jueves, julio 3, 2025
Inicio Blog Página 733

Recorridos: La puerta de oro de Colombia

La capital del departamento del Atlántico es la cuarta ciudad más importante del país, por su ubicación en la desembocadura del río grande de la Magdalena, esta ciudad ha sido epicentro de varios momentos importantes de la historia nacional.

Por: ElCampesino.co

En 1946 el Presidente Mariano Ospina Pérez nombró así a la naciente ciudad en medio de la inauguración de los V juegos centro americanos, el mote se suma otros como la arenosa, quilla o curramba la bella.

5

Desde finales del siglo diez y nueve Barranquilla adquirió gran importancia económica, las confrontaciones entre liberales y conservadores se desarrollaron allí por la naciente importancia del puerto y la navegabilidad a vapor que conectaría a la costa con el interior.

Gracias al comercio que desde allí se generaba, las condiciones sociales y arquitectónicas empezaron a tener gran impulso, el estado creo allí varias entidades encargadas para el comercio exterior de productos como el café.

El 10 de diciembre de 1919, nació en Barranquilla la primera aerolínea comercial del continente, Escadta, el correo nacional también tiene sus orígenes en esta región, el industrial Mario Santo Domingo y el capitán William Knox, llevaron el primer envío de correspondencia aérea entre Barranquilla y Puerto Colombia.

En la actualidad la ciudad supera el millón de habitantes y se consolida como la capital de la costa caribe, allí se han establecido de nuevo los sectores industriales dado que el avance de los puertos y el establecimiento de fabricas, esto le da a la ciudad de nuevo el empuje industrial que ostento en el pasado.

La clase política de Barranquilla es una de las más poderosas e influyentes del país, además en términos culturales, la ciudad es reconocida por el carnaval que se realiza todos los años, fiesta popular que fue reconocida como patrimonio cultural de la humanidad.

Estos son otros diez pueblos más bonitos de Colombia según El País de España

Estos lugares podrían ser su plan de vacaciones.

El medio con más lectores de habla hispana publicó en su sección de viajes el listado de los 20 pueblos más bonitos de Colombia. Esta es la continuación del top 20:

Edificio del mercado público de Lorica, departamento de Córdoba.
Edificio del mercado público de Lorica, departamento de Córdoba.
  1.  Salamina-Caldas: Su arquitectura de bahareque y el paisaje montañoso, hace de este pueblo uno de los más hermosos del país de acuerdo al País de España.
  2. .Guadalajara de Buga- Valle del Cauca: Conocido por su abreviación ‘Buga’ y por ser el municipio del Señor de los Milagros .
  3. Santa fé de Antioquia: El municipio de la filigrana y la orfebrería, hace parte de los más bellos del país por su hermosa arquitectura colonial que cuenta con un gran número de iglesias.
  4. Santa Cruz de Loríca- Córdoba: “A Santa Cruz de Lorica también la llaman Ciudad Antigua y Señorial. Su arquitectura es considerada por los historiadores una reliquia debido a la mezcla de estilos árabe, mudéjar y republicano, que fueron el resultado de la presencia de numerosos migrantes, la mayoría libaneses”, expresa el portal.
  5. .Ciénaga-Magdalena: o Pueblo escondido es promocionado por el Fondo Nacional de Turismo por su grandeza arquitectónica y natural.
  6. Honda-Tolima: el municipio ribereño bañado por el Río Magdalena y bordeado por colina y montañas.
  7. El Socorro- Santander: Gran parte de su riqueza es su legado histórico, debido a que fue el lugar donde se llevó a cabo la insurrección de los comuneros.
  8. Sopetrán- Antioquia: “Las minas de sal cercanas y la pesca en el río Cauca atrajeron a los primeros pobladores de este valle”, El País.
  9. Iza-Boyacá: Disfrutar de sus postres antes de llegar al lago de Tota es la ruta obligada para los viajeros.
  10. Guatapé-Antioquia: “La particularidad de estas viviendas son sus zócalos que muestran todo tipo de figuras, desde profesiones (campesinos, camareros) a intereses de sus moradores (animales, plantas, restaurantes). Merece la pena pasear por sus aceras deteniéndose en cada zócalo”, expresa El País.

Comer embutidos aumenta los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares

Los embutidos son dañinos para la salud, todos lo saben. Pero, ¿cuáles son realmente los efectos que ellos causan en nuestro cuerpo?

Por: ElCampesino.co

Si usted es de los que come embutidos más de tres veces a la semana, cuidado porque podría aumentar el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

3

Esto lo concluye un estudio publicado en la revista científica BMC Medicine en el que también se agrega que el consumo de estos productos puede desarrollar cáncer y hasta muertes prematuras.

Pero no se alarme, la idea de este artículo no es que erradique definitivamente los embutidos de su dieta, sino que pueda reducir su consumo y elegir la opción menos dañina en el momento de comprarlos.

Uno de los componentes más dañinos es el alto nivel de grasas saturadas que produce el riesgo de desarrollar enfermedades coronarias e inflamación. Sin embargo, este riesgo puede disminuirse al elegir el producto que aporte la menor cantidad de grasas posible, como es el caso del jamón cocido y desgrasado.

Por otro lado de acuerdo a un estudio realizado por Harvard School of Public Hearth el consumo de carnes procesadas afectan también la fertilidad masculina, reduciendo la producción de espermatozoides.

Elementos como el alto nivel de sodio, fosfatos, nitratos colorantes y aditivos, son los causantes de que este alimento tan apetecido sea tan dañino, por lo que es aconsejable elegir siempre el producto que tenga la menor cantidad de estos elementos y que sea de la mejor calidad posible. Aunque, siempre será más saludable tener una dieta libre de productos con conservantes y químicos.

Foro sobre la participación política del campesino colombiano

Si el viernes ocho de abril está en Bogotá, lo invitamos a asistir a este Foro que se realizará en la Universidad Nacional. El Foro busca impulsar una reforma constitucional en la que se reconozca la existencia de la territorialidad campesina y los derechos para este sector de la población.

Por: ElCampesino.co

El evento tendrá lugar en el auditorio principal de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional a las 7 de la mañana, el día viernes ocho de abril.

Universidad Nacional de Colombia, sede del foro
Universidad Nacional de Colombia, sede del foro participación política del campesino colombiano

Contará con los siguientes páneles: El reconocimiento político del campesinado: se debatirá acerca del reconocimiento del sujeto campesino y los fundamentos políticos y jurídicos que se deben cumplir.

• Luchas agrarias en la actualidad: derecho a la tierra, derecho al territorio campesino y derechos territoriales de las mujeres campesinas.

• Ordenamiento del territorio y democracia participativa: Se discutirá sobre las propuestas de ordenamiento popular del territorio, las consultas populares y las luchas jurídicas en defensa del ambiente.

• La economía campesina en la actualidad: la economía propia del campesinado y sus contribuciones a la economía nacional.

El Foro contará con la participación de invitados internacionales como Joao Daniel, Diputado campesino del Brasil y dirigente del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST); Nardy Suxo, Embajadora de Bolivia en Naciones Unidas; Diego Montón, dirigente argentino de la CLOC-Vía Campesina; Luciano Concheiro, Doctor en Desarrollo Rural y Profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, y Alexandra Martínez, investigadora de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador.

Este evento es organizado por el Senador Alberto Castilla, el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, CINEP, Planeta Paz, Coordinador Nacional Agrario, Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, FIAN Internacional, OXFAM, Grupo Semillas, Comisión Colombiana de Juristas y CENSAT.

Los dientes del pasado

Científicos y antropólogos estudiaron  trece unidades de dientes que tienen una antigüedad de 400 mil años, los dientes revelaron algunos datos sobre la forma de alimentación de un tipo de homínido del que aún no se tiene completa claridad.

Por:ElCampesino.co

Cuando pensamos en nuestros ante pasados casi siempre pensamos en los abuelos o máxime en los tatarabuelos, pero en realidad los humanos tenemos relaciones  y vínculos que  pueden llegar a  tener miles de años.  La teoría de la evolución de Darwin  contempla el desarrollo o cambio genético en poblaciones a través de sus generaciones, es por ello que nosotros tenemos vínculos genéticos con homínidos muy antiguos.

1 (FILEminimizer)

En ese sentido, científicos de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, investigaron un grupo de trece dientes que fueron encontrados en el año dos mil en las cuevas de Quesem. El objetivo del estudio era tratar de evidenciar los hábitos y las formas alimenticias de aquellos habitantes que 400 mil años atrás habían cazado algún animal para alimentarse.

El estudio concluyó entre otras cosas, que los  músculos faciales de donde provenían  los dientes estaban sumamente desarrollados y esto  gracias a la fuerza que debían realizar para poder alimentarse. Otras de las conclusiones indica al momento de masticas usaban una mano para agarrar el alimento, ejercían presión al mismo tiempo con los dientes  y con la otra mano posiblemente se usaba una piedra afilada  para realizar cortes y así obtener una porción de dimensiones aceptables.

Los dientes analizados pertenecían a hombres mayores y también hombres jóvenes, según informó el diario  EL TIEMPO  en su versión digital, el estudio realizado por antropólogos y odontólogos, demostró que  aquellos habitantes tenían un hábito alimenticio en el que debían masticar con más frecuencia y también con mucha más fuerza.

Lavatorio de los pies, gesto de amor, servicio y perdón

Lavatorio de los pies actualiza una acción de Jesús y se convierte en un ejemplo a seguir para todos los cristianos.

 

lavatorio-de-los-pies

 

Por José David Russi Ramos

 

El lavatorio de los pies constituye un ejemplo a seguir para todos los cristianos y un camino de servicio. Según la narración del Evangelio de san Juan (Jn, 13, 1-15), durante la última cena, Jesús se levantó de la mesa, se quitó su manto y se puso una toalla alrededor de la cintura y les lavo los pies a los discípulos. El lavatorio de los pies, sintetiza tres gestos que son el amor, el servicio y el perdón, miremos cada uno de ellos.

El esclavo era el encargado de lavar los pies a los invitados antes de iniciar la cena, ni siquiera había terminado la cena cuando el Señor, se levantó, y reemplaza al esclavo para lavar los pies a los discípulos. Jesús demuestra que no vino a ser servido sino a servir, y lo hace con el ejemplo de su vida, que se convierte en testimonio de vida e itinerario para los cristianos “Les di ejemplo para que hagan lo mismo que yo hice con ustedes”.

El amor que nos tiene el Señor, nos muestra como no tiene reparo en inclinarse a lavar los pies, el amor tiene la esencia de la ternura, de la libertad, el que ama no pone medida ni espera retribución de los demás.

El servicio lleva dentro de sí, el salir de nosotros, a ejemplo del Señor, que no espera a terminar de comer sino que antes de ello, se levanta y se quita su manto, se inclina y lava los pies. El servicio no es solo dar, es darme a los demás, es entregarme.

El Señor le lava los pies incluso a Judas Iscariote, aquel que lo iba a entregar, que mayor ejemplo de perdón. Con el mismo amor y ternura lava sus pies, al igual que con los demás discípulos. Puede haber acaso mayor ejemplo del perdón, inclinarnos a lavar los pies a aquel amigo que decide entregarnos

El Lavatorio de los pies es pues en síntesis un gesto de amor, servicio y perdón. El Lavatorio de los pies se actualiza cada vez que somos capaces de salir de nosotros para darnos a los demás, no solamente entregando nuestra vida o nuestra sangre como algunos Santos y Mártires, sino en la sencillez de cada día

Que el lavatorio de los pies no sea solo el Jueves Santo, que sea ejemplo para los demás hombres del mundo de hoy,cada vez que practicamos el amor, el servicio y el perdón.

 

 

 

 

Cirio pascual, signo de luz y vida

Cirio Pascual, gran signo de esperanza y vida junto a Jesús Resucitado.

 

Cirio pascual

 

Por Juan Felipe Garzón Gutiérrez

 

La Semana Santa, es la celebración central de la vida de fe de los cristianos, porque en ella se hace memoria de la pasión, muerte y resurrección del Señor, a cada uno de estos días se les llama santos, ya que en ellos se conmemora la obra de amor de Dios por la humanidad expresada en su hijo Jesús.

Esta Semana Mayor, como se le llama tradicionalmente, inicia con el Domingo de Ramos, celebración que recuerda la entrada triunfal deJesús a Jerusalén.

Toda esta semana tiene una simbología muy especial expresada en los gestos, los ritos, los cantos y las expresiones de piedad por parte de los fieles (procesiones, viacrucis, visitas a monumentos y al santo sepulcro), los cuales hacen parte de las costumbres y tradiciones de cada pueblo; pero la celebración central de esta semana es la Resurrección del Señor que se lleva a cabo el Sábado Santo en la noche. Esta celebración es conocida como al Vigila Pascual, su nombre quiere significar que todos los cristianos velan en la espera de la resurrección del Señor. Esta ceremonia es la madre de todas las celebraciones litúrgicas y el signo principal de esta es el cirio pascual, que simboliza la Resurrección de Cristo que disipa la oscuridad y la muerte.

El cirio, por lo general elaborado con la cera de las abejas, contiene en sí una simbología muy especial que encierra todo el significado de la celebración de esa noche. En el cirio pascual se encuentra la cruz, que simboliza la salvación; en la parte superior del cirio, está la primera palabra del alfabeto griego, (α) alpha; y en la parte inferior, la letra (Ω) omega, que significa que Cristo es el principio y el fin del mundo; en los lados de la cruz, se encuentran las cifras del año en curso, que recuerdan a Cristo como dueño y señor del tiempo y la eternidad: En este Cirio son incrustados 5 granos de incienso que simbolizan las 5 llagas de la pasión del Señor, a través de las cuales hemos sido sanados.

Este cirio se enciende de un fuego nuevo preparado en el atrio del templo y al encenderlo se inicia oficialmente un tiempo especial en la Iglesia, llamado Tiempo de Pascua, que hace memoria del paso de Cristo de la muerte a la vida. El cirio pascual es exaltado en la noche santa con un canto que resume de manera solemne la obra de salvación de Dios por el hombre, este canto se llama el pregón pascual y con él, la Iglesia agradece el don de la resurrección de Cristo y ofrece esta nueva luz a Dios como perfume suave.

El cirio pascual permanecerá encendido durante 50 días que terminarán con la fiesta de Pentecostés (la venida del Espíritu Santo) y tiene un lugar destacado dentro del templo, específicamente, en el lugar desde donde se proclama la Palabra de Dios, significando así, que la Palabra de Cristo es luz y vida para todo aquel que la escucha.

 

cirio-pascual 2

Campesinos protestan en el Cocuy

Un grupo de campesinos habitantes de los municipios vecinos al Parque Nacional Natural El Cocuy, se oponen al desgaste al que el parque está siendo sometido. Varias organizaciones campesinas de la región apoyan la iniciativa de protesta pacífica.

Por: ElCampesino.co

El Parque Nacional Natural el Cocuy es uno de los lugares más emblemáticos del norte de Boyacá y de la bio-diversidad colombiana, la región es habitada por campesinos e indígenas que dependen de las aguas que nacen del páramo.

5
Parque Nacional Natural El Cocuy

En un contundente comunicado de prensa, los campesinos no ocultaron la molestia con las acciones que se han tomado desde las entidades de orden nacional y departamental, según el escrito publicado en redes sociales, la continua llegada de turistas y visitantes, ha causado graves daños en el ecosistema del parque.

Así mismo destacaron que se levantaron de la mesa de trabajo en la que participaban junto con otras instituciones, como la universidad pública de Boyacá UPTC, Universidad Nacional y el Instituto Von Humboldt, porque no se estaba avanzando en la consolidación de una solución a la problemática ambiental y social, según el comunicado, se quiere mantener el turismo en el Parque Nacional, dejando de lado las peticiones de la comunidad.

Los campesinos exigen a Parques Nacionales de Colombia y a la gobernación de Boyacá, el cierre definitivo del parque, así lo han hicieron saber en un video en el que exponen la problemática que viven en la región, los campesinos argumentan que a los pueblos nos les queda dinero por concepto del turismo, por el contrario deben ser testigos de la degradación del Parque Nacional.

Habitantes de los municipios de Panqueba, Chiscas, Guacamayas, Guicán y Chita recolectaron 2 mil firmas que presentaron a la gobernación del departamento, respaldando la petición de las asociaciones campesinas, juntas de acción comunal y acueductos verdales.

Municipio de San José de Uré celebró en Semana Santa Fiestas Patronales

Devotos del Santo José llegan anualmente a este municipio del Sur de Córdoba a pagar sus penitencias y celebrar la fiesta del padre de Jesús.

Por: ElCampesino.co

Todos los meses de marzo las calles de este municipio del Alto San Jorge albergan a visitantes de diferentes zonas del país, creyentes de los milagros de San José de Uré.

3

Los visitantes llegan de recorridos extenuantes que muchas veces los hacen caminando, descalzos y hasta de rodillas desde sus lugares de origen para pagar  “las mandas”, como las llaman sus propios pobladores a las penitencias que ofrecen a cambio de que se les cumpla sus peticiones.

“El 19 de marzo es el día del patrono del pueblo: San José y es cuando las festividades en honor a este santo de piel oscura alcanzan su punto máximo con una multitudinaria procesión que congrega gente de todas partes del país y del exterior”, relata Ana Luz Navarro en su libro “Palenque San José de Uré”, en el que hace una radiografía de toda la tradición que guarda el único pueblo palenque de Córdoba.

Este evento, hace parte de las festividades más importantes del departamento. En ella se realizan celebraciones eucarísticas y de sacramentos, como bautizos, primeras comuniones y matrimonios. Además de presentaciones musicales, ferias y muestras gastronómicas.

Sin dejar de un lado la celebración más importante de todas: la procesión con el altar de San José de Uré, que es sacado de su quietud en la iglesia principal para ser paseado por las principales calles del municipio.

El santo es adornado por un manto de color rojo y delicados retoques dorados, que antes eran de oro pero que poco a poco fueron cambiados por imitaciones, en el que los devotos acostumbran a esconder sus regalos para el santo: dijes, anillos de oro y hasta dinero, que también hacen parte de las mandas por los favores recibidos o a recibir.

 

Red Cacaotera del Nudo de Paramillo realizan su primer encuentro

La red, conformada por comunidades que han sufrido los estragos del conflicto armado, ve en el cacao una forma de revitalizar su economía.

Por: ElCampesino.co

Hasta la fecha se han exportado 12 toneladas de cacao a España, gracias a las alianzas realizadas por productores de municipios de Antioquia, Córdoba y Chocó que hacen parte de la región del Nudo de Paramillo.

2 (FILEminimizer)

Con el fin de seguir fortaleciendo estas alianzas, se realizó el Primer Encuentro de la Red Cacaotera, el pasado 14 de marzo en la ciudad de Montería, Córdoba.  En el encuentro se ratificaron los avances que tendrá la Red en materia de tecnificación y mejoramiento del cultivo de cacao y se resaltó la implementación de nuevos procesos de fertilización en el 80 por ciento de los cultivos, lo que, de acuerdo con lo anunciado en el evento por el presidente de Chocolate Colombia, Germán Sánchez, elevará la producción y la calidad del producto.

Esta Red Cacaotera del Nodo Nor-occidental hace parte del apoyo en procesos productivos que brinda la organización gubernamental Colombia Responde en diferentes zonas del país que han padecido el conflicto.

Con esta iniciativa se busca que cada vez sean menos los productores dedicados a los cultivos ilícitos en esta zona y que puedan ver en el cacao un proyecto productivo rentable que ayude al mejoramiento de su calidad de vida.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte