Comunidad recoge firmas para evitar la llegada de mega represa en la región. La organización Green Peace da a conocer la campaña de la comunidad amazónica en defensa del Río Tapajós, uno de los últimos ríos de flujo libre en la región ubicado en Brasil. En este lugar el gobierno federal planea la instalación de plantas hidroeléctricas junto a canales y puertos.
Por: ElCampesino.co
De acuerdo con La Organización Tapajos en defensa del río, en la zona “se construirían 40 grandes represas (con más de 30 MW de potencia instalada) para la cuenca del Amazonas. Cinco de ellas son una prioridad para el gobierno, incluyendo la represa llamada São Luiz do Tapajós, programada para ser la más grande de todas (7 km de ancho)”, expresa la organización en su página oficial.
Entre los impactos que podría tener la instalación de estos mega proyectos se encuentran la deforestación, reducción de biodiversidad y el desplazamiento forzado de las comunidades que habitan en el sector.
El Río Tapajós tiene su desembocadura en el Río Amazonas, el más caudaloso del mundo, que rige la vida de numerosos pueblos indígenas y hogar de una gran parte de la biodiversidad vegetal y animal, entre ella el delfín rosado.
Es por eso que el Río Tapajos hace parte de las áreas prioritarias para el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil para la conservación del bioma amazónico.
La propuesta de esta organización es reclamar la inversión en fuentes de energía alternativas cómo la eólica y la solar, que no perjudica a la región del Amazonas.
Hasta el 29 de abril el Ministerio de Transporte recibirá las propuestas de los municipios que quieran ser parte del Plan Piloto de Bicicletas Públicas. Los seleccionados recibirán una dotación de bicicletas y se les prestará apoyo técnico para la construcción y monitoreo de los sistemas.
Por: ElCampesino.co
Requisitos para municipios de menos de 250 mil habitantes:
Sistema de bicicletas publicas en Valladolid, España.
1. Una carta de intención donde manifieste el interés de participar en este proyecto y las razones por las cuales su municipio debe ser elegido: culturales, sociales, económicas, ambientales, históricas, turísticas, educativas, entre otras.
2. Presentar el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), donde se encuentre incluida la promoción al uso de las bicicletas.
3. Incluir dentro del Plan de Desarrollo del municipio la promoción del uso de las bicicletas y el fortalecimiento de la ciclo infraestructura, teniendo en cuenta la legislación nacional.
4. Definir qué entidad municipal estará a cargo del reporte mensual, mantenimiento y cuidado de las bicicletas.
5. Especificar cuál sería la población objetivo del sistema público de bicis de su municipio, en caso de ser elegido.
6. Contar con el PLSV (Plan Local de Seguridad Vial). En caso de no tenerlo, deberá existir el compromiso municipal para elaborarlo y hacerlo cumplir en el menor tiempo posible.
Requisitos para municipios de más de 250 mil habitantes:
Contará con los mismos requisitos del anterior junto con un anexo que detalle si este sistema estaría ligado a los sistemas de transporte, ya sea masivo o estratégico, que existan en su municipio.
Enviar la propuesta al correo electrónico al correo electrónico [email protected] o a la dirección Avenida El Dorado C.A.N. entre Carreras 57 y 59 Bogotá, D.C. – Colombia.
Los proyectos productivos están planeados en alcanzar su producción en un tiempo estimado de un año. Con esta iniciativa se quiere que las comunidades tengan cultivos auto sostenibles y que se fortalezca el interés por cultivar la tierra de manera responsable.
Por: Ermes Guarnizo Motta*
Los proyectos Productivos se están desarrollando en las comunidades de donde provienen los estudiantes de la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco en San Vicente del Caguán Caquetá; con el fin de encontrar caminos de sostenibilidad de los jóvenes y adultos en su lugar de origen, además que se apropien de su entorno natural y sean capaces de tener una vida digna sin destruir su entorno.El trabajo que están realizando se basa en la diversidad de proyectos productivos como lo son: granja integral, cultivo de plátano, frutales amazónicos, cultivo de heliconias, pollos de engorde, gallinas ponedoras, caña de panela, transformación de frutas y lácteos, huertas caseras, cerdos, compostaje, vivero, forraje y ganadería.
Los proyectos productivos que se implementan no solo buscan beneficiar a los estudiantes sino que es una propuesta de desarrollo comunitario basado técnicas apropiadas para realizar las actividades necesarias. Cada estudiante ha definido la necesidad real de la comunidad, capacita y ofrece asesorías en proyectos productivos.
La iniciativa de implementar proyectos productivos es que el estudiante aplique lo aprendido en la formación como Técnico Laboral en Agropecuaria y Transformación de Alimentos en su propia comunidad y de esa manera se cumpla la filosofía de la Institución por ser la responsable de “Formar líderes del campo y para el campo” gestores de desarrollo y paz en la región. A demás los campesinos que son beneficiados con la capacitación en proyectos productivos reciben el beneficio de formación de las Escuelas Digitales Campesinas, proyecto de Acción Cultural Popular ACPO que rescata la dignidad del campesinado colombiano y a su vez es complemento a la formación integral y de motivación para incluirse a un plan educativo o de capacitación que les apoye en la tecnificación del campo.
Los proyectos productivos están planeados en alcanzar su producción en un tiempo estimado de un año. Con esta iniciativa se quiere que las comunidades tengan cultivos auto sostenibles y que se fortalezca el interés por cultivar la tierra de manera responsable.
*Ingeniero de Sistemas. Docente la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco en San Vicente del Caguán Caquetá
En el corazón del departamento del Valle del Cauca se realiza en el mes de junio uno de los festivales de música andina más importantes de Colombia y de América Latina.
Por: ElCampesino.co
Los acordes de los tiples, las bandolas y guitarras estremecen las calles de un pequeño pueblo en corazón del Valle. Ginebra se levanta en las faldas de cordillera central, el sol del atardecer hace que los colores de la cordillera se realcen, anaranjados, verdes, lilas y trazos de terracota, se ven por encima de los campos de caña de azúcar.
Foto: off2colombia.com.co
Ginebra es receptora de cientos de campesinos que del Valle vecino y de la montaña se abastecen, pero también allí venden sus productos agrícolas, también se dice que en Ginebra viven las mujeres más bonitas de todo el Valle.
Pero en el mes de junio las calles del pueblo se visten de gala, decenas de artistas, intérpretes compositores y cantantes, ponen en el “ruedo” del coliseo popular, lo más exquisito de la música andina colombiana.
El nombre del festival hace referencia a Don Benigno Núñez, compositor e interprete que nació en este especial poblado, desde inicios de la década de los años setenta, se realiza el concurso anualmente, en durante tres días de música, propios y visitantes cruzan en las calles en la búsqueda de los escenarios.
Cada año los organizadores rinden homenaje a los músicos que con su trabajo, enaltecen la música andina colombiana, en los escenarios dispuestos las agrupaciones o los solistas interpretan las obras, los jurados votan por 4 finalistas en la modalidad del Gran Premio Mono Núñez Vocal y la modalidad del Grab Premio Mono Núñez Instrumental.
Obra inédita, festival en la plaza, encuentro de expresiones autóctonas, conciertos dialogados entre otras actividades del festival, lo han posicionado como uno de lo más importantes de Colombia y de América Latina.
Se realizó en Bogotá el primer implante de un marcapasos canino, la intervención abre las puertas para alargar la vida de las mascotas.
Por: ElCampesino.co
Las mascotas se han convertido en la mejor compañía en las grandes ciudades, las familias han cambiado de ser grandes grupos que vivían en casas con muchos cuartos, a pequeños núcleos familiares en donde los perros y los gatos han ganado el espacio y el afecto de los individuos.
Con el paso del tiempo los perros se han vuelto la mejor compañía, la longevidad de los caninos depende de la raza y sobre todo de los cuidados que se le suministren cotidianamente. Según cifras del centro de zoonosis de Bogotá, en la ciudad existen más 300 mil perros en situación de abandono.
El diario EL TIEMPO, destacó en su portal digital una historia alentadora para aquellos que conviven con perros; se realizó el primer implante de un marcapasos en un perro. Leche es el nombre de la mascota que abre las puertas a este tipo de tratamientos veterinarios.
Luego de que su dueña lo llevara a una revisión al ver que el perro presentaba algunos síntomas de fatiga, el médico veterinario Gabriel Betancourt y un equipo médico especializado, notaron que la mascota tenía un problema en el corazón.
Desde allí los médicos y la dueña de leche empezaron a buscar la solución, desde el extranjero una fundación donó el marcapasos y la dueña del pequeño canino consiguió los materiales restantes. Luego de una intervención quirúrgica de un poco más de tres horas, el artefacto fue implantado con exito.
Según detalló el diario capitalino, es la primera vez que se realiza este tipo de procedimientos en el país, por lo que es una buena noticia para los amantes de las mascotas, especialmente para quienes tienen perros con edad avanzada.
El aumento en los precios de los insumos, el fenómeno del niño y el precio del dólar generaron alzas en el precio del cereal. Hay tranquilidad en el sector.
Por: ElCampesino.co
El arroz es uno de los cereales más consumidos en el país, hace parte fundamental de la dieta de los colombianos. Es por eso que las incidencias en el precio del arroz, son importantes para el bolsillo de los consumidores. Según detalló el diario regional EL COLOMBIANO, los precios en la cadena de producción del arroz han tenido aumentos hasta del 40 por ciento.
SONY DSC
Esta cifra fue corroborada por el gerente general de la Federación Nacional de Arroceros, Rafael Hernández, quien en conversación con elcampesino.co, destacó que el aumento se debe principalmente al alza en el precio del dólar, que generó un aumento hasta del 40 por ciento en la cadena de producción y un 20 por ciento en costo final que paga el consumidor.
Hernández destacó que los precios del arroz, no volverán a ser los mismos que se veían hace un año, sobre todo por los problemas de abastecimiento de agua en las zonas productivas y la carestía en la mano de obra, además el gerente general del gremio arrocero, informó que la cosecha de este año ha tenido un ligero retraso por causa del fenómeno del niño.
El padre Daniel Saldarriaga Molina, director ejecutivo del Banco de Alimentos de Bogotá y presidente de ABACO, Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia, informó que en los 15 años que llevan luchando contra el hambre, se han entregado en la capital del país más de 132 mil toneladas de producto.
Por: B.A.G
El Banco de Alimentos de Bogotá busca ser una respuesta en el centro del país frente a los 9,76 millones de toneladas de comida al año que se pierden en Colombia, según el estudio entregado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), donde explican que ésta cifra es alarmante porque representa el 34 por ciento del total de los alimentos que el país podría consumir durante un año, lo que quiere decir que “por cada 3 toneladas de comida disponible en Colombia, una tonelada va a la basura”.
“En Bogotá en el 2015 entregamos más de 13,7 mil toneladas de producto y apoyamos 951 organizaciones en la capital y los municipios cercanos con más de 258 mil personas beneficiadas”. Afirma el padre Saldarriaga.
Según las cifras del Departamento Nacional de Planeación, en el campo se pierden la mayor parte de las frutas y verduras con un 58% y las raíces y tubérculos con un 49%; frente a esta realidad el Banco de Alimentos de Bogotá responde con el Programa de Recuperación de Excedentes Agrícolas (PREA) que permite recuperar desde los mismos cultivos los productos que no se van a aprovechar, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de las familias necesitadas en la ciudad y en el campo.
Se ha desarrollado otra importante estrategia para disminuir el desperdicio,
recientemente, el Banco de Alimentos de Bogotá en alianza con Corabastos, inauguró un centro de acopio con el lema “Alimenta más, desperdicia menos” para recuperar alimentos que por su maduración, tamaño o forma ya no son comercializables, pero son aptos para el consumo humano.
Con el apoyo de más de 300 donantes entre empresas y almacenes de cadena se han recibido frutas, verduras, lácteos, cárnicos, abarrotes, bienes de consumo, que significan la vida y la esperanza para las poblaciones más vulnerables de la ciudad y municipios cercanos.
En el 2015, el Banco benefició a 83.036 niños y niñas, 27.229 jóvenes, 23.324 adultos, 8.169 adultos mayores y 27.229 familias, que gracias a su gestión contaron diariamente con un alimento digno y saludable, mejorando su calidad de vida.
En donaciones en especie, el Banco recibió $ 26.175 millones de pesos de empresas
como Alquería, Nutresa, Grupo Éxito, P&G, Olímpica, Colombina, Pepsico y Alkosto. Además, se recibieron donaciones en efectivo estimadas en $1.809 millones de pesos provenientes de organizaciones cómo Fundación Éxito, Liberty Seguros, Colpatria entre otras empresas que han encontrado en el banco un aliado estratégico en Responsabilidad Social Empresarial.
En sus primeros 15 años de operación el Banco ha logrado constituirse como un líder en la recuperación de alimentos y canalización de recursos para organizaciones sociales de base que atienden población vulnerable. “En verdad, la experiencia de estos años de duro trabajo ha ido haciendo realidad el lema de nuestro banco “JUNTOS CONTRA EL HAMBRE”, demostrando que la unidad entre los distintos sectores – empresarios, organizaciones sociales, supermercados, productores y la Iglesia Católica – continúa dando excelentes resultados, creando entre todos una sociedad más justa y solidaria”, afirma el Señor Cardenal Rubén Salazar Gómez.
En la Asamblea General de socios, fundadores y donantes sobre los resultados contra el desperdicio durante el 2015, el padre Daniel Saldarriaga resaltó que los logros obtenidos han sido por el compromiso de todos y su lucha contra la globalización de la indiferencia “El Banco de Alimentos de Bogotá es una obra de Iglesia que hace frente a las dificultades de tanta gente que en Colombia sufre de abundancia extrema del hambre, por lo que tenemos que seguir uniendo esfuerzos para la transformación de un país más humano, solidario y justo”. En cuanto a la situación actual que se vive en Colombia por el alto desperdicio de alimentos, expresó que es una oportunidad muy grande para que el Banco de Alimentos de Bogotá sea reconocido y visibilizado en su gran labor de servir a otros, de bajar niveles de desperdicio, favorecer y dignificar la calidad de vida de tantas personas que sufren por no tener para comer.
El presidente de la Junta Directiva del Banco de Alimentos de Bogotá, el doctor Carlos Enrique Cavelier Lozano, también comentó sobre el compromiso que tienen para este 2016 “aumentar el número de beneficiarios llegando a más de 290.000 personas en situación de vulnerabilidad, a través de la vinculación de más organizaciones a nuestro modelo. De esta forma nuestro objetivo principal para el 2021, es lograr apoyar la seguridad alimentaria de 500 mil personas en Bogotá y municipios cercanos. Esto supone doblar nuestro impacto alcanzado al 2015, por eso esperamos que al final de este año logremos movilizar más de 17.000 toneladas de producto logrando un aumento del 23% con una tendencia al crecimiento”.
Se entregaron más de 13,7 mil toneladas de productos en el 2015 a población vulnerable. 258 mil personas beneficiadas con alimentos y bienes de consumo. Se recibieron donaciones en especie $ 26.175 millones de pesos de empresas privadas como Alquería, Nutresa, Grupo Éxito, P&G, Olímpica, Colombina, Pepsico y Alkosto.
¿Zanahoria con apio?, ¿piña con limón y sandía? No hay límites cuando se habla de combinar sabores
Por: ElCampesino.co.
Desde siempre las madres colombianas han utilizado menjurjes para aliviar de manera natural las molestias. Que jugo de jengibre con miel y limón para la gripa o una bebida de apio y jamaica para adelgazar. Sin embargo los jóvenes y niños se rehusaban a probar las mezclas de sus madre y al verlo como algo anticuado y de mal gusto, cerraban su paladar a la oportunidad de probar nuevos sabores.
Hoy otra tendencia ha llegado y como la moda es cíclica (y con moda se incluyen también los sabores), gran variedad de restaurantes gourmets y tiendas de comida reconocidas han incluido en su menú esta unión de sabores poco convencionales.
En el mercado podemos encontrar jugos de sandía, limón y fresa; Mango, piña y maracuyá; Uva y mora; Fresa y uva ¡No hay límites! Entre más extraña sea la mezcla más acogida tiene entre los comensales.
Una tendencia que, aunque está sumergida en toda una estrategia de mercadeo, reivindica la importancia de los jugos naturales en el país, por encima de los sabores artificiales de las gaseosas y demuestra que tomar menjurjes no es solo cosa de abuelas.
Las preparaciones son sencillas y no solo podemos adquirir estos jugos exóticos pagando grandes cantidades en las tiendas de comida. Colombia tiene la gran ventaja de contar con una enorme cantidad de frutas en todos los meses del año, por eso si quiere descrestar a sus invitados, no lo piense dos veces y ponga a volar su imaginación con mezclas de sabores frutales que, además de saludables, son deliciosos.
Los niveles de PM2 .5 del aire de Medellín son similares a las que registra Beijing. La ciudad de la eterna primavera sufre las consecuencias de la contaminación. Un enorme hollín creado por el dióxido de carbono arrojado de los vehículos motorizados y las zonas industriales cubre a la población, causando ya una emergencia de salubridad.
Por: ElCampesino.co
De acuerdo con el reporte de calidad de aire del Área Metropolitana, del 9 al 17 de marzo se obtuvo una calidad de aire dañina para la salud de los pobladores. Dos semanas después se superó la norma nacional y se obtuvo una calidad de aire dañina para la salud y grupos sensibles.
SAMSUNG DIGIMAX A403
“En la mayor parte de Estados Unidos el máximo de “partículas de azufre por millón” (PPM) permitido es de 15. En Europa y en Chile, el límite tolerado se eleva hasta 50. En Bogotá, después de una lucha ambiental de la Alcaldía, han conseguido que Ecopetrol les suministre diesel de 1200 PPM. Pero en Medellín y en casi todo el resto del país el diesel con que nos envenena Ecopetrol tiene ¡4.500 partículas de azufre por millón!”, expresa en la columna de opinión de la Revista Semana el escritor Hector Abad Faciolince.
La situación es grave, ya que según la OMS Medellín es catalogada como una de las ciudades más contaminantes de América Latina. Es por esto que la alcaldía de Medellín ha decretado las siguientes medidas:
– Día sin carro y sin moto, desde las 3:00 p.m. de mañana hasta las 6:00 p.m. del domingo.
– El sistema metro será gratis en horas valle hasta el 6 de abril.
– Suspendidas actividades al aire libre promovidas por colegios y administración municipal.
– Plan estratégico para disminuir la contaminación causada por las industrias.
– Operativos de control de las emisiones de gases por el funcionamiento de carros y motos.
¿Quiere ser más amigable con el planeta? Con estas pequeñas acciones podrá contribuir.
Hace 20 días los medellinenses vieron los resultados de la contaminación ambiental que sufre la ciudad. El hollín espeso en el aire les indicó que lo de cuidar el planeta va enserio y que se deben tomar medidas desde las pequeñas acciones para contrarrestar el problema.
Otras ciudades principales no están exentas del problema es por eso que Elcampesino.co le dará algunos tips para que desde sus acciones cotidianas pueda aportar a la reducción de contaminación ambiental.
Al lavar la loza, en vez de abrir la llave, como habitualmente lo hacemos, llene el fregadero con suficiente agua y jabón y lave allí todos los platos. Verá que con esta forma fregar los platos será mucho más rápido y amigable con el agua.
Usar artículos de aseo con componentes más naturales. Podemos reemplazar champús, acondicionadores y jabones por versiones con menos químicos, así como desodorantes y repelentes que no sean de spray.
Desconectar los aparatos electrónicos al salir de casa. Si no vamos a utilizar el televisor y el internet ¿Por qué tenerlos conectados las 24 horas? Esta medida ayuda a ahorrar energía y dinero en su próxima factura.
Compre productos locales y apoye a las empresas que son amigables con el medio ambiente.
Utilizar bolsas de tela al ir al supermercado. Las bolsas de plástico consumen grandes cantidades de energía para su fabricación y pueden tardar más de medio siglo para degradarse, por eso cada vez que vayamos al mercado pensémoslo dos veces y llevemos una bolsa de tela o canasta.