domingo, junio 29, 2025
Inicio Blog Página 737

Escritores: Julio Flórez

El poeta Boyacense y de padres liberales, se inició en mundo de la poesía por la muerte de otro poeta amigo, se hizo famoso en Bogotá por las tertulias que dirigía, pero también por algunas hazañas que para inicios del siglo XX eran vistas como actos de terror.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Julio Flórez nació en Chiquinquirá el 22 de mayo de mayo de 1867, su padre era un destacado político liberal de la época, por lo que el poeta acabaría los estudios secundarios en la provincia de Vélez.

6

Julio Flórez llegaría a Bogotá para estudiar en lo que hoy es la Universidad del Rosario, pero la vida bohemia de comienzo de siglo, convenció al chiquinquireño para que se dedicara a la poesía. Ya las letras de Rafel Pombo y José Asuncion Silva caldeaban la escena cultural de la Bogotá de comienzos del siglo XX.

En un primer momento, su obra no fue bien recibida por la aristocracia capitalina, pero con la muerte de  su amigo y también poeta afro colombiano, Candelario Obeso, seria por fin distinguido en los círculos sociales de la candelaria.

Flórez se haría famoso entre otras cosas, porque rondaba la idea de que el poeta ingresaba a los cementerios a  darle serenata a los muertos, además fue la cabeza de un grupo cultural y de pensamiento desde el año 1900 hasta 1903.

Flores negras es su poema más conocido. En el Parque Julio Flórez en el centro del municipio de Chiquinquirá se lee así:
Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,
y en el fondo de esta alma que ya no alegras,
entre polvos de ensueños y de ilusiones
yacen entumecidas mis flores negras.

Ellas son el recuerdo de aquellas horas
en que presa en mis brazos te adormecías,
mientras yo suspiraba por las auroras
de tus ojos, auroras que no eran mías.

Ellas son mis dolores, capullos hechos;
los intensos dolores que en mis entrañas
sepultan sus raíces, cual los helechos
en las húmedas grietas de las montañas.

Ellas son tus desdenes y tus reproches
ocultos en esta alma que ya no alegras;
son, por eso, tan negras como las noches
de los gélidos polos, mis flores negras.

Guarda, pues, este triste, débil manojo,
que te ofrezco de aquellas flores sombrías;
guárdalo, nada temas, es un despojo
del jardín de mis hondas melancolías.

Tomado de: http://www.los-poetas.com/

Un buen café desde zona rural de San Agustín.

Desde la vereda el Tambor, del municipio de San Agustin en el sur del Huila, se seleccionó un micro lote de café que fue enviado a Holanda a una importante competencia.

Por: ElCampesino.co

Colombia es el cuarto país del mundo en el escalafón de naciones productoras de café, la participación del país  en el mercado mundial de café es del 5.9 por ciento, por su parte Brasil es el principal productor a nivel mundial, con una participación en el mercado de 33 por ciento.

4

En ese sentido el esfuerzo de los caficultores colombianos por dar a conocer su café, es una de las labores que ese gremio viene realizando desde hace ya varios años. Los cafés de categoría especial y orgánicos, han ganado gran reconocimiento en otras latitudes,  sobre por la calidad del sabor.

Con la ayuda de la agencia para la cooperación internacional de Alemania, GIZ, se seleccionó el café de una de las veredas de zona rural del municipio de San Agustín, en sur del departamento del  Huila.

El micro lote fue enviado a Holanda y participará en un concurso que mide las características del café que es preparado en  una maquina especial, está realza el sabor y los olores de café recién preparado, por lo que tiene su propio concurso.

El café de una de las fincas seleccionadas para competir en el concurso, de la mejor taza de café filtado, obtuvo una de las mayores calificaciones que otorga el jurado de dicho concruso, por esta razón fue escogido por los expertos baristas para hacer la materia prima de sus presentaciones.

 

 

 

Delimitan 8 paramos del país

Colombia tiene el 60 por ciento de los páramos del mundo, son ecosistemas fundamentales para el desarrollo y  la habitabilidad en todo el territorio nacional.

Por: ElCampesino.co

Hace apenas un mes, la Corte Constitucional había fallado a favor de los páramos colombianos, en la histórica sentencia deja en claro que los páramos son un patrimonio público y se deben proteger estos ecosistemas de forma prioritaria.

Páramo de Sumapaz. Pendiente de delimitación.
Páramo de Sumapaz. Pendiente de delimitación.

La Universidad Externado de Colombia, también presentó un estudio sobre la situación de los páramos y los conflictos que los aquejan, en ese sentido el diario EL ESPECTADOR, informó que esta semana, se han delimitado 100 mil hectáreas de 8 páramos ubicados en regiones de Antioquia, Huila, Caquetá, Valle, Risaralda y Chocó.

La iniciativa firmada por el presidente Juan Manuel Santos, cobija los siguientes páramos.

Miraflores: Huila, Caquetá.

Sonsón: Antioquia, Caldas.

Los Picachos: Huila, Caquetá, Meta.

Belmira- Santa Inés: Antioquia.

Frontino – Urrao: Antioquia.

Sol – Las alegrías: Chocó

Farallones de Cali: Valle del Cauca.

Paramillo: Antioquia.

Tatamá: Chocó, Risaralda y Valle.

Según el diario capitalino, son 64 municipios los que dependen directamente de los páramos arriba ya mencionados, el sistema eléctrico nacional, también depende de varios de estos páramos ya que en regiones  como el Huila y Antioquia se ubican centrales eléctricas como la Miel, Tasajera, Quimbo entre otras.

Sin embargo aún queda más de una decena de páramos que no han sido delimitados, según el diario, existen problemas en delimitaciones como ya se vio en Santander con el páramo de San Turban o el de Pisba, ecosistemas que enfrentan serios litigios con la minería formal e informal de carbón.

La delimitación de estos ocho páramos, abre la puerta para la conservación más responsable del medio ambiente colombiano.

 

 

 

“Hay más pobres en América Latina”: Cepal

El más reciente informe de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, afirma que entre el 2014 y el 2015 la tasa de pobreza e indigencia aumentó en relación a las mediciones anteriores.

Por: ElCampesino.co

El último estudio realizado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, da conocer las cifras en relación con el avance o el retroceso en materia económica y social de los países de este lado del Atlántico.

Comuna 8. Medellín, Antioquia.
Comuna 8. Medellín, Antioquia.

Los datos del estudio no son alentadores, según detalló el diario EL TIEMPO  en su portal digital, en el año 2014 dos millones de personas  se ubicaron en situación de pobreza.

Así mismo se estima que 70 millones de personas viven en condiciones de indigencia en América Latina y cerca de 170 millones más, viven en condiciones de pobreza.

El TIEMPO, también detalló que la pobreza incrementó  en el sector de aquellos que aún no han caído en la indigencia.

Alicia Bárcenas es  la secretaria ejecutiva de la Cepal, la funcionaria destacó en rueda prensa organizada en Santiago de Chile, que los estados latinoamericanos deben pensar nuevas formas para encontrar recursos económicos, generar más empleos de calidad, salario mínimo acorde con las necesidades de los empleados y sobre todo proteger el gasto social.

Para inicios de la década del noventa, el gasto en inversión social respecto al PIB  per cápita de la región, era de 12.6 por ciento, pero para 2013 y 2014 se situó en el 19.5 por ciento.

Finalmente el estudio de la Cepal destaca que se avecinan cambios sociales de gran notoriedad, para el 2023 la sociedad madurará a el estado llamado “ sociedad adulta Joven”, en el 2045 se convertirá en sociedad “ adulta”, para 2050 será una sociedad envejecida.

 

¿Qué pasó en Bruselas?

0

En la madrugada de este martes tres explosiones aturdieron el centro de la capital Belga, el aeropuerto internacional  y una estación demetro fueron los lugares afectados.

Por: ElCampesino.co

El martes no inicio bien en la comunidad europea, Bruselas, la capital de Bélgica fue escenario de un nuevo capítulo de la violencia que sacude a Medio Oriente y a Europa.

1

Justo cuando los ciudadanos se dirigían hacia sus trabajos, explotó la tercera bomba en la estación de metro Maelbeeck, una hora atrás otros dos explosivos detonaron en el aeropuerto Zaventem.

Las autoridades europeas desplegaron operativos militares en todas las fronteras del país, todos los aeropuertos cerraron sus operaciones y la entrada o la salida del país quedó restringida hasta nueva orden.

Según detalló la televisión pública de Alemania DW, las hipótesis de los atentados, indicarían  hasta el momento que se trata de una venganza de grupos armados ilegales, por la captura de uno de los responsables de los atentados en Paris en noviembre pasado.

Por su parte la cadena Antena 3 de España, informó que hasta el momento, el gobierno belga ha reportado sobre 37 muertos y 200 heridos, como resultado de las tres explosiones.

Estos hechos se dan justo cuando en toda la Unión Europea se debate sobre cómo deben responder los estados asociados, a la crisis de refugiados que desde hace más de 5 años intentan llegar hasta allí, huyendo de las guerras civiles que han detonado en Medio Oriente.

Los jefes de Estado de España, Alemania, Francia e Inglaterra fueron los primeros en solidarizarse con el pueblo Belga, desde la Habana, en medio de un histórico partido de Baseball, Barack Obama repudio el atentado.

Europa enciende de nuevos las alarmas.

 

Hoy es el día mundial del agua

0

La Organización de las Naciones Unidas celebra hoy el día mundial del agua, la iniciativa pretende crear un mensaje de cuidado y control del recurso hídrico.

Por: ElCampesino.co

El mundo se debate por el agua dulce, el agua potable del planeta se ha convertido en un recurso estratégico, el control sobre las fuentes hídricas se hace cada vez más latente.

8

La ONU destaca esta fecha como el día del agua y del trabajo,  se estima que la mitad de los empleos en el planeta tienen que ver con el agua, pero a decenas de millones de personas no se les reconoce el derecho y se les garantiza el acceso al líquido.

Colombia es un gran productor de agua, el 60 por cientos los páramos del mundo se ubican en nuestro país, la cantidad de grandes río que atraviesan la nación, son ejemplo del potencial hídrico.

Pero la situación social contrasta con la abundancia, tan solo en el departamento de la Guajira, más de 50 niños Wayuú han muerto por desnutrición, uno de los más graves problemas es la falta de agua potable para esta comunidad.

Esta semana  diez menores de edad, fueron trasladados por la fuerza aérea al hospital departamental del Meta, los niños indígenas presentaban serios cuadros de desnutrición.

La ONU ha realizado un vehemente llamado a los gobiernos del mundo para que se cuide de manera especial el agua, y se haga saber que el acceso a la misma es un derecho fundamental de todas las personas alrededor del mundo.

Mientras el mensaje del cuidado del agua y los paramamos, lagunas y demás fuentes hídricas, la realidad muestra cosas diferentes, los ríos Magdalena y Cauca agonizando ante la sequía y la fuerte contaminación.

 

Incremento en precios de alimentos afecta a comerciantes

Los altos costos de los alimentos tienen haciendo malabares a muchas personas, la papa, la yuca, el tomate, la carne y las frutas están por las nubes.

Por: Andrés. A. Gómez Martín.

La semana pasada visitamos el centro de abastos más grande Colombia, en Corabastos se reciben no menos de 2 mil toneladas diarias de productos que vienen directamente del campo.

11
Cocinera tomando papas criollas del estante.

Sin embargo  los precios en general han tenido aumentos significativos, un bulto de limón común, con el que se preparan las limonadas de cientos de restaurantes, alcanzó los 200 mil pesos, casi el doble de lo que costaba hace menos de un año.

Rosalba Junco, es dueña y cocinera de un pequeño restaurante popular en la localidad de Teusaquillo, en Bogotá; afirma que los precios de la papa criolla que usa para las sopas, han aumentado de tal forma, que ya no puede comprar la papa seleccionada, por el contrario debe rebuscar pequeñas papas entre el montón que se deja aparte y es de menor valor.

El jugo que ofrece a sus clientes también cambió, ya no puede ofrecer limonada porque la libra del cítrico supera los 2.500 pesos, así que debe comprar tomate árbol que ronda los  mil pesos la libra.

Rosalba afirma, mientras busca papas criollas medio decentes, que está a punto de subirle en por lo menos mil pesos, al “corrientazo” que vende por la calle 45 con carrera 21, los precios ya no se ajustan a los costos de su restaurante, pero hasta ahora estaba haciendo malabares, para no incrementar el precio. Poner menos papa,  servir menos arroz, ponerle más agua al jugo entre otras peripecias.

El costo de los alimentos para el inicio del 2016 se ubicó en 10 por ciento, el Banco de la Republica  ha anunciado que la carestía puede seguir al alza.

 

El mito de las minas de occidente

En el centro de Bogotá decenas de personas tienen en sus manos millones de pesos en esmeraldas, las piedras verdes vienen desde el corazón de una región campesina, con vocación de minería artesanal y apartada por las difíciles vías de acceso.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

El occidente de Boyacá se compone por quince municipios, Briceño, Buena Vista, Caldas, Chiquinquirá, Coper, La Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna, Quípama, Saboyá, San Pablo de Borbur y Tonunguá.

Vía que comunica a Chiquinquirá con el municipio de Coper. Departamento de Boyacá.
Vía que comunica a Chiquinquirá con el municipio de Coper. Departamento de Boyacá.

Los nombres de estos pueblos los aprendí muy fácilmente, cuando estudiaba en la primaria de la Normal Nacional de Chiquinquirá, la mayoría de los niños que asistían a clase, eran oriundos de aquellos lugares. Unos eran de cabello mono, de piel blanca y ojos azules o verdes, otros tenían rasgos más indígenas, morenos de  ojos achinados y de gran fortaleza física y un cierto acento, como si hablaran un poco más rápido.

Aquellos niños contaban las historias de las vacaciones que pasaban cada fin de año en Muzo, Quípama o Maripí, con frecuencia relataban pasajes en las fincas de sus abuelos, mandarinas, naranjas, limones y mangos, alimentaban aquellas historias de infancia.

Cuando todos esos niños se hicieron adolescentes, aún seguían visitando a sus familias en el occidente, pero las historias cambiaron, el mundo de las minas y de las esmeraldas iba contagiando la vida de cientos de muchachos, la idea de “enguacarse”  y volverse rico rondaba las mentes, las toyotas “care panela” rodaban por Chiquinquirá y deslumbraban por que aquellos autos tenían un gran valor simbólico en el pueblo, Toyota es igual a plata y plata es igual a poder.

Sobre las minas y el minero se ha tejido un imaginario, desde el indígena muisca que habitó esos territorios sacando esmeraldas para  intercambiarlas en los mercados de Bacatá o Zipaquirá, hasta el campesino que abandonó el trabajo de la tierra, para buscar mejor surte en el río minero, tal y como paso en la década de los años 80, cuando hasta 35 mil personas se apostaron en esta región buscando en los desechos alguna pepita verde.

Los rumores que crecían entorno a ese imaginario eran muy poderosos, de un día  para otro, todos en Chiquinquirá se comentaban que Víctor Carranza o alguno de los hombres fuertes de las esmeraldas llegaría, de inmediato el ambiente se tornaba diferente, la expectativa que generaban los llamados “duros”, contagiaba hasta a los locutores de la radio local.

 

 

Así va el mercado laboral en cifras

Investigadores y analistas ven con preocupación cómo el mercado laboral  se verá afectado por la desaceleración de la economía colombiana. Aumentaron los empleos informales. 

Por: ElCampesino.co

El Servicio Público de Empleo y  Fedesarrollo dieron a conocer los estudios que han realizado en materia  de generación de empleo en Colombia.4

Según detalló el diario EL TIEMPO en su portal digital, la generación de empleo se ha fortalecido en el sector de la informalidad, para el centro de investigación económica y social de Fedesarollo, en las 13 ciudades más importantes del país, los empleos informales nuevos fueron  215 mil, mientras que los empleos formales llegaron a 234 mil, esto entre los meses de octubre a noviembre del año pasado.

Par Stefano Farné, del observatorio de mercado laboral de la Universidad Externado de Colombia, las condiciones no son tan alentadoras, según el analista el país tendrá serias dificultades para la reducción del desempleo.

Para Ferné existe un serio problema en el mercado laboral y es que las cifras de desempleo no han bajado porque la gente encuentre plazas de trabajo, por el contrario es que la gente ya no se postula.

Entre tanto el servicio público de empleo, reveló en sus estudios que los colombianos que encontraron trabajo formal, reciben salarios adecuadamente remunerados, pues, según el diario bogotano, un profesional fue pagado en promedio con  un millón y medio, un bachiller con un salario mínimo y un técnico o tecnólogo recibió un poco más del millón de pesos.

El Servicio Público de Empleo, también detallo que Bogotá fue la ciudad en donde más trabajo encontraron los colombianos, mientras que en Neiva, 3225 puestos de trabajo fueron ofertados.

 

 

Los beneficios del rábano

El rábano es uno de esos productos de los que poco se habla pero que son muy importantes en las dietas locales de millones de personas alrededor del mundo.

Por: ElCampesino.co

El rábano hace  parte de la familia de las llamadas, frutas de invierno, se cree que el origen de los rábanos se ubica en el sur de Asia, en la historia antigua, el rábano hacía parte de la dieta alimenticia de los egipcios y de los romanos, en aquel entonces se le suministraba a los obreros como una fuente de energía.

3

Ahora, los rábanos son un alimento muy común, sobre todo en Europa  oriental y Rusia.

¿Por qué son tan consumidos?

La gran cantidad de vitamina c que contiene los rábanos, los hacen un alimento con características bastante particulares, entre ellas esta, el gran aporte que hace al organismo en materia de recuperación de lesiones en los huesos, esto porque se considera que es capaz de ayudar a la creación colágeno.

Así mismo es importante para la recuperación de las mucosas y de la piel, además el jugo de rábano se usa para tratar marcas en la piel que dejan las quemaduras y las congelaciones.

El rábano también tiene propiedades diuréticas, si se toma en cantidades considerables, puede ayudar a eliminar elementos solidos de los riñones.

También se considera que el rábano actúa muy  bien para aquellas personas que padecen de sudoración excesiva, sobre todo para aquellas en las que la  sudoración está acompañada de fuertes olores.

Además  de encontrarlos en el mercado a buen precio, puede usarlos en ensaladas, el sabor ligeramente picante de esta fruta de invierno, le da un toque muy especial a las comidas.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte