martes, julio 1, 2025
Inicio Blog Página 736

El trasfondo en la muerte de líderes campesinos en Colombia

En Colombia persiguen y asesinan a los integrantes de movimientos sociales que denuncian la explotación, el robo de los recursos naturales y la contaminación que provocan principalmente  las transnacionales. 

Por:  José David Castro Pino  Facilitador EDC Cauca y Valle del Cauca

A desapariciones, amenazas y asesinatos  se ven sometidos los líderes campesinos cuando estos en el marco de las organizaciones y los movimientos sociales se manifiestan con relación al tema de las afectaciones por parte de las diferentes industrias y multinacionales, estas, reaccionan inmediata y abruptamente, siendo estos líderes campesinos los principalmente afectados.

4.1

 

Por ejemplo,  plantea el diario Telesur en una de sus publicaciones que  durante los años   1998 y 2003 se realizaron oleadas de desapariciones forzadas, donde se usó el aparato paramilitar de manera indiscriminada para realizar este tipo de acciones. Algunas investigaciones de la Fiscalía General de la Nación han dado cuenta de que estas acciones están ligadas a intereses de gobernantes, es decir, no es una situación a espaldas de los gobernantes de turno para ese momento histórico del pais, sino que ha sido una estrategia de exterminio del movimiento social.

Lo más grave aún es que cada vez que las comunidades reclaman sus derechos con movilizaciones en las diferentes vías del país inmediatamente reacciona el aparato represor del Estado para atacarlos y reprimirlos. Posteriormente vienen las amenazas y muertes por parte de diferentes grupos. Claro  ejemplo de esto se evidencia en las últimas semanas en el departamento del Cauca, zona rural de la vereda el Mango, donde el ejército asesinó a un campesino  sin mediar palabra alguna.

Hechos como estos se quedan en la impunidad, y si bien son denunciados estos no reciben la importancia que deberían tener.

Transporte del futuro: la bicicleta

Andar en dos ruedas es más fácil de lo pensado, comprar bicicleta está dentro de las posibilidades económicas; ayuda al ambiente pues con la bicicleta no hay contaminación significativa; no se desgastan tanto las carreteras; son mucho más rápidas y eficaces que andar en auto y representan una opción para quienes quieren apreciar y disfrutar de su entorno.

Por: Yoana Bastidas*

La bicicleta está de moda como un medio de transporte para desplazarse de una forma rápida, limpia, económica y se disfruta más del entorno pues a través del recorrido va viendo lo que hay por la calle y disfrutando de lo que ve y a la vez es divertido.

Montar bicicleta nos ayuda a llevar una vida más saludable, montando en bicicleta usamos una gran variedad de músculos, como los cuádriceps, los isquiotibiales y hasta el corazón. Por otra parte, al montar en bicicleta no ejercemos presión sobre las articulaciones, como sí hacemos al correr o con otras formas de cardio. Investigadores descubrieron que tras seis semanas de usar la  bicicleta a una intensidad baja y moderada la sensación de fatiga disminuía y se incrementaban los niveles de energía.

5

Desplazarte en bicicleta puede tener grandes beneficios para el cuerpo, como para el medio ambiente. Andar en bicicleta actúa como antidepresivo, se ha comprobado que las personas que montan bicicleta sufren menos enfermedades psicológicas y depresiones. Esto porque el cerebro se oxigena más y permite pensar con facilidad, además segrega hormonas que generan adicción, una sana adicción. Además, se dice que andando en bicicleta generas endorfinas, las llamadas hormonas de la felicidad.

Andar en bicicleta ahorrará muchas visitas al médico, sin importar cuál sea la edad. Y es que se ha visto que las personas que practican este ejercicio gozan de buena salud, con resultados siempre palpables.

*Facilitador Escuelas Digitales Campesinas (EDC) Boyacá

La silleta repleta de flores

La feria de flores es un espacio para  dar a conocer  la diversidad de colores mediante el desfile de silleteros.

Por: Hermana Blanca Rubiela Orozco
Rectora de la I.E.  Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco. EDC de Caquetá, Colombia.
Hablar de las feria de las flores en Medellín, es tener en cuenta toda una tradición y un espectáculo masivo que cada año ve congregadas un sinnúmero de personas.

3

Este evento que vive en Medellín  ofrece esos días una enorme variedad de acontecimientos  relacionados no solo con las flores, sino también con actos culturales, formativos y lúdicos, todo entorno a la famosa y tradicional feria de las flores,  siendo estas  el centro y la razón de estas fiestas;  ofreciendo espectáculos llamativos que hace de esta una celebración única en el mundo.

Esta fiesta tiene el carácter de la cultura paisa,  las actividades que dan vida a este evento de las flores expresan su belleza con los mil colores, variedades y formas.

Con el tiempo la fiesta ha venido tomando más importancia hasta convertirse en la celebración más importante para la ciudad y con el prestigio en el exterior.  Fue   celebrada por primera vez en Medellín el 1 de mayo de 1957, resaltando el mes de las flores, y así se convirtió en una tradición que expresa lo pujante del pueblo paisa. Por eso ellos le ponen pasión a la fabricación de las “silletas” donde ubican las flores para embellecer el desfile de los silleteros.

Los invitamos a Medellín y así podrá apreciar el colorido y la belleza de nuestras flores colombianas

Caña de azúcar: del origen a tu paladar

A partir de la caña de azúcar, con la síntesis en la planta de la sacarosa y mediante el proceso campesino o industrial, se produce la panela o el azúcar que a través de los alimentos o pequeños gustos llena de sensaciones y energiza nuestro cuerpo y mente.

Por: Jarinson Torres Burgos
EDC de San Vicente del Caguán, Caquetá,

 

En el café, en el jugo del almuerzo, en la gaseosa para refrescarte en la tarde y hasta en un simple dulce que desenvuelves para disfrutar, encontramos un ingrediente que llena de alegría tu cerebro y tu cuerpo. El azúcar es la primera fuente de energía de la cual disponemos y le da un gusto especial a los platillos; es la molécula que llena cada receptor de nuestro sentido del gusto, inunda de sensaciones a nuestro cerebro y descarga oleadas de alegría en nuestro cuerpo. ¡Ah! y ¿dónde se origina esta particular sustancia?

Cannes à sucre, vendues sur le marché de Tlacolula. cf fiche d'actualité scientifique n° 252, 212.

Como sabemos, nuestros alimentos se originan en el campo, y es aquí, donde se produce nuestro ingrediente en cuestión; en las producciones de caña de azúcar. Esta planta es un pasto gigante, de familia del sorgo y el maíz, de raíces robustas y con un tallo que puede llegar hasta los 6 metros de altura. La parte más importante de la caña de azúcar para dar origen a este dulce son sus hojas, en forma de espadas, alargadas, llegando a medir unos 4 metros. A través del proceso de la fotosíntesis, dado en los cloroplastos de las células de las hojas, se sintetiza la sacarosa, conocida comúnmente como azúcar, y es almacenada en los canales alojados en el tallo.

 

Pero hasta aquí solo es dulce jugo disuelto y contenido en el tallo de las plantas de caña de azúcar. Desde las plantaciones son cortados y transportadas los tallos, hasta las instalaciones para proceder a extraer dichos jugos. A partir del extracto obtenido se realiza una clarificación, mediante calentamiento y adición de algunas sustancias, con el objetivo de disminuir el contenido de residuos.

 

El proceso de producir este aditivo culinario a partir de la caña de azúcar continúa con la evaporación, la cristalización, separación, refinado y secado del jarabe obtenido del proceso anterior. Básicamente se consigue disminuir el contenido de agua, la formación de los cristales de la sacarosa, separación de dichos cristales del jarabe residual, obtención de un azúcar de mayor pureza y al final se termina de bajarle la humedad. Como proceso final para llevar un producto de comodidad desde la planta de caña de azúcar hasta las industrias de alimentos o a la cocina, se da el empacado o envasado, ya sea a escala industrial en contenedores de más de 1 tonelada o en sacos de 40 kg, para el comercio a pequeña escala.

 

Pero no solo en forma de azúcar podemos degustar este especial ingrediente. Una manera con menor proceso industrial se logra mediante la obtención del jugo de la caña de azúcar,  evaporación y envasado (moldeado), consiguiendo así la panela, producto muy conocido en la alimentación campesina, con características nutricionales saludables y de producción orgánica.

 

Podemos entonces entender que más allá del solo hecho de degustar un alimento que contiene ese dulce sabor agradable, estamos experimentando el fin de un proceso natural e industrial que inició con la formación de una molécula en la planta de la caña de azúcar y finaliza llevando al máximo de sensación y energía tu cuerpo.

Suero de leche

Importancia del suero de leche o suero lácteo.

Por Sor María Rojas P.*

Para muchos el suero de leche ha sido un subproducto de poco valor, y muchas veces se vota, se arroja a las quebradas y en el mejor de los casos se les da a los cerdos.

Se define como el líquido resultante de la coagulación del queso, después de la separación de la caseína y de la grasa.

Existen dos tipos de suero de leche: suero dulce, en el que se utiliza el cuajo parra la coagulación, y el suero ácido en el que se usa la acidificación por ácidos orgánicos, siendo éste de inferior calidad que el dulce.

Suero de leche

Valor nutricional del suero de leche.

El suero de leche tiene grandes nutrientes. Diferentes estudios han señalado que un adulto de 70 kg requiere diariamente las siguientes cantidades de proteína: 23 gr de caseína o 17 gr de proteína de huevo o 14 gr de proteína de suero de leche.

El suero en la alimentación animal

Se puede usar líquido, concentrado o en polvo. Líquido, especialmente para cerdos de engorde mezclado con granos o tubérculos; se puede dar en grandes cantidades a rumiantes como sustituto total o parcial de agua, reduce el consumo de forraje y grano, y mejora la alimentación. El suero dulce es el más apetecido pero debe evitarse su fermentación.

Suero de leche concentrado, se utiliza mezclado con melaza para alimentación del ganado.Suero en polvo, también en ganadería, incrementa la ganancia en peso.

En la alimentación humana

Especialmente el suero de leche en polvo se emplea en panaderías, quesos fundidos, yogures, sorbetes, helados, confiterías y bebidas (alcohólicas y no alcohólicas).

¡Pero, ojo con el medio ambiente!

No se debe arrojar suero de leche a las quebradas, pues esto origina un alto consumo del oxígeno disuelto en ellas, empobreciéndolas y afectando así la vida animal y vegetal.

ASOACPO*

Tienda de café Juan Valdez en Boyacá

La apertura de la primera tienda de Café Juan Valdez, en la Ciudad de Tunja apunta mejorar la comercialización del café cultivado en Boyacá.

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

La apertura de la primera tienda de café Juan Valdez en la Ciudad de Tunja apunta a mejorar la comercialización del café cultivado en Boyacá.

5

Juan Valdez, la cadena de los caficultores colombianos, inauguró oficialmente en Tunja su primera tienda en el departamento de Boyacá, como parte de una expansión nacional en la que ciudades intermedias también son protagonistas.

La nueva tienda de Café, de formato barra y ubicada en el Centro Empresarial Green Hills, el primer centro gastronómico de la ciudad, cumple con los objetivos de la marca de ofrecer a sus clientes productos de la más alta calidad, variados métodos de preparación de café e información detallada sobre los orígenes del grano.

La inauguración oficial de la tienda en Tunja contó con una exclusiva sesión de catación de café del departamento, conducida por uno de los baristas líderes de Juan Valdez y la asistencia de autoridades departamentales y municipales, así como de representantes del Comité Departamental de Cafeteros, directivos de Procafecol, la empresa que opera la marca y cadena Juan Valdez Café.

La cadena tiene previsto abrir un total de 40 tiendas de café en 2016 (20 en Colombia y 20 en el exterior), para alcanzar 250 tiendas este año en el país.  Se espera que en los próximos meses se abra otra tienda de café en Unicentro, Tunja y una tienda de origen en Villa de Leyva que es la línea exclusiva de la Promotora de Café Colombiano (Procafecol).

El Niño amenaza la cosecha de café en Colombia

Aunque se puede evidenciar un crecimiento del 7% en la producción del mes de febrero del presente año, cuando se revisa un periodo más prolongado, es decir, de marzo del 2015 a febrero del 2016, el crecimiento fue del 16%.  Al compararlo con el período de marzo 2014 a febrero 2015, representa una disminución notoria en el ritmo de crecimiento de la producción de café, a causa del fenómeno de El Niño.

Por: Daniela Ballesteros Novoa
Practicante del Colegio Tilatá.

Entre las principales zonas afectadas por el fenómeno de El Niño, están el  Huila y el Tolima, que aportaron 4 millones de sacos de 60 kilos el año pasado.  Roberto Vélez, Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, hizo un recorrido por las zonas y dijo que “la situación del Tolima y Huila es mucho más alarmante que la del resto del país”.  Además menciona que en el Tolima se han tenido que vivir altas temperaturas y un déficit hídrico muy grande pues los ríos y las quebradas tienen una disminución del 60% en caudales.

Hasta el momento la cosecha de café se ha visto bastante afectada por la sequía al igual que los otros cultivos agrícolas, con un nivel de escasez creciente que comenzó desde junio del año anterior.  Esto afecta la siembra porque así como expresa Vélez, hay cosecha pero “los granos no son sanos, son pequeños y defectuosos, ya que por la falta de agua no se forman en su totalidad y el resultado son pasillas”.

El problema para la economía del caficultor es que cada vez que ésta semilla se ve reducida por la falta de agua, se ve obligado a hacer un descuento para lograr efectuar su venta. Sin embargo, Roberto Vélez, dijo que “vamos a acompañarlos, vamos a hablar con los gobiernos nacional, departamental y con los alcaldes de los municipios productores para buscar salidas”. Con base en estas preocupaciones del impacto sobre los ingresos de miles de familias cafeteras, se propone revisar metodologías para la compra por parte de la Federación de este tipo de grano, a un precio justo. Como alternativa se sugiere ir a las entidades crediticias para buscar una condonación de intereses y que el capital que les toque pagar se posponga cuando haya cosecha y mayores ingresos.

La preocupación de estas zonas cada vez crece más porque a ésta altura del año aún no se acaba el fenómeno de El Niño, y ya no hay agua para el consumo humano, ni para la agricultura o la ganadería.

Furia tropical: enfrentamiento en Uribia entre la población y el ESMAD por el contrabando

El fuego enciende la furia tropical de un pueblo sin empleo por el comercio ilegal en la ardiente tierra del sol, La Guajira. 

Por: Erika Correa
Facilitadora de las EDC de La Guajira

Tropical es el paisaje que recubre el silencio de una tierra ardiente, en medio de la corrupción, el engaño, la inocencia, la manipulación, el clientelismo, entre otros factores. El municipio de Uribia, con sus recién cumplidos 81 años de vida administrativa, lleva consigo una actividad comercial ilegal que data de muchos años antes. Se podría asegurar que se remonta a la época colonial, aquella donde la resistencia del pueblo wayúu al dominio de la autoridad hispana palpitaba muy tropical, en donde los pobladores de este territorio tropical y seco han mantenido independencia economica con el manejo del contrabando.

Foto: diarioelvistazo.com
Foto: diarioelvistazo.com

El tema del contrabando es relevante y cotidiano en el contexto guajiro, ya que de una u otra manera está muy arraigado a la cultura y tradición del pueblo. Sin mas opciones, ni de productividad, ni comercial, con viabilidad para la subsistencia, se convierte en indispensable para sus pobladores en este paraíso tropical.

El 11 de marzo se generaron disturbios en la tierra del sol, tierra tropical. El ESMAD intentó decomisar gasolina de contrabando, pero con piedras, palos y humo se confundió el evento entre los gritos y terror de los habitantes, incluyendo colegios que trasladaban estudiantes al hospital por desmayos e inhalación de humo.

El negocio del contrabando de gasolina entre La Guajira y Venezuela, en la cabecera municipal de Uribia, generó un gigantesco operativo de la DIAN y el Esmad.

Por qué debería tener un jardín vertical en su casa

Este tipo de jardines, además de hacer un mejor uso del espacio,  no atraen ni permiten la proliferación de insectos y bacterias.

Redacción El Campesino

Cada vez son más las edificaciones que incluyen la cobertura vegetal como parte de su diseño arquitectónico. Elcampesino.co, recopiló algunas de las ventajas que tienen los jardines vegetales para su hogar:

Una de las mayores ventajas de este jardín es que, paralelo a que ahorra espacio, le da un toque estético a las edificaciones. 

Por qué debería tener un jardín vertical en su casa

Por otro lado la cobertura vegetal actúa como una capa protectora de polvo y gases nocivos. Según la página Alicante Forestal, este tipo de jardines atrapa 130 gramos de polvo por año y filtra 40 toneladas de gases nocivos. Además de generar el oxigeno requerido por una persona en todo el año.

Esta pared vegetal también reduce hasta 10 decibelios la contaminación sonora y es muy fácil de cuidar, ya que no es necesario eliminar malas hierbas y, contrario a lo que se piensa, no atrae insectos ni bacterias, debido a su actuación como repelente biológico. Además de esto, ahorra el uso de agua, debido a que permite aplicar un circuito cerrado de riego.

Alzando bultos

En las plazas de mercado  y grandes centros de abastecimiento existen “puestos” de trabajo que son cruciales para el desarrollo cotidiano de las labores de comercio de los productos agrícolas, el cargue y descargue de los camiones o llevar bultos de un puesto a otro es tarea de un grupo de hombres que se mueven como hormigas en una colonia.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Cuando los tomates, las papayas o la cebolla están en la cocina listos para ser preparados, no imaginamos el gran esfuerzo que decenas de personas han depositado en una gran cadena de 5transporte y alistamiento de los productos. Desde que son cultivados y empacados en los bultos con destino a las plazas de mercado, el descargue y la puesta en venta, involucran a una serie de personas que trabajan a destajo por varias horas.

 

Los coteros hacen parte de esa cadena, el trabajo que realizan es simple pero de un esfuerzo enorme, cargar o descargar los camiones que vienen del campo, el turno inicia sobre la media noche, a esa llegan cientos de tractomulas, sencillos y pequeños furgones con la comida del día. Los coteros están allí listos, con un trapo en el hombro,  apenas han tomado un tinto con dos o tres panes aliñados.

Según datos del Departamento Nacional de estadística, el trabajo informal creció en Colombia al mismo ritmo del trabajo formal, 4.4 por ciento al mes de enero de este año, es decir 415 mil empleos.

Una tractomula con una carga de papa puede representar unos centavos, el cotero negocia con el transportador o con el dueño de la carga, cobrará en promedio 200 pesos por bulto descargado, es momento de correr, si descarga al menos cien bultos de esta tractomula podrá  ganar 20 mil pesos, así que antes de las 6 de la mañana el cotero tendrá que trabajar en al menos tres camiones para poder ganar como máximo 60 mil pesos.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte