El Campesino estuvo presente en el Festival del dulce realizado todos los años en la ciudad amurallada de Cartagena para la temporada de semana santa, conozca un poco más sobre la confitería de esta zona del país.
Por: ElCampesino.co
Nuestro país es diverso, siempre nos lo han dicho pero, ¿cuánto de esa diversidad realmente conocemos? Y es que al hablar de diversidad no solo contamos las diferencias geográficas, sino también las gastronómicas, que están ligadas fuertemente con la cultura de cada comunidad.
Corozo
El Caribe Colombiano tiene una variedad de sabores típicos en la región pero desconocidos en el resto del país. Este es el top 5 de los dulces costeños que debería probar al estar en la Costa del país.
1. Mongo Mongo: El insumo principal es el plátano maduro, tiene un color marrón oscuro característico, resultado de su cocción realizada a fuego lento.
2. Corozo: Una deliciosa mezcla entre la fruta de corozo, canela, clavos y azúcar que le da ese sabor dulce-ácido que tanto nos gusta.
3. Ñame: Solo en la costa colombiana se crea un dulce delicioso de un tubérculo como el ñame. Este dulce es el resultado de agregar leche de coco, azúcar y canela.
4. Jalea de Tamarindo: con un poco de tamarindo, azúcar y huevo podremos hacer esta preparación que endulzará nuestro paladar de una manera diferente.
5. Papaya con piña: qué mejor que mezclar estas dos deliciosas frutas y agregar un poco de azúcar y canela. Los resultados lo dejarán chupándose los dedos.
El protocolo busca reducir la producción y consumo de sustancias nocivas para la capa de ozono.
Por: ElCampesino.co
La coordinadora Nacional de la Unidad Técnica de Ozono junto con una delegada miembro de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible estarán asistiendo durante esta semana a las reuniones para la negociación de la enmienda del 2016 al Protocolo de Montreal en Ginebra, Suiza.
El Protocolo incluirá las sustancias químicas compuestas de hidrógeno, Flúor y carbono nocivas para la capa de ozono y que son empleadas en herramientas utilizadas habitualmente como el aire acondicionado.
Durante estos cinco días de jornada se revisarán cuáles son los retos para la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero para la implementación de la enmienda en los países miembro y se realizarán propuestas por los territorios que participan en la enmienda. Solo hasta el final de la discusión se hará la revisión de las propuestas presentadas.
El Protocolo de Montreal fue firmado el 16 de septiembre de 1987 por 46 países, como resultado de los objetivos planteados por el Convenio de Viena para reducir la producción y el consumo de sustancias responsables del deterioro de la capa de ozono.
Sin embargo solo en 1989 entró en vigencia y desde ese momento ha sido revisado en varias ocasiones y se ha concluido que si todos los países cumplen con los objetivos propuestos dentro del tratado, la capa de ozono podría recuperarse para el año 2050.
Sepa cómo preparar este aderezo del Caribe colombiano. Toda esta semana El Campesino le ayudará a llevar a su mesa las más deliciosas comidas de esta región del país.
Por: ElCampesino.co
El suero costeño atollabuey o pasa arroz es una crema de leche ácida utilizada en los municipios de Córdoba, Sucre y Bolívar para acompañar cualquier comida. La sopa, el arroz, el patacón, las papas fritas y hasta la carne puede saber un poco mejor si le agregamos algo de suero costeño.
Para las personas provenientes del interior hablar de suero costeño se traduce a hablar de “Leche fermentada condimentada con sal”, sin embargo más allá de su composición no se puede negar que es uno de los grandes aportes de la costa a la gastronomía Colombiana.
Por eso lo invitamos a salir de los sabores comunes y conocer un poco mejor la variedad de nuestra cocina. Hacer suero costeño es muy sencillo y solo tendrá que contar con los siguientes ingredientes:
500ml de leche
-1/2 cucharadita de vinagre blanco de manzana
-80 ml de crema de leche
Preparación:
1. Revolver la leche , la crema y el vinagre envasar en un botella de plástico o bote de madera.
2. Dejar fermetar por 2 a 4 días hasta que se forme masas flotantes separadas del liquido.
3. Cuando este fermentada la leche, exprimir el líquido de la botella y drenarlo de a siguiente forma: hacer un pequeño orificio a la botella para que el líquido salga poco a poco o verter el contenido de la botella sobre una coladera con una malla o tela para quesos, dejar drenar la gran parte líquido hasta lograr consistencia deseada.
La mala educación en el país, a pesar de tantos esfuerzos, no permitirá nunca un desarrollo adecuado del sector agrario. Esto parece ser un círculo vicioso que siempre termina en levantamientos por parte de la población campesina.
Por. Nicolás Montañez
En los noventas, el país se fijó en la olvidada población indígena de los territorios nacionales, esto gracias a los cambios generados por la constitución de 1991 en cuanto al reconocimiento de las minorías étnicas y la equidad de género. Así, se respetan las actividades culturales de los pueblos indígenas, la equidad en cargos para las mujeres y la no discriminación ante ningún grupo minoritario.
Así fue como la representación de las denominadas minorías logro unos escaños en el congreso, pero son tantas las cosas pendientes que aun, treinta años después no se ven muchos resultados, muchos colombianos vieron una buena opción en estar representados por indígenas y afro descendientes y las votaciones fueron altas.
Desafortunadamente todo pareció ser una especie de trampa donde sin querer todo el país cayó; quienes promovieron la participación, quienes votaron y quienes participaron. Además de crear un espacio para todos no se ha logrado mucho, a pesar de que se avanzó, falta mucho recorrido.
Los representantes indígenas, de los cuales el país esperaba tantas cosas no funcionó muy bien, tal vez se esperaban proyectos de ley que tuvieran que ver con protección de medio ambiente, cuidado de especies, medicina ancestral y tantos otros temas que a los que vivimos en la ciudad dejamos de lado.
Pero lo más grave es que no hubo una ley o propuesta relacionada con los campesinos y tampoco una propuesta o alguna intención de hacer una circunspección especial que acogiera la población campesina del país.
A lo largo de la conmocionada historia del país, los movimientos campesinos no han tenido mucho éxito, no se ha logrado nada y todo ha terminado en problemas de orden público, la ya famosa frase del presidente Santos sobre la inexistencia del paro agrario, si se analiza bien a fondo, tiene mucho sentido.
¿Qué paso? Pues no pasó nada y la frase fue real. A parte de detenidos, heridos y más de medio país indignado por la crudeza de la frase no se ha resuelto absolutamente nada. El campo sigue olvidado y los campesinos afrontando malas políticas agrarias, el verano, el invierno, las vacunas de los grupos ilegales, la falta de vías y los más triste es la falta de educación en las zonas rurales.
En el asunto se ha avanzado, en muchos departamentos se hace un gran esfuerzo en llevar y traer niños a las escuelas, se han construido bibliotecas, hay puntos de Vive digital, el programa Ser pilo paga y muchas buenas intenciones que deben ser mucho más apoyadas en presupuesto, así en un futuro no muy lejano puede ser que los olvidados sean parte de las decisiones importantes del país.
Entonces se debe insistir en la educación básica, media y superior enfocada en el campesinado colombiano para que, ojalá pronto, se vean los resultados con personas competentes y sobre todo estudiadas que puedan llevar sus propuestas y proyectos en grupos organizados que puedan participar en una forma digna en los destinos del país.
Habrá que esperar que en un futuro las buenas intenciones del Estado, no pasen de largo y que no queden en simples propuestas de campaña, la población campesina del país debe aprovechar al máximo las pocas oportunidades que se les ofrecen y así mismo intentar potenciarlas para que el desespero y falta de desarrollo no los lleven una y otra vez a terminar en levantamientos y luchas armadas que no resuelven nada.
La comunidad Wayuú ha emitido una alerta por la desviación de un importante afluente en la región, la polémica no se detiene en el departamento de la Guajira.
Por: ElCampesino.co
En dialogo radial sostenido en la emisora W RADIO, voceros de la comunidad Wayuú manifestaron su desacuerdo con la aprobación por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, (ANLA) y la Corporación Autónoma Regional de la Guajira, del desvió de el arroyo Bruno.
Según los voceros indígenas, no se hizo la consulta a la población para dicho desvío y ya son 12 los cuerpos de agua que se han sido objeto de desvío en el departamento. Los indígenas reclaman la propiedad del territorio y recuerdan que los niños de su comunidad se están muriendo por falta de agua. Por su parte la empresa minera Cerrejón, destaca que al mover el río, será posible extraer 3 millones de toneladas de carbón que representan el 10 por ciento de su producción anual.
Por su parte la corporación regional de la Guajira, manifestó en la misma entrevista radial, que se han realizado todos los estudios necesarios para garantizar el desvío del arroyo Bruno, según Luis Medina director de la entidad ambiental, existe la tecnología necesaria para adecuar el nuevo cauce del arroyo con las mismas características medio ambientales del cause original.
El arroyo Bruno nace en la región de los Montes de Oca y desemboca en el rio Ranchería, principal río del departamento de la Guajira. La solicitud de desvío del rio se genera en medio de una de las crisis humanitarias más agudas que ha vivido el país en los últimos 30 años.
Es la primera vez que se exportan flores en macetas a ese mercado centroamericano, con el envío se abren las puertas para nuevos negocios del sector floricultor y ornamental del país.
Por: ElCampesino.co
Uno de los productos más destacados del país son las flores, en el exterior las plantas colombianas cuentan con gran acogida, sobre todo en los Estados Unidos y Europa. Las flores ornamentales empiezan a abrir mercados en Centro América.
Según informó el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, desde la capital del departamento de Risaralda, se envió el primer cargamento de 500 flores ornamentales hacia el vecino país de Panamá, la iniciativa comercial contó con el apoyo del ICA, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente.
Para el Ministro de la cartera agrícola, Aurelio Iragorri Valencia, es muy importante esta primera exportación de flores en maceta, entre otras cosas porque se da vitalidad al sector ornamental, además de dar cumplimiento a todas las regulaciones fitosanitarias exigidas que permiten abrir nuevos mercados a los productores colombianos.
El trabajo de certificación sanitaria tomo varios años, así lo dejo saber el gerente del ICA, Luis Alberto Lacouture, el funcionario también destacó que el proceso de certificación del predio contó con el acompañamiento de esa institución.
Por su parte Augusto Solano, Presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, afirmó que esta exportación es muy importante dado que abre las puertas para la comercialización de otros productos ornamentales, además genera valor agregado para los compradores internacionales y crea mejores condiciones para empezar a hacer parte del segmento de exportación de flores vivas.
Finalmente, el Ministerio destacó que desde esa cartera se ha estado dando apoyo para la promoción del paisajismo como una forma de generar negocios en las regiones.
La salud humana genera la movilización de la Iglesia y de sus instituciones en los cinco continentes.
Por Juan Carlos Matiz
Con motivo del Día Mundial de la Salud que se celebra hoy, 7 de abril, resulta importante subrayar el valioso trabajo que ha realizado la Iglesia Católica, alrededor del mundo, en materia de salud pública. Según el Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud (PCPS), la Iglesia Católica administra el 25 por ciento de los centros de salud existentes en el mundo.
De acuerdo con las últimas cifras aportadas por la Oficina Central de Estadísticas de la Iglesia, esta institución administra y sirve en 115.352 centros de salud en los cinco continentes, en los que se incluyen hospitales, clínicas, dispensarios, institutos de asistencia, casas para ancianos y enfermos crónicos, orfanatos, y centros especializados para niños con discapacidades físicas y mentales.
Dentro de los institutos sanitarios y de asistencia administrados por la Iglesia se encuentran 5.304 hospitales, 16.647 dispensarios, la mayor parte de éstos en África, Asia y América, 611 leproserías distribuidas principalmente en África y Asia, 15.518 casas para ancianos, enfermos crónicos, y minusválidos, y 18.100 orfanatos.
La Iglesia Católica es una de las Instituciones que más ha contribuido a ayudar a los enfermos de sida, lepra, malaria, ébola y desnutrición a nivel mundial. Según las estimaciones publicadas por la PCSP, a través de la revista Dolentium Hominum, sólo en lo referente al VIH/SIDA, las instituciones católicas proveen aproximadamente el 26.7% de todos los tratamientos contra dicha enfermedad en el mundo, lo que convierte a la Iglesia en la institución que más ayuda presta a las personas víctimas de esta enfermedad. En el caso de África, el continente más afectado por esta pandemia, dicho porcentaje asciende al 40%, llegando incluso al 100% en las áreas más apartadas.
Tan solo en esta región del planeta, las instituciones católicas comprometidas con los seropositivos están presentes en más de mil hospitales, cinco mil clínicas, y 800 orfanatos para niños enfermos de Sida. Según el P. Michael Czerny, fundador de la Red Jesuita para lucha contra el SIDA en África, la Iglesia Católica es “la entidad que más cuida a enfermos de VIH, a quienes ya padecen el SIDA y a quienes son afectados por este flagelo: las viudas, los huérfanos y demás personas que tienen que lidiar con este problema”.
Otro claro ejemplo del gran aporte que la Iglesia ha realizado en el campo de la salud pública es lo relacionado con la asistencia ofrecida a los enfermos de lepra. La Iglesia Católica gestiona, actualmente, 611 leproserías, de las cuales 328 se encuentran distribuidas en distintas regiones del continente asiático. Es importante resaltar que la Iglesia no solamente se esmera en cuidar clínicamente de estos enfermos, sino también en cuidar de su dimensión espiritual, sin olvidar las posibilidades de recuperación y de re-inserción en la sociedad, pues todavía en muchos países la discriminación hacia estas personas continúa siendo muy alta.
La labor social de la Iglesia en materia de salud es muy poco conocida. Sin embargo, las cifras demuestran que la Iglesia Católica es una de las instituciones que más ayuda ha brindado a la humanidad en materia de salud, especialmente, en las regiones más pobres y apartadas del planeta. La Iglesia, fiel al Evangelio, continúa trabajando asiduamente por la salud y el bienestar de millones de personas alrededor del mundo, sin importar su credo, raza, lengua, condición política o social.
La Semana Santa no tiene una fecha fija ya que se rige por el calendario lunar, esto hace que varíe todos los años a diferencia de otras fiestas católicas como Navidad.
Por Diego Esneider Ortiz Rodríguez
Hace días la Iglesia Católica celebró la Semana Santa en la que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Al contrario de otras celebraciones de la cristiandad, la Semana Santa no tiene fecha fija en el calendario.
El porqué de la variación de la fecha de la celebración de la Semana Santa se debe que dicho evento religioso se rige por el ciclo lunar y no por el calendario gregoriano, es decir, el calendario que se maneja en la actualidad.
El calendario lunar, que dura aproximadamente 29 días, es el tiempo en que se tarda la Luna en dar la vuelta a la Tierra. El ciclo lunar comprende el tiempo que hay entre la aparición de luna nueva a la siguiente; y en épocas ancestrales era el método más efectivo para medir diversos eventos de la naturaleza.
La tradición de la Iglesia asegura que la celebración de la Cena del Señor conocida como el Jueves Santo, se celebró una noche de luna llena, pues era la forma de conmemorar el éxodo de los israelitas por el Mar Rojo, puesto que por la fase en la que se encontraba la luna no necesitaron de antorchas y esto les permitió salir sigilosamente de Egipto.
La fijación exacta en el calendario gregoriano de la Semana Santa ha tenido grandes discusiones a lo largo de la Historia. En la actualidad, y con referencia a lo expresado en el Concilio (asamblea celebrada por la Iglesia católica en se convoca a los obispos para discutir doctrinas y prácticas, para luego proclamarlas) de Nicea se determinó que la Semana Santa se celebrará por la luna llena. De este modo el tiempo que se dispone para la Semana Santa inicia con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección, que sería entonces el domingo siguiente a la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera.
De este modo, la Semana Santa se presenta en la luna llena que hay entre los meses de marzo y abril, para continuar con la tradición de celebrar el Jueves Santo con luna llena, aunque algunos sectores de la sociedad y de la Iglesia proponen una fecha fija para la celebración más importante del mundo católico.
Desde el corazón de la gran Buenos Aires, los barrios populares han acogido a los menos favorecidos de la pirámide social, desde la gran depresión de los años 30 allí han llegado los desterrados de varias naciones latinoamericanas.
Por: Andrés. A. Gómez Martín.
Uno de los deportistas más queridos en la Argentina, nació en uno de los barrios más populosos de la gran Buenos Aires, Fuerte Apache, una villa miseria. Carlos Tévez se ha consolidado como uno de los jugadores de fútbol más importantes del mundo y claro, de los más representativos de Argentina. Pero el “Apache” Tévez, como se le conoce popularmente es un hijo de estos barrios.
Según datos de la CEPAL, los niveles de pobreza en América Latina son alarmantes, para el año 2014, 167 millones de personas vivían en situación pobreza y cerca de 60 millones en extrema pobreza e indigencia. Aunque los datos varían según el país de referencia, para la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, los ricos son más ricos y los pobres son más pobres.
Tévez ha sido objeto de centenares de entrevistas, los medios deportivos de todo el mundo lo ponen en primera plana y no es para menos, pero el argentino nunca ha dejado de lado su origen y se ha convertido en un mensajero del barrio, de lo popular de sus amigos cumbieros.
Los barrios populares como Fuerte Apache son producto de muchas circunstancias, desde el punto de vista histórico, estas barriadas de trabajadores nacieron a partir de la crisis económica de los años 30, Villa Esperanza pareciera la primera de todas las villas, ubicada a orillas del puerto de la ciudad, los primeros emigrantes polacos fueron ubicados en viejos galpones abandonados, desde ese momento los trabajadores del puerto y de las ferro vías iniciaron la consolidación del asentamiento popular.
Paraguayos, bolivianos, colombianos, uruguayos y argentinos viven en las villas, los problemas sociales que allí nacen parecieran el monstruo de las mil cabezas, la violencia, el micro tráfico o datos de gran relevancia como que 1 de cada 6 nacimientos corresponden a una madre adolescente.
Las Villas acogen a los más pobres, en medio de la escasez y de la ruptura social, miles de personas levantan allí el sueño de la dignidad.
Cristianos, cuando son minoría religiosa, son perseguidos a causa de su fe, principalmente por grupos fundamentalistas.
Por Édison Fabiany Buitrago Bautista
Los recientes encabezados de los medios de comunicación referentes a la situación en Medio Oriente, están llenos de noticias sobre el difícil panorama de violencia que padecen ciudades como Yemen, Lahore, entre otras. En estas ciudades, ha crecido en los últimos años el fundamentalismo Islámico, específicamente con el surgimiento de organizaciones terroristas tales como el Estado Islámico y Boko Haram, las cuales se caracterizan por realizar ejecuciones masivas y por su crueldad contra aquellos que no comparten sus creencias.
Ante este fenómeno que ha crecido en silencio, se descubre una variedad de víctimas entre las cuales sobresalen las minorías cristianas que se han convertido en foco de violencia de estos grupos subversivos. Fieles a su fe y por defender sus comunidades y templos, han caído muchos cristianos como verdaderos mártires. Según la fundación Ayuda a la iglesia que sufre, la persecución en Medio Oriente se ha recrudecido en los últimos años, dejando muchos mártires para nuestra Iglesia, así como también un gran número de desplazados.
Un mártir es un ser humano asesinado por su fe en Jesucristo; es un testigo del Señor que con el derramamiento de su sangre muestra la radicalidad, la permanencia y la esperanza en su fe. De esta forma, su martirio se convierte en un testimonio firme e indeleble de la confianza absoluta en Jesucristo y en su unión al sacrificio que Él hizo en la cruz.
No obstante, el reconocimiento que hace la Iglesia a los mártires, en absoluto significa un paz y salvo a la barbarie o a la impunidad. La Iglesia condena y denuncia todo acto que atente contra la vida de las personas.
En Medio Oriente se puede reconocer la existencia de nuevos mártires de la Iglesia, en aquellos hombres y mujeres, que son asesinados por mantenerse fieles a su fe.