Luego de 60 años de relaciones poco amistosas, Cuba y Estados Unidos han restablecido relaciones comerciales y diplomáticas. Barack Obama visitó la isla más grande del Caribe.
Por: ElCampesino.co
Hoy es un día histórico para Cuba, después de que John F. Kennedy decretará el embargo económico sobre la isla más grande del caribe, en octubre de 1960, Barack Obama y Raúl Castro se saludaron en el recinto del gobierno revolucionario.
Desde el año 2008 ya se venían dando pasos para descongelar las relaciones entre ambas naciones americanas, fue el mismo presidente de los Estados Unidos, quien anunció la reapertura de la embajada norte americana en la Habana.
El 25 de septiembre de 2015, Raúl Castro visitó la asamblea general de las Naciones Unidas, dado así por terminados 50 años en los que Cuba como gobierno llegaba a suelo norte americano.
En la visita oficial de Obama a la Habana, se configuran varios temas que cambiaran a la isla de forma notorias, así lo han asegurado medios como EL PAÍS, de España.
El domingo pasado, ya se anunciaba la llegada de la primera cadena hotelera americana, que empezará a operar en la isla a parte del segundo semestre de este año.
Así mismo se destaca, la llegada del internet como servicio público y la modernización de varios sectores económicos. Sin embargo, Raúl Castro afirmó que la isla y la forma de gobierno no se han puesto en negociación, además destacó que Cuba es único país de américa latina en donde la salud, educación y alimentación están garantizados para el total de la población.
Finalmente, las autoridades de ambas naciones, han acordado estrechar relaciones de forma amistosa de forma progresiva.
Los bajos niveles de las ciénagas en la costa caribe y de los principales ríos del país, han puesto en peligro a uno de los animales más emblemáticos de la fauna nacional.
Por: ElCampesino.co
Los manatíes son una de las especies más conocidas de la fauna del país, se ubican en algunas ciénagas de la costa caribe y vastos sectores de los ríos Amazonas, Putumayo , Apaporis, Meta y Orinoco.
Según informó el diario EL ESPECTADOR, el Ministerio de Ambiente ha emitido una alerta por la creciente tasa de muertes de manatíes, sobre todo en la costa caribe colombiana.
El Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, afirmó que se han encontrado cerca de 20 cuerpos de esta especie, sobre todo en la ciénaga La Luisa, en el departamento de Bolívar.
Para el titular de la cartera de ambiente, es peligroso que los niveles de los ríos y de las ciénagas estén tan bajos, sobre todo porque da pie a la caza ilegal de esta especie, que según el diario bogotano, tiene un ciclo de fecundidad bastante prolongado, hasta 13 meses demora una manatí en dar a luz.
En ese sentido, Vallejo invitó a las comunidades cienagueras y rivereñas a estar muy atentas y prevenir la caza ilegal del manatí, pues su piel y otros elementos son codiciados en el mercado negro.
Finalmente, el diario destacó que la legislación colombiana, protege esta importante especie, dado que es considerada única y de gran importancia para el equilibrio de varios ecosistemas.
Existen varios tipos de manatí, en Colombia habitan dos tipos, el primero es el manatí antillano, que se distribuye desde las costas de México hasta las costas colombianas, por otro lado el manatí del amazonas que se distribuye en Brasil, Colombia y Perú.
El café es la bebida más popular en el mundo, y qué bueno poder brindar con esta bebida el próximo 22 de marzo, Día Mundial del Agua.
Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de Escuelas Digitales Campesinas de Cundinamarca
Diversas actividades se están gestando en el planeta para celebrar el Día Mundial del Agua el próximo 22 de marzo. Y quizá, de manera inconsciente, la bebida que acompañará esta celebración en muchas partes del mundo será una buena taza de café.
Por si no lo sabe, el café es la bebida más consumida en el hemisferio occidental, después del agua embotellada y la segunda bebida caliente más consumida en el mundo.
Tomar una buena taza de café no solo es un momento placentero del día sino que aporta varios beneficios a la salud, entre los que se cuenta facilitar la digestión después de un buen almuerzo. Al menos así se acostumbra en Colombia y muchos dicen que funciona.
Agua y café tienen una relación muy estrecha. Precisamente, sin la primera el café no logra su cometido de ser el primer eslabón en la economía colombiana por todo el proceso que conlleva tanto en el ejercicio de siembra y crecimiento del grano como en el trabajo que resulta en cada beneficiadero. En segundo lugar, porque la preparación de un buen café necesita una dosis considerable de agua.
Por eso es que en el caso del agua y el café aplica el viejo dicho que reza: “de tal palo tal astilla,” porque su conjugación juega un papel importante para los productores del grano, quienes se esfuerzan al máximo para ofrecerle un producto de calidad a los consumidores amantes del café.
Y qué bueno que una bebida mundial sea la compañera ideal en la celebración del Día Mundial del Agua que acontece anualmente el 22 de marzo y pretende llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible de los recursos de agua dulce.
Hoy en día cobra más importancia esta celebración por la crisis vivida con el fenómeno de El Niño, crisis que a la luz de una buena taza de café ha dado de qué hablar por el fantasma de los apagones que ya hicieron su aparición en Colombia por primera vez en la década de los noventa.
Y no es para menos, pues en Colombia el nivel de agua presente en los embalses que producen la energía que se necesita para poner a funcionar la cafetera está por debajo del 27%, a pesar de las lluvias que ya han caído.
Cada año, el Día Mundial del Agua destaca un aspecto particular relacionado con el agua, y en Colombia el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible convocó el día 18 de marzo a una celebración denominada Canto al Agua que incluye tres actividades principales:
La primera, un conversatorio llamado «Experiencias Comunitarias para la Gestión Integral del Recurso Hídrico», con el propósito de propiciar reflexiones colectivas relacionadas con el agua y su gestión, así como dar a conocer experiencias adelantadas por diversas comunidades en manejo del agua.
La segunda, Canto Al Agua, actividad ambiental y cultural liderada por Héctor Buitrago, guitarrista de la Banda Aterciopelados, que buscó generar reflexión en la población acerca del agua, su importancia y sus problemáticas.
Y la tercera, becas de capacitación en metodología WET. El programa WET- Agua y Educación es una propuesta educativa que busca promover y concientizar de forma pedagógica a niños, jóvenes, líderes comunitarios, padres, maestros y comunidad en general, acerca de temas relacionados con el agua. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 31 de marzo de 2016.
La creación de un día internacional dedicado al agua fue recomendado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) de 1992 en Río de Janeiro. La Asamblea General de las Naciones Unidas respondió a dicha recomendación designando el 22 de marzo de 1993 como el primer Día Mundial del Agua.
Enhorabuena por esta celebración y con una taza de café en mano. ¡Salud por las iniciativas en el mundo para preservar el agua! Pero recuerde, no toda celebración se hace con trago.
El aguapanela, único líquido dulce lleno de testimonios culturales
Por: Fernando Vera Ballesteros
Estudiante de las EDC de Marinilla, Antioquia
Hablemos del aguapanela. ¿Quién no habrá tomado en su vida una buena taza de este preciado líquido? Saborear una refrescante bebida casera o bogadera, como nuestros campesinos le llaman, hace que se fortalezca nuestro cuerpo a través de sus fuentes energéticas. El solo pensar que la mayoría de nuestros ascendientes fueron “levantados”, como dice nuestra lenguaje ancestral, a punta de aguapanela ha logrado que la mayoría de los adultos mayores sean tan longevos y fuertes.
Cultivar la caña de azúcar hace tiempo era primordial en las fincas. Esta producción ha permtido obtener la tan afamada aguapanela, ahí estaba el reflejo de la fuerza para levantar cargas pesadas. Muchos recuerdan, igualmente, las olladas que se hacían en la casa, servidas en tazas de peltre de color blanco a cada miembro de la familia. Qué decir de los teteros para los bebes mezclados con leche de vaca… ¡Ah! Qué jarabe que era ello. Brindar con aguapanela era de varones en ese tiempo.
Por otro lado, cuántos usos caseros y propiedades especiales tiene ésta bebida. Por ejemplo, la limonada, la aguapanela trasnochada para la ceguera y con cáscara de naranja o mandarina para la tos. En fin, es tanto lo que le debemos al aguapanela que nunca acabaríamos de citar sus bondades.
Hoy hacemos un llamado a la humanidad: volver a saborear y a complementar nuestra ración alimenticia con este preciado líquido. ¿Por qué olvidar lo que ha sido la fuente energética más barata y más apetecida desde todos nuestros ancestros? ¡Upa pues! A tomar aguapanela y a ser “verriondos” como nuestros tatarabuelos, abuelos y padres.
El suelo fértil es y siempre será el ADN o la radiografía de las fincas, pues a partir de su riqueza nutricional la respuesta de la plantas podrá ser la que esperamos.
Por: Fernando Vera Ballesteros
Estudiante de las EDC de Marinilla, Antioquia
Desde la época nuestros antepasados, cuidar el suelo fértil fue la base principal para producir, y más aún cuando realizamos en él una práctica mecánica sin lastimar todos los micro y macro organismos que allí trabajan para nosotros. Es que trabajar el suelo fértil se volvió una práctica ambiental obligatoria. Por ello la lección de nuestros padres de hacer el montón o “basuriao” es hoy una técnica indispensable para mejorar las condiciones del suelo fértil, lo que se conoce como compostaje.
Sea pues este el momento para resaltar la bella labor que cada organismo en conjunto con el hombre y la misma naturaleza hacen para que el suelo fértil sea la base principal donde las plantas se desarrollen completamente y nos brinden el alimento.
Nuestro campo, en toda su dimensión, permite al hombre hacer uso de sus tierras pero con una exigencia: su protección y conservación. Logramos esto cuando incorporamos elementos que la misma naturaleza nos brinda para hacer de estas tierras un suelo fértil.
Para concluir, el suelo fértil es la sumatoria de todos los elementos biodegradables que la misma naturaleza nos aporta y que éste a su vez se convierte en el hábitat de micro y macro-organismos que solo buscan favorecerlo.
Colombia, a pesar de la mano inescrupulosa del hombre, sigue teniendo suelos fértiles y nuestras necesidades de alimentación de cada día son respondidas con muchos productos que el campo nos regala desde este suelo fértil.
El Libro Rojo de aves Volumen I refleja el estado de las aves amenazadas en los bosques húmedos de los Andes y la Costa Pacífica colombiana.
Redacción El Campesino
El Libro Rojo de Aves Volumen I es un trabajo que inició en el año 2009 con ayuda de la Pontificia Universidad Javeriana, el Instituto Humboldt y otras instituciones. El libro muestra el estado de las aves amenazadas ubicadas en los bosques húmedos de los Andes y la Costa Pacífica del país.
Las organizaciones trataron de realizar una recategorización de las especies de aves, con el objetivo de orientar las medidas de manejo y conservación más oportunas.
Además, en este primer Volumen se encontrará el análisis de 118 especies en riesgo de extinción. De estas 87 son endémicas de Colombia y 68 especies del total se encuentran en alguna categoría de amenaza.
De estas, 18 son casi amenazadas; 2 tienen datos deficientes; 30 se encuentran en bajo riesgo; Una de ellas está en peligro crítico-probablemente extinta; 5 en peligro crítico; 26 en peligro y 36 vulnerables.
Este Libro Rojo es una actualización del volumen realizado en el año 2002, que contiene grandes diferencias en la categorización que se expone en el nuevo libro.
De acuerdo con el Instituto Humboldt, «esta publicación constituye una herramienta clave para la toma de decisiones de las especies que por algún tipo de amenaza enfrentan el riesgo de extinción; y son útiles tanto para instituciones involucradas en su gestión, como para la sociedad civil como actor determinante en su conservación y beneficiario de sus servicios ecosistémicos».
(Para descargar el Libro Rojo Volumen I de click aquí)
Las nuevas tecnologías de la información se abren paso en el agro colombiano, se convierten en una herramienta cada vez más útil para llevar un control efectivo en todos los temas relacionados con los cultivos. Los pequeños y medianos productores son los públicos que más beneficios pueden obtener.
Por: Periódico El Campesino
La llegada de las TICS o tecnologías de la información y comunicación al campo colombiano se va haciendo una realidad, los factores son varios, entre ellos la posibilidad de tener un teléfono celular y cubertura telefónica y de datos móviles para estos elementos son cada día más frecuentes. Según el MinTIC, en Colombia existen más de 50 millones de suscriptores a líneas de telefonía móvil. En el campo, hoy por hoy, los celulares son una herramienta indispensable para el desarrollo de las actividades agrícolas.
En ese sentido las actividades de desarrollo tecnológico dirigidas al sector agrícola empiezan a salir a flote, y es que según informó el diario económico PORTAFOLIO en su versión digital, una micro empresa colombiana desarrolló una aplicación para celulares que es de uso específico para los productores.
El proyecto nació en el año 2006 como un trabajo de grado, hoy en día esta aplicación tecnológica es usada en otros países de América Latina, la aplicación le ayuda al productor a llevar registro de las actividades principales y secundarias que tienen incidencia en su cultivo.
Una de las características que llaman la atención sobre esta herramienta es la opción que tiene la aplicación para compartir información con otros productores vecinos que también hagan uso de la aplicación “Simple Agri”. Los datos de cada finca son enviados a revisión sistémica y luego son renviados al productor a su celular para que sirvan de datos guía y le permitan tomar decisiones con datos más acertados que pretenden mejorar la productividad y el rendimiento de los cultivos.
Para muchos colombianos la pesca es una fuente de ingresos eficaz. Otros la ven como una afición. Colombia brinda muchas oportunidades para todos.
Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.
La pesca es una de las actividades con más índices de productividad a nivel global, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El consumo mundial de pescado aumentó de un promedio de 9,9 kg en 1960 a 19,2 kg en 2012. Por ende, con el aumento de la demanda de pescado crece también las cifras de productividad de la misma pesca.
Colombia cuenta con dos océanos; Pacífico y Atlántico y varias cuencas hidrográficas. Entre las principales cuencas se encuentran la Cuenca del río Atrato, la Cuenca del río Magdalena, la Cuenca del río Cauca, la Cuenca del río Caquetá, la Cuenca del río Patía y la Cuenca del río Sinú. Además existe un sinnúmero de ríos, lagos y lagunas distribuidos por todo el territorio nacional. En todos estos espacios los pobladores pueden hacer pleno ejercicio de la pesca.
En Colombia la pesca se permite tanto en agua salada como en agua dulce. La entidad encargada de la regulación de la pesca y de ejercer la jurisdicción pesquera y acuícola es la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Entre sus funciones está la de realizar procesos de planificación, investigación, fomento, regulación, registro, inspección, vigilancia y control de las actividades de pesca y acuicultura colombianas.
La pesca se ha convertido en una fuente de ingresos para algunos habitantes de las zonas costeras y lugares aledaños a los ríos colombianos. La pesca es una forma de vida y una actividad económica que brinda al pescador y a su familia un sustento diario y la posibilidad de vivir dignamente.
Hay otras personas que se dedican a la pesca, pero no como fuente de ingresos sino por competencia, afición, recreación o como deporte. En este caso hay lugares como la Laguna de Tota en Boyacá, el parque del Embalse del Neusa y el parque Acuamonte en Cundinamarca, donde se puede realizar una pesca responsable y amigable con el ambiente.
La pesca es una forma muy agradable de conectarse con la naturaleza. La paciencia, la constancia y la tranquilidad que se siente son muy enriquecedoras. Además, cuando se va de pesca se conocen muchos lugares hermosos de nuestro país.
El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible tiene como principal objetivo el cuidado, la conservación y la recuperación del medio ambiente, manteniendo una producción rentable.
Por: Daniela Ballesteros Novoa
Practicante del Colegio Tilatá
La Federación Nacional de Ganaderos presentó el Proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible (GCS). Este proyecto es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y promovido por la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN-FNG), el centro para Investigación en Sistemas Sostenibles de la Producción Agropecuaria (Cipav), The Nature Conservancy (TNC) y el Fondo para la Acción Ambiental y la niñez (Fondo acción).
Ganadería Colombiana Sostenible (GCS) tiene como objetivo beneficiar aproximadamente a 2.000 familias ganaderas distribuidas en 83 municipios de cinco zonas del país. Además busca convertir 50.500 hectáreas de pasturas degradadas en zonas con sistemas favorables de producción amigable con el medio ambiente y el aumento de un 5% en la producción de carne y leche por hectárea intervenida. Otra meta es bajar los niveles de erosión en la tierra por medio de la utilización de Sistemas Silvopastoriles (SSP), pues se quiere lograr que al menos 2.000 fincas ganaderas puedan sacar provecho del proyecto y sus beneficios. Dentro de los beneficios se incluye la asistencia, el apoyo a créditos y el pago por servicios ambientales, entre otros.
El proyecto GCS se implementó a mediados de 2010, estableciendo como uno de sus objetivos la capacitación de los ganaderos en todas las regiones del país y el suministro de asistencia técnica e incluso remuneraciones a los ganaderos que conserven, cuiden y recuperen el medio ambiente.
A comienzos de 2013 los avances fueron favorables logrando inclusive definir los procesos de selección de predios identificados a partir de dos convocatorias públicas. Estas se realizaron en 5 regiones diferentes, con la inscripción de 3.877 predios, de los cuales el 64.3% cumplieron con los términos exigidos por el proyecto GCS.
Todos los ganaderos que hacen parte del 64.3% reciben asistencia técnica para el cuidado y mantenimiento de sus fincas y adicionalmente, algunos reciben un pago por Servicios Ambientales, también llamado PSA. Este grupo de personas está conformado por 414 predios de la primera convocatoria y 400 de la segunda.
La capacitación de ganaderos y profesionales está enfocada al manejo de créditos para los participantes del proyecto, concretándose en 44 eventos de capacitación en 2013. Finalmente con el propósito de generar mayores avances en el proyecto se realizaron diversas actividades para el ajuste de nuevas tecnologías que pueden ser aplicadas para incrementar el impacto del proyecto en las áreas trabajadas, para lo cual se realizó una alianza con el Sena y Colciencias.
El ahorro de energía es una de las propuestas del gobierno ante la crisis energética. Pero, ¿es está la solución para superar la crisis?
Por: Luis Alexander Zambrano Ardila
Facilitador de las EDC de Valle del Cauca
El ahorro de energía es la propuesta del gobierno colombiano ante la crisis energética que está pasando el país. Ante la debilidad que sufre el sector eléctrico por el fenómeno de El Niño, los problemas que generó la salida de operación de la central Guatapé (Antioquia) y el aumento del consumo de energía de los últimos meses, el pasado 7 de marzo la firma XM recomendó al gobierno hacer un racionamiento programado que supere el 5% de la demanda mensual.
La medida de ahorro de energía se planteó de manera inmediata y por un tiempo de seis semanas, con monitoreos semanales. De otra parte, en los dos primeros meses de 2016 el nivel de los embalses ha estado bajando por la utilización de mayor nivel de agua para generar energía, llegando a ubicarse por debajo del 27%, lo cual es muy preocupante. Por estas razones, el gobierno implementó la campaña “Apagar Paga”.
En la primera semana de esta campaña que incentiva el ahorro de energía se alcanzó a llegar al 4,09% promedio en todo Colombia, pero en la siguiente semana no superó el 3,85%. Muchas regiones se han concientizado y han ahorrado más de la meta, en otras lamentablemente no, por lo que la suma del ahorro total del país no ha alcanzado la meta.
El director del Consejo Nacional de Operación (CNO) del sector eléctrico, Alberto Olarte, dijo que “cada día será clave para el país”, al recalcar que los niveles han estado cercanos a la meta, pero no se han logrado. Tanto XM como el CNO insisten que se trata de un racionamiento preventivo y con evaluaciones semanales, para analizar la evolución de las diferentes variables.
Varias empresas privadas y entidades públicas se han sumado a la campaña del ahorro de energía. Por ejemplo la División Mayor del Fútbol (Dimayor) propuso programar partidos en horarios diurnos para apoyar el ahorro de energía del país. Otro ejemplo del sector privado es el Grupo Argos, que comenzará a entregar 40 megavatios de energía al sistema eléctrico colombiano con la conexión de las unidades de generación de la planta de cemento en Cartagena, para aportar a superar la crisis energética que vive el país.
Asimismo, el sector público se ha sumado a la campaña. Algunos ejemplos son el Distrito Capital de Bogotá, que tomó decisión de que vallas y avisos lumínicos apaguen sus alumbrados después de las 8:00 de la noche. Otro ejemplo es el Ministerio de Defensa que asignará más días libres a los policías, militares y funcionarios de la entidad que ahorren más electricidad. Por último, está el ejemplo del Ministerio de Educación que creó una campaña de concursos que premiará tanto los colegios públicos y privados, como los hogares colombianos, por su esfuerzo en el ahorro de energía.
En definitiva, hay unión de esfuerzos en todos los sectores para superar esta crisis que está viviendo el país en este momento. A pesar de que el ahorro ha sido poco, no hay indiferencia sino interés en solucionar los problemas del país. Sólo falta tener un poco más de conciencia.
Por lo tanto, a pesar de las críticas que se han generado, el ahorro de energía es la solución en este momento para que evitar los apagones y afectaciones mas graves.
Para ello, cada colombiano, tanto en el campo como en la ciudad, puede aportar “su granito de arena” para que los embalses suban su nivel y la energía alcance para todos.