viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 728

Aguadas apagó la luz

Uno de los municipios más bonitos del país, apago el alumbrado público y la mayoría de las luces de los hogares, la población marchó por las principales calles haciendo un llamado al ahorro de energía.

Por: ElCampesino.co

El racionamiento energético estaba cerca de llegar de nuevo al país, como había sucedido a inicios de la década del 90, los embalses presentaban serias disminuciones en su capacidad de almacenamiento, las termoeléctricas también ajustaron serios problemas por fallas en la maquinaria.

5
Con una marcha de antorchas los habitantes caminaron las calles del municipio.

El fantasma del racionamiento hasta hace apenas dos semanas amenazaba con quitar la luz de los hogares colombianos, sin embargo el sábado de la semana pasada y luego de una campaña de ahorro promovida desde el gobierno nacional, la tasa de consumo energético se ajusto y el Presidente Juan Manuel Santos informó que ya no habrán cortes de luz.

Pero en el departamento de Caldas, en el municipio de Aguadas, decidieron hacer las cosas por el derecho, la población apagó las luces por varias horas y le envió un mensaje no solo al departamento cafetero si no que también al resto del país.

El gerente del hospital municipal, Guillermo Alzate encabezó el apagón voluntario de Aguadas, además convocó al Juez, al cura, el notario, el alcalde y en general a los habitantes del municipio. Con antorchas y laza fuegos que llegaron desde Manizales, las calles de Aguadas le recordaron al país que se debe seguir ahorrando energía, pero también que las acciones colectivas son posibles en pro del bienestar común.

Según informó el diario EL TIEMPO en su portal digital, antes de las 8 de la noche, el Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, llegó a la población y afirmó “que es un evento mágico para la vida, para el alma y de compromiso de toda una población”, concluyó el funcionario.

Caldas realiza campaña para crear un referendo por el Agro

Supía  fue el municipio sede de la Segunda Asamblea Departamental de Dignidad Agropecuaria.

Por: ElCampesino.co

Productores de los municipios de Caldas, miembros de la dirección Nacional de Dignidad Agropecuaria y organizaciones de productores indígenas y campesinas determinaron la necesidad de crear un referendo por el agro, en el marco de la Segunda Asamblea Departamental de la Dignidad Agropecuaria llevado a cabo en el municipio de Supía, Caldas.

Foto: www.colombiamapas.net
Foto: www.colombiamapas.net

Al evento asistieron diferentes alcaldes municipales y organizaciones como, ASPROINCA, la Asociación Agropecuaria la Vega de Supía (Agrovega) y algunos resguardos indígenas de la zona, además de contar con la presencia de concejales de diversos municipios y partidos políticos. Contó con la presencia de de 200 productores agropecuarios de 18 municipios del departamento de Caldas.

La Segunda Asamblea de Dignidad Agropecuaria aprobó, por unanimidad, su texto de declaración final, en el que se reitera la necesidad de un referendo por el Agro Nacional y la defensa de los productores agropecuarios.

Los asistentes de la asamblea determinaron cinco temas transversales para la realización del referendo: asistencia técnica, precios de los insumos, créditos y deudas, oposición a remates de fincas, precios de sustentación y seguros de cosecha.

En el evento se desarrollaron además conferencias sobre el estado del sector agropecuario en el País y el Departamento, la situación de la ganadería en Caldas, el referendo como mecanismo de participación ciudadana y el articulado del Referendo por el Agro Nacional.

Descubren que Volcán de Ecuador es más grande que el Everest

0

El Chimborazo sería 1.811 metros más alto que el monte declarado como el más alto del mundo.

Por: ElCampesino.co

El Hallazgo lo realiza el investigador Jean Mathieu del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo, que en días pasados subió al volcán Chimborazo del Ecuador en compañía de un grupo de expedicionarios e instaló en la cumbre un GPS que arrojó la información que ratificaría al volcán como el lugar más alejado del centro de la tierra.

3

La medición realizada por GPS concluyó que el Chimborazo se encuentra a 6. 384 km del centro de la tierra, un nuevo cálculo que supera el record llevado por el Monte Éverest de 6.382 km.

La medición se realizó en el marco de los 280 años de la primera misión geodésica para determinar la forma de la tierra. Esta vez, la nueva generación de investigadores no solo concluyeron que el volcán es el punto más distante del centro de la tierra sino que este solo estaría a 40 metros por delante de la clasificación con la cima del nevado Huarascará, en Perú, que sería el segundo punto más alejado.

La medición del Chimborazo solo es uno de los eventos que realizará el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo, pues la embajada de este país planea realizar actos conmemorativos hasta el mes de julio. Entre las actividades se encuentra la realización de coloquios científicos, jornadas pedagógicas en escuelas y exposiciones sobre las misiones francesas en Ecuador.

 

Serie de recetas de la gastronomía costeña: Arroz con frijolito morado

Esta receta es famosa en la costa Caribe colombiana y también en países costeros como Cuba, Panamá y Puerto Rico.

Por: ElCampesino.co

También conocida como Arroz de célele en los municipios de Córdoba o Arroz de Zaragoza en otras zonas del país, el arroz de frijolito morado lleva un ingrediente principal: el frijol de cabecita negra o morada como su nombre lo dice.

Foto:  libroderecetas.com
Foto: libroderecetas.com

Este arroz es uno de los más característicos de la gastronomía costeña por su preparación rápida, además de su flexibilidad para ser combinado con diferentes ingredientes como leche de coco o achiote.

Para preparar esta receta requeriremos de los siguientes ingredientes:

2 Tazas de arroz,

1 Taza de fríjoles morados

2 Cebollas cabezonas, picadas

2 Dientes de ajo, picados

2 Cucharadas de aceite

Sal y pimienta a gusto

Preparación: 

  1. Se ponen los fríjoles a remojar desde el día anterior; en esa misma agua (sin sal).

2.  Se ponen a cocinar hasta que empiecen a ablandar (1 hora).

3.  Se añade arroz, aceite, cebolla, sal y pimienta.

4.  Se dejan cocinar a fuego medio hasta que se empiece a secar (20 minutos)

5.   Se revuelve y se baja a fuego lento, se tapa la olla y se deja acabar de secar.

 

Las versistas afrouresanas (Primera Parte)

San José de Uré guarda sus raíces africanas en las Tunas que canta.

Por: Daiana González Navas

Dicen que la vida del negro se da al ritmo del tambor. Sus penas, alegrías y glorias se muestran a través del baile que se deja llevar por el retumbar de los aires.   se muestran a través del baile que se deja llevar por el retumbar de los aires. El bullerengue, la tuna y el berroche, se apoderan de las que llevan el ritmo en la sangre y ese mismo baile es el que las incita a cantar sobre la vida, sobre lo que ven o lo que sienten.

Grupo de danzas tradicionales, San José de Ure. Foto: www.zoominformativo.com
Grupo de danzas tradicionales, San José de Uré. Foto: www.zoominformativo.com

Las versistas de San José de Uré cumplen una labor que se puede asemejar con la del periodismo comunitario y es la de demostrar lo que se es como comunidad a quienes lo desconocen. Por eso se fundó la Asociación de Maestras y Maestros Ancestrales Sixta Gómez y Eladio Clímaco AMASE.

Este pueblo del Alto San Jorge, ubicado al Sur del departamento de Córdoba, adquirió la categoría de municipio el 24 de julio de 2007, pero su existencia como palenque está documentada desde el siglo XVI con la llegada de los españoles.

De acuerdo con las palabras de la investigadora Ana Luz Navarro, “Uré se constituye así en una población de esclavos negros dedicados al laboreo de oro, no obstante su fundación se remonta a 1849, probablemente cuando se abolió la esclavitud durante el gobierno de José Hilario López”. Aún muchos de sus habitantes siguen barequeando en la rivera de los ríos como alternativa a la escasez económica.

-Nosotras a veces también barequeamos cuando el canto no nos da. Nos toca rebuscarnos-, confiesa Ana Eloísa Sabino, representante legal de la organización.

Japón le creerá a la energía eólica

0

Las energías renovables se van convirtiendo en la mejor opción para abastecer la demanda energética mundial, el país nipón le apostará a la energía eólica en los próximos veinte años.  

Por: ElCampesino.co

El petróleo revolucionó al mundo, las aplicaciones industriales que se descubrieron reconvirtiendo el crudo, generaron uno de los cambios más importantes de la sociedad actual.

5

Sin embargo, los combustibles fósiles han causado serios problemas, la extracción de carbón y del petróleo, han creado un universo de problemas ambientales y económicos. Hoy vemos como el precio del crudo, puso en jaque a la economía mundial, Colombia especialmente está viviendo  una seria problemática por los bajos precios del crudo.

En ese sentido las energías renovables se han convertido en la opción para abastecer la demanda energética mundial. Japón ha iniciado ambicioso plan, la energía eólica será el futuro.

Según informó el diario EL ESPECTADOR, varios grupos de inversión del Japón, han establecido un acuerdo con el gobierno del país del sol naciente, la idea es que en los próximos 20 años, el 15 por ciento de la energía que demanda ese país, la pueda suministrar un nuevos sistema energético.

El diario bogotano destacó en su portal digital, que apenas el 0.9 por ciento de la energía, la produce las fuentes renovables.  Los planes ya están adelantados, y se estima que empiece la construcción de varias plantas en los extremos geográficos  del  país.

Llama la atención que una de las empresas inversoras, es la dueña de la planta de energía nuclear de Fukushima, famosa por el desastre nuclear ocurrido el 11 de marzo de 2011.

La inversión en el nuevo plan energético japonés, tendrá un costo inicial de 531 millones de dólares.

Arhuacos recibieron el primer libro escrito en su idioma

Un centenar de niños que habitan la Sierra Nevada de Santa Marta recibieron el primer libro editado en su lengua materna. Los Mamos aprobaron con unanimidad la iniciativa.

Por: ElCampesino.co

Una buena noticia para la costa Caribe se conoció esta semana, los niños de la Sierra Nevada de Santa Marta, recibieron el primer libro editado en su lenguaje materno, según destacó el diario EL ESPECTADOR, el docente de básica primaria Nelson García Torres, ya venía trabajando en la edición de textos infantiles.

8

Los textos que ya fueron entregados a la comunidad indígena, contienen varios temas fundamentales para la formación de los pequeños, señaló el diario capitalino en su portal digital. La idea del libro de cuentos infantiles, tiene como fin preservar la identidad y las costumbres locales.

Luego de 5 años de trabajo, el libro fue presentado ante las autoridades indígenas de la Sierra, deliberaron y con gran complacencia dieron vía a la entrega de los libros de formación escolar. Es la primera vez que esta clase de textos se escriben para este publico especifico, destacó el portal noticioso.

La caja de compensación del Magdalena y la editorial Norma, apoyaron la realización del proyecto educativo enfocado para una de las comunidades indígenas más importantes del país. Varios expertos hicieron parte de la elaboración del importante libro, uno de ellos el etnolinguista Jesús Girón, quien se fue a convivir con la comunidad durante varios meses para darle mayor detalle a elaboración del texto escolar.

El texto se compone de 13 capítulos y un epilogo que contienen historias sobre el respeto y el cuidado de la naturaleza, ika es el idioma de esta comunidad indígena y en el que podrán leer historias y cuentos también en castellano.

Avistan grandes felinos en Antioquia

En el municipio de Maceo se han reportado algunos encuentros fortuitos con felinos, los campesinos de la región hacen un llamado a Corantioquia para que se tomen medidas preventivas y se puedan vitar accidentes en las veredas.

Por: ElCampesino.co

Campesinos del municipio de Maceo, en del departamento de Antioquia, reportaron a las autoridades ambientales de ese departamento, el avistamiento de grandes felinos en cercanías a plantaciones de cacao que se ubican en esa región, en especial en el cañón del río Alicante.

7

Según destacó el diario regional EL COLOMBIANO, algunos perros, gatos, aves de corral y vacas han sido cazados por los felinos que ya han sido vistos en inmediaciones de una escuela rural, Jorge Castaño, director de la Asociación de Cacaoteros de Antioquia, así lo hizo saber al diario antioqueño.

En ese sentido, voceros de Corantiquia afirmaron que los felinos si transitan por esa región de Antioquia, para Adriana Molina, subdirectora de ecosistemas de esa entidad ambiental, Maceo hace parte de un corredor biológico del magdalena medio en donde habita el jaguar.

La funcionaria fue enfática al afirmar que desde hace un tiempo esa entidad viene haciendo trabajos de sensibilización con la población rural para dar a entender que los felinos no son el problema, por el contrario, son las actividades agrícolas que con el tiempo se van adentrado en los territorios de estas especies .

Así mismo el diario regional, destacó que la casa de guaguas, conejos y guatínes se convierte en una especie de competencia para los felinos que allí habitan, es por eso que atacan a los animales domesticados al tener más dificultades para encontrar su alimento.

A dos días del Bogotazo

El 9 de abril de 1948 la capital de la república sucumbió ante las llamas y la violencia desatadas luego de conocerse la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. La Atenas suramericana fue escenario de una revuelta sin precedentes.

Por: Andrés. A. Gómez Martín.

La contienda política de finales de la década del cuarenta reflejaba la vida de la nación; un país dividido entre azules y rojos. Gaitán había perdido las elecciones de 1946 por la división del partido liberal, por ello el político y abogado bogotano, se había convertido en el líder del partido. El “ jefe” como le llamaban sus seguidores, había entrado en nuevo escalón de la política nacional.

Foto: fototecabogota.wordpress.com
Foto: fototecabogota.wordpress.com

El 7 de febrero de 1948, Gaitán lidera la marcha del silencio, cien mil personas salen a las calles de Bogotá, pidiendo clemencia y respeto por las vidas de los seguidores liberales. En Marzo nuevamente se pronunció en Manizales, allí le envió un mensaje al presidente Mariano Ospina Pérez, que la lucha política dejara los campos y las ciudades y se trasladara a los escenarios propicios para ello.

A la 1 de la tarde del 9 de abril, el joven Juan Roa Sierra se acerca a la carrera séptima, justo en la esquina con Avenida Jiménez, en ese momento Gaitán salía de su despacho acompañado por Plinio Mendoza Neira, Pedro Cruz y dos hombres más. En medio de las gentes que transitaban se oyeron tres detonaciones.

Los impactos alcanzaron el cuerpo del abogado y candidato presidencial para los comicios de 1950, cayó en la entrada del edificio, la confusión se apodero de los lustra botas, vendedores de lotería y personajes que caminaban por allí justo en ese momento.

Mendoza Neira y el resto de acompañantes trasladan al caudillo liberal hacia la clínica central ubicada a pocas cuadras de allí, en el barrio la candelaria. Mientras tanto una turba enfurecida acorraló a Juan Roa Sierra en una populosa droguería. Un policía evitaba que las puertas se cayeran, pero no fue suficiente, los machetes, palos y piedras alcanzaron a Roa Sierra en poco minutos.

Mientras su cuerpo era mostrado en vía pública, la noticia se regaba como pólvora por la ciudad, desde las chicherías y las cantinas, los barrios y estaciones de Policía, miles de personas se armaron para cobrar venganza. Antes de que la noche llegara al cielo bogotano, los comunistas se habitan tomado por un corto tiempo las instalaciones de la Radiodifusora Nacional, los vagones del tranvía fueron incinerados, el comercio fue atacado y saqueado, disparos de escopeta, revolver y planazos de machete amedrantaban a quienes se había refugiado en sus hogares, la ciudad colapso.

El 9 de abril es considerado como una fecha de quiebre, la política a nivel nacional sufrió fuertes cambios y el país no volvería a ser el mismo desde entonces.

Tres municipios del Quindío pioneros en la aplicación de un turismo sostenible

Pijao, Salento y Filandía se certificarán en la materia.  Estos tres municipios del departamento quindiano están entre las primeras zonas del país en certificarse en la aplicación de la Norma Técnica Sectorial del Turismo Sostenible.

Por: ElCampesino.co

La idea de esta certificación es propiciar la construcción de territorios sostenibles y mejorar la calidad de vida de los visitantes y principalmente de sus habitantes.

Salento, departamento de Quindío.
Salento, departamento de Quindío.

Esto se pretende lograr a través de un turismo en el que prime la conservación del medio ambiente y la protección de los recursos naturales para que pueda beneficiar a la economía del territorio de una mejor manera.

La contaminación ambiental y la realización de un turismo convencional regido por unos intereses de mercado ha perjudicado en los últimos años la calidad de vida de los habitantes de los municipios más visitados, por lo que se ha acogido con gran interés la propuesta de aplicar un turismo más sosegado que piense en el respeto a la naturaleza y a la cultura de sus pobladores.

Para tramitar el proyecto que buscará capacitar a los municipios en la materia, la Gobernación del departamento realizó gestiones con el Fondo Nacional de Turismo y el viceministro de Turismo.

El primer convocado para este proceso de capacitación fue Filandia, sin embargo, el gobierno departamental consideró importante realizar gestiones para incluir los otros dos, por el incremento de turistas. Ya que recientemente el municipio de Pijao, Quindío fue certificado como el primer municipio Slow de América Latina, lo que ha atraído la atención de gran número de viajeros en todo el mundo.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte