Organizaciones de productores de los municipios de Anorí y Briceño, Antioquia, celebran.
Por: ElCampesino.co
“Yo al mirar en los sacos de café el nombre de un municipio con tanta violencia lo vamos a llevar tan lejos de nuestro país mostrando lo que somos realmente”, dice Omar Antonio Jiménez, de la vereda El Turcal del municipio de Briceño, en una frase que lo resume todo.
“Este saco va parte de mí, de mi tierra y de mis compañeros”, concluyó el productor en un discurso emotivo generado por la exportación de 25 toneladas de café de origen cultivado por productores de las organizaciones las asociaciones
Asdesebri -la Asociación para el Desarrollo Productivo, Económico, Social y Ecológico de Briceño- y Apanor -Asociación de Paneleros de Anorí- . Dos municipios que han sido marcados por la violencia y que hoy buscan una alternativa con este proyecto productivo.
De acuerdo con cifras de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, a la fecha, las dos organizaciones han vendido en conjunto aproximadamente 125 toneladas de café, principalmente a Laumayer, valorados en USD$389 mil dólares, lo que ha beneficiado a un total de 560 familias de esta zona.
Las Asociaciones han recibido capacitaciones en manejo de prácticas financieras y administrativas, la asistencia técnica, el mejoramiento de métodos de procesamiento y comercialización, al apoyo a la formulación de propuestas exitosas para acceder a los fondos públicos, por la organización Colombia Responde, a través del apoyo brindado por USAID.
Javier de Nicoló dedicó parte de su vida y ministerio al trabajo con los jóvenes de las calles.
Por Nicolás Galeano
Javier de Nicoló es el nombre de aquel sacerdote que quedará en el corazón y en la memoria de miles de jóvenes que tuvieron la oportunidad de conocerlo, de compartir y de aprender junto con él, el verdadero sentido de la vida. Él mismo afirmaba refiriéndose a los jóvenes: “Si tienen trabajo y se sienten útiles a la ciudad, su vida tiene sentido”.
Todos aquellos jóvenes que vivieron en las 40 Casas de Juventud que tuvo en el país, encontraron en él a un hombre que con amor y disciplina logró que la esperanza renaciera para reencontrar su camino en la vida.
Fue el padre Javier quien logró, con la creación del Idipron (Instituto para la Protección de la Niñez y la Juventud), que en Bogotá se dejara de hablar de los gamines, para verlos y entenderlos como jóvenes en riesgo; en muchos casos como habitantes de la calle pero con todas las posibilidades para lograr su resocialización.
El padre Javier fue el primero en entender la realidad de estos jóvenes en riesgo y por ello, dedicó su vida a ellos, siempre decía que le gustaba trabajar con los jóvenes entre 15 y 24 años. “cuando a ellos se les trata y enseña con cariño, aprenden más rápido”, decía. Fue siempre a través de la promoción de estudios técnicos, de la cultura y las artes que buscó que todos estos muchachos reconstruyeran su proyecto de vida.
El homenaje que le rindieron más de 40 mil personas con globos blancos y otros colores en las exequias del padre Javier de Nicoló, es una muestra concreta de que transformó la vida de muchos jóvenes con su obra; esta muestra de agradecimiento es también un llamado a la sociedad bogotana y colombiana para que no se abandone esta generación de jóvenes.
“El padre Javier de Nicoló nos enseñó que la vida es solo sueños, esperanzas y lucha, nos enseñó el mundo de una forma diferente y que independientemente de sus necesidades tiene posibilidades de vivir en un mundo distinto”, dijo uno de los “hijos” del salesiano.
El zika causa terror en Cundinamarca. Según informó el gobernador del departamento hay 2.498 casos de los cuales 45 son embarazadas.
Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de las EDC de Cundinamarca
El gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, informó en la página oficial de prensa que la Secretaría de Salud Departamental cuenta 2.498 casos de personas infectadas con el virus del Zika, de las cuales 45 son embarazadas.
Las cifras son preocupantes si se tiene en cuenta que durante el brote de la enfermedad por el virus de Zika es posible que haya un aumento en los casos de bebés que nacen con microcefalia y del síndrome de Guillain- Barré. El parte de tranquilidad emanado por el gobernador es que en Cundinamarca, a la fecha, no se reconocen casos de microcefalia o Guillain-Barré asociados al zika.
La enfermedad por el virus del Zika es transmitida por la picadura del zancudo Aedes Aegypti, presente en casi todo el territorio de Cundinamarca. Es el mismo insecto que transmite el dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla.
Los pacientes con enfermedad por el virus del Zika suelen presentar fiebre no muy elevada, erupciones en la piel y conjuntivitis. Los síntomas suelen durar entre 2 y 7 días.
Por el momento no hay vacunas ni tratamientos específicos para esta enfermedad, tan sólo recomendaciones de prevención que consisten en la protección frente a las picaduras de los mosquitos. Es importante tener en cuenta que:
Vaciar, limpiar o cubrir los utensilios que puedan acumular agua, como cubos, macetas o neumáticos, eliminando así lugares de cría de mosquitos.
Utilizar repelentes de insectos, ropa de color claro que cubra el cuerpo tanto como sea posible, barreras físicas como mosquiteros o el cierre de puertas y ventanas, y mosquiteros de cama.
Prestar especial atención y ayuda a quienes no pueden protegerse adecuadamente por si solos, como los niños, los enfermos o los ancianos.
Recuerde que de usted depende que los casos de zika en Cundinamarca se reduzcan a cero.
Mientras en muchos lugares del mundo, e incluso en nuestro mismo país la gente muere de hambre, el Gobierno Nacional saca a la luz pública un estudio relacionado con el desperdicio de alimentos por varios factores.
Por: Nicolás Montañez
En Francia, este problema se detectó hace ya mucho tiempo y han tomados correctivos ante la situación con severas multas a los almacenes de grandes superficies que boten a la basura algunos alimentos ya sea dañados o a punto de estarlo.
Algo de esa política se puede ver en algunas cadenas como el Éxito en Colombia, donde de vez en cuando ponen en oferta uno que otro producto a bajo precio cercano a la fecha de vencimiento, algo es algo.
Pero la culpa de la situación tiene mucho que ver con el mismo Estado, este estudio pondrá en alerta a los responsables de muchos asuntos para tomar medidas para que esto no pase más o por lo menos para que disminuya.
Una buena solución, al igual que en Francia, es obligar a los grandes almacenes a tener un departamento especializado en estudiar la forma de no desperdiciar, ya sea donando o comercializando esos productos de otra forma. Esta práctica debe ser implementada lo más rápido posible, aun cuando seamos uno de los países que menos desperdicia.
Algún día contaremos con vías decentes y el dinero de la controvertida venta de Isagén si se ha invertido en eso y el dinero no desaparece para que los productos del campo no se pierdan, desde el mismo momento en que se intentan sacar al mercado por trochas, peladeros y muchas vías terciarias olvidadas por los presupuestos de las gobernaciones.
Y lo más importante, que estas nuevas vías no lleguen a Soacha o a La Caro en eternos trancones donde no se botaran los productos a la basura si no al asfalto.
El teatro es una de las demostraciones artísticas más antiguas en términos de construcción social, en nuestro país diferentes compañías y actores han hecho de este arte una forma de vida, pero sobre todo una manera de sacarle una sonrisa a un país convulsionado.
Por: Andrés. A. Gómez Martín.
¿Qué sería de la vida sin la comedia, sin la risa, o el sarcasmo? El teatro es un arte complejo pero que cumple muchas funciones sociales, desde la diversión hasta la reflexión, la representación del día a día con todos los problemas y conquistas de las sociedades en todos sus momentos históricos.
Foto: www.absolut-colombia.com
En una sociedad como la colombiana, el arte es una escafandra que intenta aliviar los momentos negativos y resaltar aquellos en donde la alegría es una conquista, y con la comedia se resaltan diferentes dinámicas de la cultura popular colombiana.
Carlos Mario Aguirre y Cristina Toro son dos actores antioqueños que desde 1980 y 1985 respectivamente, han puesto en escena lo más nuestro, lo más criollo y sobre todo lo más “paisa”, la cultura popular en su máxima expresión.
Por más de 30 años, El Águila Descalza, fundada por Carlos Mario, ha puesto en las tablas de los teatros de Medellín y del país, la cultura arriera, desenmascarando con una profunda dosis de humor lo más humano, los complejos, los amores, los odios, las nociones de la vida y en general la idiosincrasia “ montañera”, que de alguna forma empapa a la sociedad colombiana.
El Águila Descalza ha montado cerca de 40 obras, más de 35 han sido creaciones de Carlos Mario y de Cristina, sus obras han llenado teatros enteros, es más tienen record de asistencia en varias de sus temporadas.
El éxito de estos actores antioqueños, ha sido en gran parte por la representación de la cultura campesina de Antioquia, poniendo en escena las nociones de familia, religión, sociedad, masculinidad, feminidad, educación entre otras.
La comedia del Águila Descalza es una de esas escafandras que le quitan vapor a la gran olla social del país, que generan conciencia desde la auto critica y teniendo al arte como el mayor abanderado de la cultura de la paz.
“El turismo no es bueno ni es malo, es según como se desarrolle y con qué objetivos lo implante. El gobierno colombiano está pensando reorganizar los usos del suelo en las zonas rurales, pero poco se ha escuchado de una planeación turística para el campo colombiano.
Por: Juan Sebastían Castellanos.
Ecólogo Universidad Javeriana.
Es erróneo implantar un turismo de sol y playa en un lugar del pacifico colombiano donde solo hay acantilados y llueve la mayor parte del año o llevar a un turista con niños y abuelos que quiere ir a la piscina, pero lo llevan a la montaña donde solo se puede caminar horas y horas.”
El ecoturismo puede ser una herramienta para la superación de la pobreza en zonas rurales de Colombia.
El turismo es importante para la economía de municipios, departamentos e incluso países como Costa Rica e islas caribeñas. Colombia tiene muchos lugares turísticos (la Costa Caribe, algunos sectores del Pacifico Colombiano, la Amazonia colombiana y partes de la región Andina), y con el proceso de paz, muchos analistas e investigadores dicen que el turismo va aumentar en otras regiones de Colombia, donde el acceso era peligroso.
Las consecuencias del turismo para los campesinos pueden ser benéficas o malignas, dependiendo del tipo de turismo que se aplique (ecológico, comercial, cultural, deportivo, entre otras), cada uno trae diferente tipo de público, diferentes beneficios y por ende, diferentes recursos para la región.
Muchas poblaciones campesinas se han beneficiado o se han desplazado por el turismo, ya que la llegada de dinero genera otros intereses en las poblaciones campesinas, logrando cambiar la calidad de vida de las personas, transformar la dinámica de los ecosistemas e incluso generar modificaciones en sus tradiciones.
El campesino colombiano es agricultor, pescador, cazador, leñador, minero artesanal, y demás. Cada región tiene su forma peculiar de realizar estas actividades. Los problemas del campesino comienzan cuando la cosecha no es de buena calidad, al no encontrar animales, al agotarse la madera buena y/o la llegada de grupos armados y empresas que llegan a desplazar a los nativos por el oro, esto genera pobreza al no poder suplir las necesidades básicas que tiene su familia.
El turismo puede ser una alternativa opcional para suplir esas necesidades básicas, los corregimientos se pueden capacitar y organizar para crear un turismo apto a las condiciones que tienen en su territorio, sus bosques, ríos, cultivos, fiestas patronales, arquitectura, animales, es decir, es una opción de acercar al ciudadano con el campesino.
Este tipo de turismo se debe manejar con mucho cuidado, sabemos que el comportamiento de muchos turistas no son los adecuados, es por eso, que deben ir con condiciones claras de que el turista va a aprender del campesino, no a juzgar, ni manipular la vida campesina, sino a acercarse, a descubrir a Colombia en su cultura, su naturaleza y su historia.
El gobierno debería pensar que esta es una forma de desarrollo rural, siempre y cuando sea para fortalecer la conservación de los ecosistemas y mantener las tradiciones campesinas y étnicas. Tal vez así cambie la estigmatización, el racismo y los prejuicios del campo colombiano, pero por favor, vaya con el fin de disfrutar, no de crear más problemas a los campesinos para su propio beneficio.
En las faldas del Parque Nacional Natural Pisba, decenas de campesinos protestan y detienen la re-apertura de una mina. Según los habitantes de la región ya han perdido más de 30 nacimientos de agua.
Por: ElCampesino.co
Sixto Amaya es uno de los campesinos de Tasco, departamento de Boyacá, que encabeza una manifestación pacífica en defensa del páramo de Pisba y de la zona rural de su municipio. Según informó el diario el ESPECTADOR en un extenso y juicioso reportaje, los campesinos completan 9 meses acampando en la entrada de la mina el Banco.
Páramo de Pisba. Departamento de Boyacá.
Los campesinos han montado en la vereda el Pedregal, en donde se ubica la mina que genera discordia entre los habitantes y la empresa Acerías Paz del Río, un campamento que cuenta con el apoyo de la comunidad rural de la región del norte de Boyacá.
Según informó el diario capitalino, los campesinos no están de acuerdo con la re-apertura de la mina, pues han sido testigos de cómo esta actividad ha acabado con más de 30 nacimientos naturales de agua, por eso, Sixto Amaya afirma que están en el lugar para proteger otros 20 nacimientos que aún quedan en ese sector.
Entre tanto, voceros de Paz del Río afirmaron que los estudios técnicos demuestran que los nacimientos de agua no son subterráneos, por el contrario son lugares que dependen de aguas lluvias, también aseguraron que han realizado todos los trámites de concertación con los campesinos para poder reabrir la mina que causa discordia entre las partes.
En ese sentido, la empresa aseguró al diario EL ESPECTADOR que en caso de la re-apertura de la mina, se realizarán los trabajos de extracción con las medidas de seguridad ambiental requeridas por las autoridades colombianas.
Así mismo, un estudio ambiental realizado por ILSA, destacó que las afectaciones ambientales generadas por la minería en inmediaciones de Pisba, han causado devastación en los bosques por la tala de decenas de hectáreas, disminución del rendimiento agrícola y la destrucción de fauna flora locales.
Los campesinos de Tasco se niegan a levantar el campamento, se quedaran en el lugar hasta tanto les devuelvan los nacimientos de agua, aseguró Sixto Amaya, líder de la protesta pacífica.
Previo al partido que se disputará hoy en la ciudad de Barranquilla, nos dimos a la tarea de averiguar de donde son algunos de los jugadores de la selección colombiana de fútbol que hoy enfrenta al onceno ecuatoriano.
Por: ElCampesino.co
La selección colombiana de fútbol mueve las pasiones y los amores de millones de personas en todo el país, los pueblos se paralizan en torno al evento deportivo más importante del mundo, los jugadores del onceno tricolor son de distintas regiones del país.
Juan Guillermo Cuadrado.
David Ospina – Arquero.
El guardameta de la tricolor nació en el municipio de Itagüí, en el departamento de Antioquia en el año de 1988. Debutó en Atlético Nacional en el año 2005 con apenas 17 años. Algunos analistas deportivos consideran que Opina ha sido el arquero más joven en debutar en el balón pie nacional. El deportista antioqueño salió campeón con el equipo verde de la montaña en los torneos apertura y finalización del año 2007. Actualmente se desempeña como arquero en la liga inglesa de fútbol.
Jeison Murillo – Defensa
El defensa central de la selección Colombia nació en Cali el 27 de mayo de 1992, su formación deportiva la realizó en las inferiores del Deportivo Cali, de allí se fue a trabajar a Europa, despertó interés en la liga española en donde empezó a jugar en la segunda división. Luego de consolidarse como titular en el Granada F.C., fue convocado para jugar en la copa América de argentina en donde marcó el unico gol del equipo. Actualmente juega en la liga italiana, es titular del Inter de Milán.
Juan Cuadrado – Volante
Juan Guillero Cuadrado nació en el municipio de Necoclí, en el departamento de Antioquia el 26 de mayo de 1988, empezó a jugar en el Atlético Uraba, después ingresó al deportivo Rio Negro de la segunda división del fútbol colombiano, gracias a su talento fue comprado por el Deportivo Independiente Medellín, en el partido en el que debutó marcó su primer gol de tiro libre.
En el 2009 se fue a jugar a Italia en donde ganó reconocimiento por la cantidad de goles anotados. Actualmente es una de las figuras del Juventus.
Carlos Bacca – Delantero
Carlitos Bacca nació en el municipio de Puerto Colombia, departamento de Atlántico el 8 de septiembre de 1986, cuando era apenas un adolescente trabajaba en los buses municipales de Barranquilla vendiendo dulces. Se fue a jugar a la segunda división del fútbol de Venezuela en donde salió goleador del toneo y logró el ascenso del equipo. Regreso al Junior de Barranquilla en donde fue goleador y campeón con el onceno tiburón. El 21 de enero de 2012 debutó en Europa en el Brujas. Fue goleador de la liga Europa, actualmente es la figura indiscutible del A.C Milán de la liga italiana.
Adrian Ramos – Delantero
Adrian Ramos nació en Villa Rica, departamento del Cauca el 22 de enero de 1986. Se formó en las calderas del América de Cali en donde saldría campeón en el 2008. Para el siguiente año se fue a jugar a la liga alemana, el Herta Berlín contrato los servicios deportivos del caucano, Ramos se hizo al afecto del publico teutón dado que se convirtió en goleador del equipo en tres temporadas consecutivas. El equipo descendió dos veces a la segunda división, pero en las dos ocasiones se puso al equipo al hombro y como goleador del toneo llevo el Herta la primera en ambas ocasiones. Para el 2012 – 13, con más 17 goles llevó al equipo a la tercera posición de la primera división alemana. Allí fue contratado por el Borussia Dortumund. Este año regresó a la titular del equipo marcando tres goles.
Una obra social es un centro o institución con fines benéficos o culturales, generalmente es a la vez una obra de caridad, la que se hace en bien del prójimo. Y de cierta manera pudiéramos decir que es una obra de misericordia, o sea cada uno de aquellos actos con los que se socorre al necesitado corporal o espiritualmente.
Por: Dr. Luis Alejandro Salas Lezaca.
Desde tiempos inmemoriales algunos miembros de la Iglesia han querido servir a los demás con obras o cosas producidas por ellos y otros colaboradores que han sido como agentes o hacedores.
Padre José Joaquin Salcedo.
Cuando hablamos de Iglesia debemos especificar que nos referimos a la congregación o asamblea de fieles cristianos en virtud del bautismo. Pero sabemos que hay varias iglesias cristianas. Y hay muchas personas que están vinculadas a otras religiones y también cumplen tareas importantes de ayuda y auxilio a las personas de las ciudades y de los campos. La Iglesia católica es el conjunto del clero y los fieles de un país, regida por el Papa como Vicario de Cristo en la tierra.
Las denominadas obras sociales se han establecido para muchas necesidades humanas y por esto existen para los ancianos, los niños, las embarazadas, los huérfanos, los ignorantes, los enfermos, los desposeídos, los prisioneros, los que no tienen techo y los migrantes.
Se han hecho escuelas, institutos, colegios, universidades, talleres, comedores, orfanatos, casas para tercera edad, asilos, hospitales, clínicas, refugios, campos deportivos y lugares de recreación, correccionales, templos, santuarios, capillas y muchas cosas más.
Hay múltiples instituciones u organizaciones establecidas con propósitos nobles de búsqueda del bien y son de distintas clases. Unas de ellas son fundaciones y son reconocidas en las diferentes naciones como personas jurídicas, tienen vida y gobierno propios, con reglamentaciones especiales; hay también asociaciones y grupos conformados por miembros denominados socios o afiliados. Algunos organismos son propiedad de la organización jerárquica, pertenecen a la jerarquía, a la organización gubernamental eclesiástica, a los clérigos y otros no, aunque pertenezcan a la comunidad cristiana o a todos los fieles; unos son eclesiásticos y otros son eclesiales.
Las llamadas obras sociales pueden convertirse en formas de explotación de la gente cuando en verdad pudieron responder inicialmente a ejecuciones favorables y benéficas para la comunidad. Pero esto sería por el mal manejo o administración de las mismas, no por su finalidad.
Por sus obras los conoceréis. Es importante que la Iglesia continúe y perfeccione las obras sociales porque siempre tendremos pobres, habrá necesitados. Y no debe olvidarse del sector campesino.
A menos de una hora de la ciudad de Sogamoso, en el departamento de Boyacá, se localiza el lago natural más grande del país. Es uno de los atractivos turísticos más visitados de la región andina y es crucial para varios municipios de la región.
Por: ElCampesino.co
El lago de Tota es un espejo de agua natural de 70 kilómetros cuadrados, se ubica entre los municipios de Cuitiva, Tota y Aquitania. Tota es fundamental para los habitantes de estos municipios, dado que desde allí se alimenta de agua a los acueductos municipales.
Lago de Tota, departamento de Boyacá.
El acero que se fabrica en Acerías Paz del Río, requiere del agua del lago, sin embargo al lugar lo aquejan algunas problemáticas, según el portal KIEN Y KE, para el año 2011 se habían perdido 100 hectáreas del lago por los cultivos de cebolla larga.
Allí se cultiva trucha en grandes cantidades, dado que por la extensión y la calidad del agua se logra el crecimiento adecuado de los peces, sin embargo esta actividad genera discordia en algunos sectores sociales de la región.
El lago de Tota es un lugar sin igual, la belleza del paisaje cautiva a quienes visitan esta región del departamento de Boyacá, la experiencia que se vive en Tota es reconocida a nivel nacional e internacional.
Allí se desarrollan competiciones acuáticas, como el esquí, también es famoso por sus mágicos lugares que se prestan para acampar, además la vista del cielo en las noches permite observar varios planetas.
Playa Blanca es el sitio más visitado, la arena blanca del lugar emula a las playas de la costa caribe, pero Tota ofrece a quien la visita, sensaciones diferentes y únicas, la parsimonia en época no turística, es sin duda uno de los mayores atractivos del lugar.