahorro de agua, particularmente en La Guajira, territorio árido, seco y muy golpeado por la temporada de sequía que se vive en el país.

La invitación es a que todos los guajiros hagamos uso racional y se promueva el ahorro de agua y la cultura del cuidado.

Se espera que las administraciones municipales del departamento y las empresas prestadoras del servicio tengan activos sus planes de emergencia y contingencia.

El ahorro de agua es una labor de todos y es fundamental el apoyo de la comunidad en el uso eficiente y racional del agua.

He aquí algunos consejos para el ahorro del agua:

– Cuando lave los platos a mano, utilice una tina para lavarlos y otra para enjuagarlos. Nunca debajo del chorro de la llave abierta.

– Tome duchas de corta duración y cierre la llave mientras se enjabona.

– Cierre la llave mientras se afeita o se cepilla. Utilice un recipiente o el tapón del lavado.

– Utilice la lavadora para cargas completas evitando su uso para pocas prendas.

– Evite el uso de manguera para evitar desperdicio de agua.

– Instale sanitarios de bajo consumo.

Es primordial el ahorro de agua en el departamento y en el país.

La agricultura ocupa el primer lugar en el escalafón de los créditos

La agricultura se ubica en primer lugar en la colocación de créditos para los campesinos colombianos. Así quedó evidenciado en los resultados que presentó el presidente del Banco Agrario, Francisco Solano Mendoza, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de las EDC de Cundinamarca

Muy seguramente todos los campesinos de Colombia que dedican sus esfuerzos al trabajo de la agricultura y la ganadería, han visto en sus municipios las brigadas de crédito que periódicamente realiza el Banco Agrario.

s1

Producto de estas jornadas los campesinos han podido acceder a créditos que permiten invertir en sectores tan importantes para el país como son la agricultura y la ganadería, especialmente los pequeños productores que corresponden al mayor segmento de la población presente en el territorio nacional

Ésta ha sido la apuesta del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, que ha considerado alinear las políticas trazadas desde el Ministerio, hacia el acceso al financiamiento del campo.

En tal sentido, el Ministro Iragorri Valencia, a través de un comunicado de prensa, informó los resultados que el Banco Agrario de Colombia en materia agropecuaria ha logrado en 2015.

Según Iragorri, el Banco Agrario de Colombia registró más de 1 millón de operaciones dirigidas especialmente a los sectores de la ganadería y la agricultura, siendo el café, arroz y cacao los cultivos más beneficiados. Los resultados “muestran que los esfuerzos que comenzamos en agosto del 2014 están dando sus frutos pues desde entonces dimos instrucciones precisas para quitar las barreras de acceso al crédito y brindar nuevas oportunidades para financiar el crecimiento de los negocios de los pequeños productores”.

Por su parte, el presidente del Banco Agrario, Francisco Solano Mendoza, anunció que al cierre de 2015, las colocaciones de crédito se ubicaron en $5,7 billones, de los cuales $3,2 billones se destinaron al sector agropecuario, discriminados así: $1,8 billones para producción primaria; $825 mil millones para actividades complementarias; $37 mil millones para Tarjeta de Crédito Agropecuaria y $474 mil millones para transformación y agroindustria.

El presidente del banco también señaló que los resultados históricos en varios de sus indicadores al cierre del año pasado, van en concordancia con los buenos resultados del PIB agropecuario en 2015, el cual se ubicó en 3.3%, por encima de la economía que fue del 3.1%.

Entre los sectores de la agricultura que sobresalen en la colocación de créditos están el café con $320 mil millones; arroz con $138 mil millones; cacao con $105 mil millones; plátano con $96 mil millones y papa con $63 mil millones. En el sector pecuario se destaca la ganadería con $611 mil millones.

Del total de obligaciones que han adquirido los campesinos colombianos, 898 mil son de pequeños productores, por valor de $4,1 billones.

El rubro de Otros Agropecuarios, que enmarca actividades de la agricultura relacionadas con la adecuación de tierras, comercialización de productos agropecuarios, compra de tierra para uso agropecuario, infraestructura, maquinaria y equipo, concentró desembolsos por $1,2 billones de pesos.

Con los resultados presentados se puede observar que el 68% de los desembolsos están concentrados en actividades relacionadas con la agricultura y la ganadería.

Cabe destacar también en el informe los resultados de los llamados Programas Especiales.

Por ejemplo, para el programa Mujer Rural se efectuaron desembolsos por $700 mil millones, a través de 94.208 operaciones de crédito; para las Víctimas del Conflicto se hizo entrega de 40.057 créditos por $302.594 millones y para el programa Unidad de Consolidación Territorial se facilitó financiación por $2.056 millones.

Del informe se deriva que las barreras de acceso al crédito para brindar nuevas oportunidades que financien el crecimiento de los negocios de los pequeños productores dedicados a la agricultura se están cayendo. Tan sólo hay que esperar que los frutos para los campesinos sean los esperados, que la economía tenga el justo equilibrio y que los que ganen sean todos

 

La fruta famosa: la mora

Colombia es gran productor de frutas y verduras, entre todas ellas la mora es una de las más comunes en las plazas de mercado, en las tiendas de barrio, en carretas ambulantes y grandes supermercados

Por: ElCampesino.co

En los almuerzos familiares de sábado preparados en casa  o en los restaurantes a las fueras de los pueblos y ciudades, el jugo de mora es indispensable en la carta de  los jugos, en las visitas inesperadas a la casa de la tía, de la madrina o de la abuela, el juguito de mora es una buena opción para ofrecer algo de tomar mientras se charla en la sala de la casa.

ccc

El cultivo de mora en Colombia es uno de los más populares en departamentos como Risaralda, Cundinamarca, Boyacá, Caldas y Valle del Cauca, este cultivo es de tierras frías; en la actualidad en los valles de Ubaté en Cundinamarca, y  de Saboyá en el Occidente de Boyacá, los agricultores le están apostando a la mora de tipo castilla, esto a consecuencia de la crisis lechera que hoy por hoy tiene en graves aprietos a los  trabajadores  del sector lácteo.

El cultivo de mora es altamente productivo, se estima que  bajo las condiciones adecuadas la producción por hectárea puede sobrepasar las 10 toneladas mensuales, esto en  cultivos pequeños, en los sembrados tecnificados se ha registrado una producción de hasta 30 toneladas por hectárea.

El mercado para la mora es abundante, la industria de bebidas demanda de este producto para la producción continua de jugos de nevera, jugos tetra pack, pulpa de mora para exportación y también  para el  mercado de los frutos congelados.

El consumo  de mora nivela los niveles de azúcar en la sangre, así mismo los componentes activos de la mora protegen  las conexiones cerebrales previniendo el deterioro de la memoria. Así que querido lector y lectora, cuando le sirvan jugo de mora en las visitas, tómelo es bueno para la sed, y para su salud.

Preparan seguridad en Norte de Santander previo a la semana santa

Las autoridades departamentales anunciaron que ya está preparado el plan regional de seguridad que busca darle tranquilidad a los habitantes y turistas que visiten Norte de Santander desde la próxima semana.

Por: ElCampesino.co

A menos de 4 días del inicio de la semana mayor, las regiones del país se ponen a tono para dicha celebración religiosa, más de medio millón de personas transitaran por las carreteras nacionales y se espera que el turismo regional se active.

Templo histórico Villa del Rosario
Templo histórico Villa del Rosario

En sentido, el diario regional LA OPINIÓN, destacó en su portal digital, el plan que ya montaron la gobernación y las autoridades para asegurar el movimiento de las personas por todo el departamento. Según el director regional de la oficina de atención y prevención de desastres, Anelfi Balaguera, la atención hospitalaria, seguridad vial y atención en la vía, están listos para el desarrollo de la semana santa en el departamento de Norte de Santander.

El diario destacó que las vías con mayor afluencia de pasajeros, serán Cúcuta- Pamplona, Cúcuta Ocaña, Pamplona – Bucaramanga, Cúcuta El Zulia, Cúcuta- Salazar de las Palmas.

Además aclaró que se instalaran varios controles policiales en los siguientes sectores del departamento motilón:

La Honda- Pamplonita

Sector la Curva- El Zulia

Pamplonita- sector Alto Palomita

Por su parte el Ejercito informó que instalará controles viales en la vía Cúcuta, Sardinanta – Ocaña, Cúcuta Astillero- Tibú.

Finamente, el diario regional informó que, toda la red hospitalaria del Norte de Santander esta activada y funcional ante cualquier requerimiento o eventualidad que se pueda presentar durante el desarrollo de la semana mayor en esta importante región del nororiente del país.

Sepa que pasa con el aire en Medellín

Un avión sobrevoló el cielo del Valle de Aburrá estudiando las partículas de aire que están suspendidas en el cielo de Medellín. Científicos colombianos y españoles están detrás del estudio.

Por: ElCampesino.co

Todos los días en las mañanas, al despertar se levanta un olor muy particular, los árboles, los pastos y en general la naturaleza, expiden un olor muy particular, que analizado en detalle se compone de varios elementos químicos que realizan tareas de purificación y limpieza.

5
Medellín, Colombia.

El estado de aire en las grandes ciudades del mundo no es el mejor, por ello científicos españoles iniciaron un estudio ambicioso por todo el mundo, medir las partículas que tiene el aire, buscando sobre todo establecer la calidad del mismo.

En la travesía alrededor del planeta, se incluyó a la ciudad de Medellín, según el diario EL COLOMBIANO, el avión de estudios científicos, de origen ibérico, sobrevoló la capital paisa, pero también, científicos colombianos de la Universidad Nacional Sede Medellín, han hecho parte de la investigación.

En entrevista con el diario antioqueño, el profesor Daniel Nisperusa, afirmó que el estudio se realizó en esta región del país, porque Medellín tiene en funcionamiento un moderno sistema de medición del aire con radares láser, lo que permite obtener resultados más confiables.

El profesor Nisperusa aclaró que, el sobrevuelo busca determinar la calidad del aire en zonas cercanas a la línea ecuatorial. Es así como el avión y los científicos realizaron mediciones directas sobre las capas atmosféricas que, contrastadas con la información que ya tiene la ciudad de Medellín, le dará información precisa sobre la calidad del aire se respira en el Valle de Aburrá.

¿Quién fue el último presidente de Estados Unidos que visitó Cuba?

0

Con motivo del anuncio de la visita de Barack Obama a la isla caribeña, vale la pena recordar quien fue el último presidente de los Estados Unidos en pisar las costas de cuba antes el embargo económico que decreto Jhon F. Kennedy.

Por: ElCampesino.co

Tan solo 166 kilómetros separan al Estado de la Florida de Cuba, en el año 2013 la atleta y nadadora Dyana Nyad de 61 años de edad, logró cruzar a nado el estrecho de la Florida, sin ningún tipo de protección realizó la hazaña. La distancia que separa a los dos países, es la misma que separa a Bogotá del municipio de Ráquira, en el departamento de Boyacá.

4

La historia entre Cuba y Estados Unidos se puede dividir en dos etapas, antes de la revolución y después de la revolución. En 1952, Fulgencio Batista lideró un golpe de estado, instalando una dictadura militar que contaba con el beneplácito del entonces gobierno americano.

Pero antes de ese golpe de estado, la isla era visitada por decenas de miles de americanos, que encontraban allí un lugar ideal para el descanso y el relajo en los casinos y los lugares de baile y canto.

Calvin Cooldige, presidente de los Estados Unidos de América, visitó a Cuba en el año de 1928, en el teatro nacional de la Habana, Cooldige pronunció un famoso discurso en el que invitaba a la unión de los países por la guerra que estaba a punto de iniciar.

Según publicó EL TIEMPO en aquellos días, el entonces presidente afirmó que los pueblos pobres tienen los mismos derechos que los pueblos ricos.

La Casa Blanca informó la semana pasada, que el presidente Barack Obama visitará la isla a finales de este año, el motivo de la visita es establecer por completo las relaciones con la isla de la revolución.

Emergencia ambiental en México

0

Durante los últimos cuatro días una nube tóxica cubrió varios sectores de la capital azteca, se declaró la emergencia ambiental hasta tanto no se regrese a la normalidad.

Por: ElCampesino.co

La capital de México es una mega ciudad, es calificada como una de las más pobladas del mundo y de América latina, se estima que la población de la ciudad llega a los 21 millones de personas que habitan en toda el área metropolitana.

3

Los peligros de la gran industrialización y la sobrepoblación, son varios si se habla en términos ambientales, ciudades de la segunda potencia económica del mundo, es decir China, viven inmersos en peligrosas nubes de humo y residuos tóxicos que emanan las fabricas de autos, computadores textiles y metales.

La Ciudad de México vive una emergencia ambiental, según informó el portal SstarMedia, ya son cuatro días en los que la calidad del aire en la ciudad, alcanzó niveles nocivos para la salud humana, es por eso que las autoridades ambientales y administrativas de la capital azteca, declararon la alerta ambiental dado que las mediciones del aire no son buenas.

Las estaciones de medición que están ubicadas en diferentes puntos cardinales, estas reportaron el aumento, pero fue una estación ubicada al sur occidente de la ciudad, la que informó sobre el aumento en más de 100 puntos sobre el límite establecido.

Las recomendaciones fueron claras, los niños, adultos mayores, personas que hacen ejercicio al aire libre, deben tener más precauciones para salir a la calle, además se recomendó el uso de mascarillas para evitar respirar las particular tóxicas que están presentes en el aire.

Las autoridades de la Ciudad de México, afirmaron que ya están trabajando en regular la peligrosa emergencia ambiental.

La paz en la misa, más que un simple saludo

La paz en la celebración de la misa se ha convertido en una oportunidad más para saludar al vecino, pero ¿qué significado real tiene este rito?

 

compartir-al-saludo-de-la-paz

 

Por Daniel Hernán Rodríguez Ríos

 

Cuando vamos a misa, particularmente los domingos, intentamos vivir de la mejor manera la celebración de la eucaristía. Vemos que se celebra en comunidad, donde el sacerdote preside y nosotros, los laicos, participamos siguiendo el rito en su conjunto. Esto hace crecer comunitariamente a la iglesia y nos permite recordar con fidelidad lo instituido por Cristo.

En la misa, después de recitar juntos la oración del Padrenuestro, llega un momento donde se evidencia con mayor claridad el espíritu comunitario de la Iglesia cuando todos sin excepción alguna nos damos el saludo de la paz, pero, ¿somos conscientes del significado de este momento?

La paz en la misa tiene un valor importante, y para entenderlo, podemos basarnos en el pasaje bíblico donde se escribe «Si, pues, al presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un hermano tuyo tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí, delante del altar y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda» (Mateo 5:23-24)

En el pasaje bíblico se hace referencia a la importancia de vivir la caridad y hacer comunidad, antes de acercarnos al altar, para así, vivir coherentemente el mensaje de Cristo que en la misa se celebra el cual nos invita a estar en comunión con nuestros hermanos para así estar en comunión con nuestro Padre en el cielo.

De modo que, la paz no solo es dar la mano al vecino de al lado en la misa, sino la disposición de amar y perdonar a quien, en algún momento, pudo ofenderme. Por estos días en los que evidenciamos los intentos de nuestro gobierno por alcanzar la paz en Colombia, no debemos delegar esta responsabilidad únicamente a los mandatarios y a los que están al frente de los diálogos de paz, sino que en lo cotidiano o más próximo a nosotros, podemos construir la paz.

 

 

Monseñor Sebastián Bonjorn, el hombre de las corazonadas

Monseñor Sebastián Bonjorn Sales, un hombre que gracias a sus corazonadas se convirtió en Apóstol de la caridad.

 

3023

 

Por: Juan Sebastián Romero Araque

 

Monseñor Sebastián Bonjorn Sales fue un sacerdote español nacido en Cataluña, España, el 9 de enero de 1928. El impulso de una corazonada fue lo que lo trajo a Colombia, a donde llegó en junio de 1964.

En el transcurso del año 1965 Monseñor Sebastián fue enviado a la ciudad de Bogotá, más específicamente al Barrio El Carmen, en el sur de la ciudad; su trabajo y cariño expresado con el corazón hizo que la gente lo apreciara muy rápidamente, lo cual impidió que fuera enviado a la ciudad de Medellín, gracias a la resistencia de la feligresía.

Poco después, impulsado por otra de sus corazonadas, en plena eucaristía, manifiesta que el barrio El Carmen no posee un colegio de bachillerato, y que en compañía de todos los fieles fundaría uno; el colegio abrió las inscripciones al día siguiente. En ese momento se da inicio a su gran obra que hoy se conoce como Fundación Instituto Tecnológico del Sur. Allí, expresa sus sentimientos de amor hacia los niños, preferidos de Jesús, su “socio”, como lo llamaba Monseñor Sebastián.

Pero, sus corazonadas no terminan allí, poco después, hacia el año 1990, gracias a su gran corazón, da inicio a otra gran obra, esta vez en beneficio de los adultos mayores. La obra tendrá por nombre Casa Nostra, la cual inicia sus labores un año después de su concepción. Hoy, Casa Nostra es un hogar geriátrico que acoge aproximadamente a 90 ancianos, a quienes las Misioneras de María Mediadora y todo el personal hacen sentir como en su casa, haciendo alusión al significado del nombre: nuestra casa.

Nuevamente, en 1999, cuando ya había sido nombrado Monseñor, siente una nueva corazonada y con ella da inicio al Hogar Nazareth en Chinauta. Allí, en dos edificios de tres pisos, casas para huéspedes y zonas de recreación y entretenimiento se acogen a 160 adultos mayores que viven dignamente en compañía de las Siervas del Santísimo y de la Caridad y el personal que los atiende.

Las corazonadas de Monseñor Sebastián se mantenían y ahora tenía una gran labor: dar continuidad y fortalecer lo que hoy llamamos la gran familia FITS (Fundación Instituto Tecnológico del Sur). La obediencia a su corazón y la permanente unión con Jesús hicieron de este gran hombre un apóstol de la caridad, del cual hoy se mantiene vivo su recuerdo, pues su muerte el 28 de febrero de 2012 no debilitó a la Familia FITS, que en este año lo recordó con mucho apreció en su cuarto año de encuentro con quien lo movió a realizar toda esta gran labor: su socio Jesús.

 

Ver video aquí: Monseñor Sebastian Bonjorn

 

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte