jueves, julio 3, 2025
Inicio Blog Página 732

Fundación San Tarsicio, sirviendo con amor

Fundación San Tarsicio es el fruto del esfuerzo del padre Hernando González Antolínez y las personas de la comunidad parroquial quienes al ver las necesidades médicas de muchas personas deciden crear un centro de atención en salud que favorezca el bienestar de los más necesitados.

 

FOTO 1

 

Por Camilo Agudelo Linares

 

La Fundación San Tarsicio nació en diciembre de 1994 por iniciativa del padre Hernando González Antolínez junto con las personas de la comunidad parroquial de San Tarsicio. Desde su fundación el objetivo no ha sido otro sino servir con amor, entregando el tiempo y el conocimiento a favor de los necesitados.

El padre González, al ver que muchas personas de la comunidad no tenían los recursos necesarios para acceder a servicios de salud y no contaban con ninguna atención por parte del Estado, decidió, con varios laicos profesionales, tales como médicos generales, odontólogos, psicólogos y enfermeras, crear un centro médico que funcionara en las instalaciones de la parroquia y que trabajara para ayudar a todas las personas que necesitaban de atención y cuidado. Los profesionales que decidieron hacer parte de la Fundación San Tarsicio optaron por donar su tiempo sin exigir nada a cambio y trabajar a diario por el bienestar muchos.

A esta causa noble se unió la comunidad parroquial a través de la donación de una gran cantidad de medicamentos e instrumentos para dotar el centro médico, práctica que sigue siendo impulsada por todos las párrocos que han sucedido al fundador hasta nuestros días.

Anualmente se atienden en la Fundación San Tarsicio aproximadamente a 1.500 pacientes por año, dentro de los que se encuentran personas de muchas partes de Bogotá, puesto que no se necesita ningún requisito para ser atendido y los medicamentos son completamente gratis. La Fundación San Tarsicio cuenta con varios médicos generales, psicólogos, odontólogos y enfermeras, además de un buen número de voluntarios que ayudan en la clasificación de los medicamentos donados, ofrecen sus servicios todos los días y cuentan con el apoyo de la comunidad y, por supuesto, del párroco actual.

Esto es un claro ejemplo de servicio con amor; alrededor de esta causa hay muchas personas cuyo único propósito no es otro sino servir a los hermanos que no cuentan con recursos y necesitan ser atendidos. Esta fundación constituye un ejemplo vivo de testimonio que hace concreto el amor de Dios para los demás, un amor que lleva a muchos de estos profesionales laicos a entregar su tiempo y sus conocimientos en pro del bien de otros.

La Iglesia hoy necesita personas creyentes que unan sus esfuerzos a favor de aquellos que requieren atención; necesita manos dispuestas a trabajar en bien de la sociedad para que sea cada vez más humana y más cristiana; necesita hombres y mujeres que se empeñen en luchar por aquellos más olvidados que no cuentan con ningún tipo de apoyo; y, finalmente, necesita nobles causas, como la Fundación San Tarsicio que sean vivo reflejo del amor de Dios manifestado en el servicio a los hermanos.

 

FOTO 2

 

 

 

Centro Pastoral de Escucha, para sanar heridas

Centro Pastoral de Escucha es un espacio para ayudar a sanar las heridas que surgen de la soledad, el desamor y la falta de esperanza.
f1jpg-2_600

 

Por Camilo Torres González

 

La escucha es un medio para acompañar a las personas que necesitan tener una solución asertiva a sus problemas y conflictos; por ello, la Arquidiócesis de Bogotá inauguró el Centro Pastoral de Escucha.

El Centro Pastoral de Escucha lleva cerca de dos años conformándose en pleno centro de Bogotá; tiene su sede junto a la parroquia Nuestra Señora de las Nieves; es una propuesta de evangelización urbana, que surge de la necesidad apremiante de hacer de la Iglesia Católica un refugio, para ayudar a sanar las heridas que surgen de la soledad, el desamor y la falta de esperanza.

Diversas personas desean ser escuchadas y comprendidas para experimentar el amor de Jesús, por ello, el Centro cuenta con un equipo interdisciplinar, el cual, a través de los diversos enfoques profesionales, acompaña a las personas que buscan hacer un camino de reconciliación, tratamiento e identificación de las diversas soluciones a sus conflictos, mediante el diálogo, el encuentro y la escucha. Así, las personas que por causa del sufrimiento han perdido la esperanza, la alegría y la capacidad de sentirse amados pueden hacer un proceso de acompañamiento que los lleve a reconciliarse con Dios, con los demás y consigo mismos.

El Centro Pastoral de Escucha tiene como fundamento el Evangelio de Jesús: “venid a mí todos los que os sentís fatigados y agobiados que yo os aliviaré” (Mt 11:28), es por ello que los voluntarios que prestan su servicio de escucha, se preparan y se forman acompañados por un sacerdote y por un equipo de la Vicaría Episcopal de la Inmaculada Concepción, para ofrecer un servicio oportuno a quien se acerca. Entre los diversos voluntarios se encuentran personas de buena voluntad preparadas en ciencias específicas como psicología, psiquiatría o trabajo social.

Los procesos, además, cuentan con la asistencia del Departamento de Proyección Social de la Fundación Universitaria Unimonserrate, que realiza el seguimiento respectivo a los casos de familia. En definitiva, el Centro Pastoral de Escucha es el referente de una Iglesia en salida, que va al encuentro del otro a ejemplo del Buen Samaritano, para confortarlo y sanarlo de todas su heridas.

 

 

Centro pastoral

 

Monseñor Guillermo Agudelo, una vida de entrega

Monseñor Guillermo Agudelo Giraldo: un sacerdote ejemplar dedicado con esmero por las necesidades de la comunidad que le fue encomendada.

 

Imagen principal art°culo

 

Por Nicolás Sánchez Monroy

 

Monseñor Guillermo Agudelo, nació el 10 de junio de 1932. Realizó sus estudios de Filosofía y Teología entre 1952 y 1956 en el Seminario Mayor de Bogotá; se licenció en Ciencias Sociales de la Universidad Gregoriana de Roma en 1959. Dentro de sus variados cargos como sacerdote de la Arquidiócesis de Bogotá, sobresale el de haber sido fundador y rector del Colegio Parroquial de Nuestra Señora y de la parroquia San Ignacio de Loyola de la que fue párroco desde 1960 hasta 1979. Durante este periodo esta parroquia fue centro de referencia espiritual, social y educativa para la población creciente de una urbanización que se establecía en el sur de Bogotá, denominada Ciudad Quiroga, hoy el barrio Quiroga.

Recién llegado de Roma, Monseñor Agudelo fue nombrado por el Cardenal Luis Concha Córdoba pastor de la comunidad de la parroquia San Ignacio de Loyola. Era una parroquia sin infraestructura alguna, pues era un sector en el cual apenas se estaban construyendo las primeras viviendas. Ante esto, Monseñor Agudelo emprendió un ambicioso proyecto de construir un complejo parroquial que consistía en el templo, un colegio, un mercado y un hospital; todo al servicio de la comunidad que se le había encomendado.

Monseñor Guillermo AgudeloHoy día, el único que da fe de la obra de Monseñor Agudelo, es un libro de memorias, hecho por él mismo, donde dejó evidencia de la obra que iba realizando desde su primer año como párroco en 1960. Allí fue escribiendo cada suceso importante o visita ilustre de obispos o políticos. En el libro se evidencia, con valiosas imágenes y cartas, como logró culminar su ambicioso proyecto, pasando por grandes dificultades, y ponerlo al servicio de la comunidad llegando a ser destacado en la vida del país al aparecer en periódicos de circulación nacional.

Monseñor Guillermo Agudelo, fue enviado en 1979 a la Parroquia Cristo Rey en la cual estuvo hasta 1998, tiempo en que recibió condecoraciones de parte del Estado Colombiano, y de la comunidad a la cual sirvió que siempre lo tuvo presente en las festividades y homenajes de la parroquia y colegio que fundó. Monseñor Agudelo llegó a destacarse en la vida pública del país hasta el punto que la Santa Sede lo nombró Protonotario Apostólico (un cargo de alto rango en la Iglesia Católica). Este cargo de protonotario lo llevó, en 2007, y con ocasión de sus 50 años de sacerdocio, a ser elogiado por Benedicto XVI reconociendo su labor por la Iglesia. Luego de esto, Monseñor Agudelo pasó sus últimos años en el olvido de sacerdotes y fieles, que se evidenció en la poca asistencia de estos a sus exequias, el pasado 15 de diciembre.

Monseñor Guillermo Agudelo fue olvidado por muchos, pero su obra hoy subsiste y sigue dando frutos en la vida y la fe de quienes a ella se acercan aun sin saber de él. Este hombre, es uno de los ejemplos de vida sacerdotal, que permite comprender por qué el sacerdote renuncia a una familia biológica para ser padre de una gran familia y dar su vida por ella sin esperar nada a cambio, ni ser protagonista: solo el deseo de dar la vida por el Pueblo de Dios y la satisfacción de haber respondido fielmente a la vocación a la que el Señor llama.

 

Monseñor Guillermo Agudelo

En medio del paro de paramilitares Valdivia realiza el concurso Voces de Paz

Una nueva iniciativa para crear espacios de inclusión social se gesta en el municipio del Norte de Antioquia.

Por: ElCampesino.co

En búsqueda de una iniciativa que promoviera la paz y el buen uso del tiempo libre en su territorio, un grupo de jóvenes del municipio de Valdivia lanzan el concurso “Voces de Paz”.

4

En búsqueda de una iniciativa que promoviera la paz y el buen uso del tiempo libre en su territorio, un grupo de jóvenes del municipio de Valdivia lanzan el concurso “Voces de Paz”.

El objetivo: promover la paz en un territorio que ha vivido históricamente los daños del conflicto a través de espacios de inclusión social y desarrollo cultural. El evento se promociona en un momento en que las fuerzas paramilitares vuelven a hacer presencia en su territorio con la realización del paro armado del pasado jueves 31 de marzo.

La iniciativa es una forma de expresar a la comunidad, que la juventud valdiviense quiere dejar atrás la guerra y el desasosiego a través del arte. Por eso este grupo de jóvenes que hacen parte del Colectivo Comunitario de Comunicaciones Valdivia, Comval, hacen una invitación extensiva a su población para participar el próximo viernes ocho de abril a las 4:00 p.m. en el parque principal del municipio.

Comval hace parte de la Red de Colectivos de Comunicación del Nudo Paramillo, Agencia Red, que ha sido capacitada y financiada por la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional USAID a través del programa Colombia Responde.

Deshielo en la Antártida incrementaría a un metro el nivel de los océanos

0

De acuerdo a un estudio este sería el nivel de aumento de los océanos en noventa años.  Si va a tener hijos piénselo dos veces porque, de no parar el cambio climático, él podría ser testigo de los peores estragos de la contaminación atmosférica.

Por: ElCampesino.co  

La cifra es dada por la revista Nature, en la que se asegura que el derretimiento de la Antártida podría ser el doble de lo estimado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPPC).

3

De acuerdo a la revista esto produciría que ciudades al nororiente de Estados Unidos tengan un incremento en el nivel de sus costas de hasta 1,5 metros para el año 2100 y posiblemente de 15 metros para el 2500.

Los causantes de estos estragos ya han sido evidenciados en reiteradas ocasiones: los gases de efecto invernadero producidos por la contaminación de las grandes industrias, el sistema automotor y el mal uso de los recursos naturales.

Los resultados que plantea la revista Nature son irreversibles de no haber un esfuerzo por detener las emisiones. Pero ya se habla de requerir medidas mayores a las pactadas en la reciente Cumbre del Clima en París del año pasado.

De no ser así, lugares costeros como Nueva York, Sydney, Hong Kong, Miami y Nueva Orleans, por mencionar solo a unos pocos, entrarían en la lista de zonas de alta vulnerabilidad.

“En este caso, el calentamiento de la atmósfera pronto se convertirá en el conductor dominante de la pérdida de hielo, pero el calentamiento del océano prolongado retrasará la recuperación durante miles de años”, explica la investigación de la revista Nature.

 

Descubren una nueva especie de escarabajo

Pertenece a una tribu de ‘peloteros’ con presencia de 330 especies en el Centro y Sur de América.

Por: ElCampesino.co

El descubrimiento fue realizado por el Instituto Colombiano Von Humboldt, gracias a la nutrida colección de referencia de escarabajos coprófagos del país con la que cuenta.

2

La especie que tiene por nombre el Scybalocanthon magnus, hace parte del género Scybalocanthon. Su color, de acuerdo a afirmaciones del Instituto, puede relacionarse con la dieta del escarabajo compuesta por animales terrestres como los ciempiés.

“Esta especie, de la cual solo se conocen tres ejemplares, es pariente de una tribu que transporta su alimento guiada por el resplandor de la Vía Láctea y de los cielos estrellados”, comprueba el Instituto.

El escarabajo pertenece a la tribu de ‘podadores’ o ‘peloteros’ llamada así por la capacidad que tiene de formar esferas con su alimento para poder transportarlas en línea recta mientras encuentran un lugar adecuado para dividirlas en partes más chicas y esconderlas o utilizarlas para depositar sus huevos.

“Entre sus características físicas están el cuerpo ovalado, sin cuernos, un par de alas brillantes, rugosas y endurecidas –color verde metalizado– que protegen parte del abdomen, una mancha del mismo tono con reflejos cobrizos en el centro del tórax, entre otras”, describe el Instituto.

Esta especie de escarabajo colombiano ya hace parte de las colecciones de entomología del Museo de Historia Natural “Luis Gonzalo Andrade” de la Universidad Tecnológica y Pedagógica del Colombia y del Instituto de Investigación de recursos Biológicos Alexander von Humboldt, ampliando el inventario nacional de escarabajos que en la actualidad es inferior al 11 por ciento.

Paro armado tuvo aterrorizada a gran parte de la costa colombiana

Municipios de Córdoba, Antioquia, Cesar y Bolivar congelaron sus actividades laborales por órdenes del Clan Úsuga.  Lo que empezó siendo una información viral en redes sociales, terminó paralizando las actividades comerciales y de transporte de más de diez municipios del país.

Por: ElCampesino.co

Los panfletos repartidos en gran parte de los municipios del Bajo Cauca y Sur de Córdoba, informaban la realización de “Un paro pacífico a partir de las 00  horas del 31 de marzo hasta las 00 horas del 1 de abril”. En el panfleto invitaban a la comunidad a cesar todo tipo de actividades económicas, laborales y académicas.

1

El aviso firmado por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia, causó el cierre de la vía de Medellín a la costa luego de que un vehículo fuera puesto a la mitad de la vía al parecer por acción del Clan Úsuga.

En la vía que conduce a Pueblo Rico, un bus de servicio público fue incinerado en horas de la tarde, mientras que en el municipio del Bagre,  departamento de Antioquia, un policía resultó herido tras atentado con explosivo y en estos momentos se encuentra bajo observación médica.

Las instituciones educativas también resultaron afectadas con el paro pues en muchos de estos municipios donde se realizó la advertencia se cancelaron las clases por seguridad.

De igual manera, algunas alcaldías como la de Cáceres, Tarazá y Nechí cerraron sus puertas debido al temor generalizado y a la poca asistencia de público. En Nechí, Antioquia también fue suspendido el transporte fluvial.

Estas estructuras paramilitares que hacen presencia en medio de unas negociaciones de paz, mantienen a las comunidades en una tensa calma, por lo que pobladores temen reiniciar las actividades para el día viernes, con el miedo de que los actos se extiendan otro día más.

Paro armado en el gran Urabá

Desde la media noche de hoy y hasta la media noche de mañana, grupos paramilitares ubicados en el Urabá, decretaron paro armado por la captura de varios de sus integrantes. Se registra el cierre de la vía nacional que conecta a Antioquia con la costa Caribe.

Por: ElCampesino.co

Tensa es la situación social en el norte del país, grupos armados ilegales, actores del conflicto armado colombiano denominado como el Clan Usuga, decretaron paro armado de 24 horas en la sub región de Urabá, en el departamento de Antioquia.

8

Según detalló LA REVISTA SEMANA en su portal digital, en la región se conocieron audios y panfletos en los que se invitaba a las personas a detener todo tipo de actividad comercial, laboral y educativa.

Mientras tanto el diario regional EL COLOMBIANO, detalló en su portal digital, la parálisis de la troncal que conecta al departamento de Antioquia con la costa caribe, decenas de viajeros se encuentran detenidos en varios puntos de la vía.

Entre tanto las autoridades militares reportaron varios enfrentamientos armados entre el Ejército y los paramilitares en la vía que conecta a las poblaciones de Apartadó y Turbo, así mismo informaron de un hostigamiento en el municipio de Chigorodó.

Voceros de la Asociación de Transportadores de Colombia, reportaron que entre Yarumal y Tarazá, al menos 300 camiones están detenidos a la espera de paso. Un militar perdió la vida en cercanías a San Pedro de Urabá, al ser victima de un ataque, infirmó el diario antioqueño.

La Gobernación de Antioquia adelanta un consejo extraordinario de seguridad en la ciudad de Medellín, así mismo el coronel Hugo Gómez, comandante operativo de la policía del departamento de Bolívar, informó que en los municipios de Tiquisio, San Jacinto del Cauca y Monte Cristo, el comercio y la movilidad también se detuvieron por la amenaza del paro armado.

Noticia en desarollo

¿Que son los Guacharos?

 Steatornis caripensis  o Gucharo es como se conoce a esta ave que habita en regiones de centro américa como Costa Rica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Guyana. Alexander Von Humboldt la detalló en 1759.

Por: ElCampesino.co

La bio-diversidad de América Latina es enorme, se estima que en los bosques tropicales del hemisferio sur se encuentra entre el 70 y el 90 por ciento de todas las especies registradas. Por eso resulta importante conocer algunas de las especies que habitan en nuestros territorios.

7 (FILEminimizer)

El Guacharo es un ave muy particular, vive en las entradas de las cuevas, es una ave nocturna que consigue su alimento volando en la obscuridad gracias a los fuertes sonidos que emite. Este tipo de sonidos funcionan para que el ave se pueda ubicar en el espacio y así pueda llegar a los árboles, sobre todo a las palmas en donde mayormente obtiene su alimento.

Una de las características que hacen del Guacharo un ave bastante particular, es que sus crías al salir del huevo, tienen una gruesa capa aceitosa, a las pocas semanas de vida, la cría del ave ya pesa la mitad de lo que pesa un ave adulta.

Fue Alexander Von Humboldt quien descubrió esta particular ave en Venezuela, el nombre científico Steatornis caripensisSignifica ave aceitosa de Caripe

En Colombia, esta ave cuenta con uno de los Parques Nacionales Naturales más antiguos y grandes, la declaratoria  del Parque Nacional Cueva de  los Guacharos, se dio iniciando la década de los años 60 y se ubica en la frontera de los departamentos del  Huila y Caquetá. Esta ave se localiza en todos las altitudes climáticas, en el país.

 

 

Se necesitan recolectores de café

El departamento del Quindío se alista para recolectar la primea cosecha del año, sin embargo la mano de obra disponible no es suficiente y los productores empiezan a inquietarse por la perdida del grano en los cafetales.

Por: ElCampesino.co

El departamento del Quindío hace parte del triangulo del café, una de las regiones más reconocidas por su consagración a los trabajos rurales. A pesar de que esta economía se ha trasladado a otras regiones del país, el café no ha dejado de ser importante para este departamento de la región andina.

6

La primera recolección del año está a punto de empezar y en el departamento del Quindío no se encuentra la mano de obra necesaria para recolectar el producto insignia del país, según destacó el diario regional, LA CRÓNICA DEL QUINDÍO.

Calarcá, Salento, Génova, Pijao, Buenavista y Córdoba registran la mayor cantidad del grano que esta en periodo de recolección, así lo afirmó Benjamín Pardo, dirigente regional cafetero.

En ese orden de ideas, el diario pijao destacó que no es la primera vez que hacen falta recolectores que se adentren en las fincas cafeteras y trabajen recolectado el producto insignia del país. La seccional cafetera del Quindío, emitió un informe a la comunidad en general, en el que invita a os interesados en encontrar empleo a que se acerquen las plaza principales de los pueblos cafeteros, para que de esa forma los administradores de las fincas les puedan contratar.

Sin embargo no es la primera vez que esta situación se registra en una zona cafetera, a finales del año pasado, el departamento de Antioquia también había solicitado más de 2 mil recolectores para recoger aquella cosecha.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte