sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 726

La agonía de la Ciénaga Grande

En el departamento del Magdalena se ubica uno de los ecosistemas más importantes del país, la Ciénaga Grande de Santa Marta. Científicos colombianos y extranjeros afirman que el deterioro es demasiado evidente.

Por: ElCampesino.co

Uno de los académicos más importantes del país, el barranquillero Orlando Fals Borda, describió en uno de sus textos, Historia Doble de la costa, la importancia social de estos ecosistemas, para Fals Borda la ciénaga y el campesino que vive en ella, conviven en una relación que se ha tejido a lo largo de las décadas, el conocimiento empírico de los campesinos y que fue heredado de los indígenas, lograba una relación en la que humano y ecosistema podían coexistir amablemente.

5

Sin embargo, las dinámicas económicas de explotación de las tierras, es decir, ganadería y agricultura empezaron a “tocar” la salud del sistema lagunar más grande del país y uno de los más relevantes de este lado del Atlántico.

El diario EL ESPECTADOR destacó en su portal digital, las apreciaciones del científico alemán Horst Salzwedel, quien ya había trabajado en el mejoramiento y recuperación de la ciénaga a inicios de la década de los ochenta.

Para Salzwedel, regresar al país y ver a la ciénaga en el estado en el que se encuentra, significa que no hubo un avance real en la protección de este importe ecosistema, el científico germano había llegado al país hace poco más de 30 años, para educar las primeras generaciones de biólogos, informó el diario capitalino.

En el mes de Agosto del año pasado, doce personas fueron capturadas por las autoridades, según destacó el diario regional EL HERALDO, se les indilgaban delitos contra el medio ambiente. La policía Ambiental del departamento del Magdalena, encontró maquinaria pesada que estaba construyendo jarillones ilegales dentro del ecosistema protegido y peligras quemas de manglares.

El científico alemán no oculto la desazón al ver el estado moribundo de la ciénaga y afirma que es imposible que el país no aprenda de los errores del pasado, sobre todo cuando se prevé la ampliación de la vía nacional que conecta a Santa Marta con Barranquilla, obra civil que podría modificar peligrosamente la salud de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Colombia Siembra Vida y Siembra Paz

Al eco de testimonios de víctimas del conflicto armado en Colombia que han sido una vez más compartidos y escuchados, y la esperanza que trae la siembra de árboles, el Gobierno Nacional encabezado por el Presidente de la República, Juan Manuel Santos y el Jefe de la cartera Agropecuaria, Ministro Aurelio Irragorri, se sumó la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, en la jornada de conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, que durante cinco años se realiza el 9 de abril.

Por: UPRA

Hoy, las víctimas se han vuelto protagonistas de un relato histórico que las había relegado a segundo plano. Hoy se honró la memoria de los afectados por el conflicto y se hizo un llamado para que la violencia no deje una sola víctima más en el país.

4.0

En la ciudad de Yopal, habitantes de la región y representantes de la Gobernación de Casanare, la Alcaldía, la Unidad de Restitución de Tierras y la UPRA se unieron en una conmemoración que inició con un minuto de silencio por aquellas vidas que cobró la violencia y culminó con la siembra de un árbol como símbolo de esperanza.

«Tenemos un gran compromiso con Casanare para la planificación rural agropecuaria, por el futuro del campo y por los sobrevivientes» expresó Felipe Fonseca Fino, Director de la UPRA.

Bajo el lema «Siembra vida, siembra paz», miles de colombianos se unieron a esta iniciativa que representa en los nuevos árboles un nuevo proyecto de vida para las siete millones de víctimas del conflicto armado.

«El sector rural ha sido afectados por el flagelo de la violencia y por ello es aún más grade el compromiso del MADR y la UPRA», aseguró el director de la Unidad.

La campaña se extenderá por varias semanas y por ello, la UPRA invita a los colombianos a unirse sembrando un árbol en memoria de los hombres, mujeres y niños que han sido afectados por la violencia.

Sapzurro: el paraíso escondido

Deje los lugares comunes y visite las maravillas que esconde el país.

Por: ElCampesino.co

Sapzurro queda ubicada entre dos naciones: Colombia y Panamá. El multicolor del mar, perfecto para hacer actividades de buceo, junto con la arena blanca de la playa y las cascadas de agua cristalina, convierten a Sapzurro en un verdadero paraíso escondido, en donde la privacidad y el descanso son los que priman.

4

Para llegar a Sapzurro hay diferentes caminos:

TERRESTRE: En la ciudad de Medellín, se toma un bus en la terminal del norte de la empresa Cootrasuroccidente o Trasportes Gómez Hernández, con destino a la localidad de Turbo, ubicada en la subregión del Urabá Antioqueño. El recorrido es de 8 horas aproximadamente.

Al llegar a Turbo tomar un taxi hasta el muelle de el Waffe para tomar una lancha con destino a Capurganá-Sapzurro. Las lanchas salen a unos horarios específicos en el día, por lo que es recomendable llegar temprano a Turbo. El recorrido en lancha dura un aproximado de 2 horas y media.

Desde Cartagena: se toma un bus que lo lleve a la ciudad de Montería con un recorrido aproximado de 5 horas, allí toma un bus que lo llevará a Turbo. Duración aproximada de 3 horas.

VIA AEREA: Se puede llegar desde la ciudad de Medellín tomando los aviones de la aerolínea ADA, que prestan el servicio diariamente hacia Capurganá. El recorrido tiene una duración de una hora quince minutos y un costo aproximado de 340.000 pesos una ruta, con impuestos incluidos.

¿No sabe qué es el Sabajón? Aquí le decimos qué es y cómo se prepara

Su origen proviene de Italia y en Colombia fue apropiado como un licor a base de aguardiente. 

Por: Elcampesino.co

Sabajones hay muchos, naturales, tropicales, de mora, café o feijoa. En Colombia esta bebida representa una parte importante de la producción de muchos de sus municipios, este es el caso de Tibasosa Boyacá, un gran exportador de Sabajón de Feijoa.

3

Esta bebida es muy popular por su sabor dulce y cremoso, similar al Eggnog de Estados Unidos y al Ron Pope mexicano; aunque realmente nació como un postre italiano  “zabaione o zabaglione” a base de yemas y luego se fue apropiando la receta al territorio agregando aguardiente, o licor de caña anisado, en su preparación.

Ingredientes:

 Leche 1000 ml

 Yema 8 unid

 Leche condensada 200 gr

 Aguardiente 150 ml (puede remplazarse por ron oscuro)

 Canela

Preparación:

1. Calentar la leche hasta que hierva

2. Añadir la leche condensada y batir la mezcla con ayuda de un batidor y bajar el fuego para que no se pegue ni se queme.

3. Añadir las yemas y seguir batiendo hasta conseguir una consistencia bastante cremosa y dejar enfriar.

4. Llevar a la licuadora la mezcla anterior y agregar el aguardiente

5. Refrigerar hasta el momento de servir.

¿Por qué es importante el Anís?

Además de ser usado en la elaboración de licores, esta planta contribuye al beneficio de nuestro organismo.

Por: ElCampesino.co

La planta de anís es originaria de Asia. El sabor fuerte de sus frutos y semillas es utilizado como aromatizante en la perfumería, en la elaboración de licores y repostería. Pero más allá de su sabor característico, esta planta tiene una serie de beneficios para nuestro organismo que han sido aprovechados sabiamente por las madres colombianas.

2

Los frutos del anís son los que poseen gran parte del fuerte sabor aromático de esta planta, mientras que las semillas le otorgan sabor dulce a la preparación de infusiones.

Pero realmente la esencia del Anís se debe principalmente al aceite de sus semillas, es esta esencia la que es utilizada en la repostería, elaboración de licores y en la preparación de algunos platos.

Por otro lado, para fines medicinales son utilizados tanto el aceite, como la raíz y las hojas de esta planta para realizar infusiones que pueden aliviar dolores menstruales, abrir el apetito y hasta aumentar la energía sexual.

Esto se debe a que el Anís es un carminativo, antiespasmódico y sedante que también puede utilizarse para eliminar gases intestinales, curar la gastritis, la acidez, los problemas estomacales y digestivos.

Su sabor fuerte puede también eliminar la halitosis (problemas de mal aliento) y puede servir como supresor de la tos, debido a sus propiedades expectorantes y antiinflamatorias, lo que ayuda a quienes sufren de bronquitis, gripe y asma.

Así que ya saben que al ver el Anís estrellado no solo encuentran un ingrediente culinario sino una planta con grandes funciones medicinales, infaltable en casa.

 

Las versistas afrouresanas llevan la Tuna a las aulas (Tercera Parte)

La organización de Maestras Ancestrales de San José de Uré creó una cátedra afrouresana para mantener vivo su Folclor.

Por:  Daiana González Navas

El grupo de las Maestras Ancestrales lleva el nombre de sus fundadores: Sixta Gómez y Eladio Clímaco, que siguen siendo representados en el presente por sus hijas.

1

Pero poco a poco la esencia de las maestras se ha ido extinguiendo. El año pasado dos de sus compañeras, Carmen Rosa y Ana Santiaga, murieron, y muchas de ellas ya andan enfermas, olvidadizas, aunque no cansadas, pues todavía el tambor tiene la misma atracción que tenía cuando ellas empezaron su vida.

Ahora la Asociación de Maestras y Maestros Ancestrales Sixta Gómez y Eladio Clímaco AMASE, se rehúsa a morir con sus costumbres, y ejecuta un proyecto en convenio con el programa Colombia Responde para dar a conocer la cultura afro- uresana en diferentes regiones del país, garantizando la permanencia de la cultura.

Derivado de ese proyecto se creó la cátedra afro-uresana, que busca ser impartida a las pequeñas generaciones con cuatro temas específicos: los movimientos básicos de la Tuna, los cantos más representativos, el baile y el canto del diablo; en dónde los maestros enseñan a bailar los diablos y a versear de manera improvisada. La gastronomía típica en dónde no solo se enseñan los platos típicos de la región sino que también se demuestra cómo aprovechaban lo único que les daba la tierra para crear platos especiales, que se volvieron esenciales en la cocina uresana; y por último los juegos tradicionales, en dónde se demuestra la forma de recreación que se tenía muchos años atrás.

Pero faltan aún más formas de dar a conocer esta cultura de raíces africanas a un país que ha ignorado el folclor y la cultura por las mismas murallas impuestas por la guerra.

9 de abril: Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las víctimas

Congreso de la República realizará una jornada de sesión permanente para escuchar a las víctimas. 

Por: ElCampesino.co

Cada 9 de abril se recuerdan a las más de 7 millones de víctimas registradas por el conflicto armado, debido a la ley 1448 de 2011 que indica a este día como la fecha oficial de la Memoria y Solidaridad con las víctimas.

4.1.1

Esta conmemoración ha permitido crear iniciativas como La Cátedra de la Paz, implementada en municipios de subregiones antioqueñas del Bajo Cauca y Norte de Antioquia que incluyen a los municipios de Caucasia, Tarazá, El Bagre, Nechí, Briceño y Anorí. Lugares estratégicos para los paramilitares y grupos guerrilleros, por lo que diversas organizaciones le han apostado a proyectos generadores de paz y la reconciliación que permita una paz duradera.

Desde hace una semana el Laboratorio de Emprendimiento y Liderazgo Juvenil LEL juvenil de Antioquia, ha realizado actividades de sensibilización y convivencia para la construcción colectiva de una cultura de paz y ha buscado la creación de escenarios para llevar esto a cabo.

“Aunque estos grupos subversivos han dejado enconada en el alma de estas comunidades yagas difíciles de sanar, hoy en día se encuentran abiertos a construir la Paz”, expresa la organización.

LEL juvenil dio inició la aplicación de la Cátedra por la paz con la participación de 350 estudiantes en las instituciones educativas del El Bagre y el corregimiento de Puerto Claver; La Institución Educativa Francisco de Paula Santander en Zaragoza, la Institución Educativa de Anorí; Institución Educativa La Caucana del corregimiento la Caucana de Tarazá; y En la Institución Educativa Antonio Roldan Betancourt.

 

Mesa agroclimática realiza recomendaciones para el agro Colombiano

La reunión permitió hacer un diagnóstico de las condiciones climáticas actuales y su impacto en el sector agropecuario del país. 

Por: ElCampesino.co

La reunión permitió hacer un diagnóstico de las condiciones climáticas actuales y su impacto en el sector agropecuario del país.

2.1

El pasado jueves 6 de abril se llevó a cabo la decimosexta reunión de la Mesa Técnica Agroclimática, liderada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (DEAM), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural (MADR) y los diferentes gremios agrícolas del país.

En el evento los expertos de las instituciones invitadas realizaron jornadas de trabajo interinstitucionales con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos sobre el estado agroclimático del país. Los resultados del encuentro se verán plasmados en la edición número 16 del Boletín agroclimático, que pretende ser una herramienta de planificación y difusión del estado del clima y su influencia en el sector agropecuario.

El boletín presenta las siguientes temáticas:

-Contexto histórico de las lluvias para el mes en curso

-Condiciones actuales de disponibilidad hídrica en Colombia

-Predicción de las lluvias para los tres meses siguientes

-Efectos y recomendaciones para el sector Agropecuario

“El esfuerzo de socializar esta información con los diferentes gremios, que se han visto afectados directamente por las condiciones climáticas q ‘El Niño’ -de categoría fuerte- ha permitido que fondos de fomento agrícola, la banca, asociaciones de productores, floricultores, federaciones como Fedegán, Fedearroz, Fedepapa, Fedepalma, Fenalce, Federación Nacional de Cafeteros, Conalgodón, Fenavi y en general los vinculados a la cadena productiva; puedan planificar y realizar acciones preventivas”, expresó el grupo de comunicaciones del IDEAM en su más reciente comunicado.

 

Serie de recetas de la gastronomía costeña: Pescado en leche de coco

Esta receta une a los dos ingredientes caribeños (El pescado y el coco) para formar un plato imperdible en la mesa de todo colombiano.

Por: ElCampesino.co

Finalizamos nuestra serie de recetas del Caribe colombiano con un plato infaltable: Pescado en leche de coco.

1

El pescado es el alimento insignia de la zona costera del país. En la gastronomía costeña podemos encontrar una lista larga de recetas en las que se incluye al pescado como ingrediente principal y se combina con una serie de variados sabores.

Esta receta une a los dos ingredientes caribeños (El pescado y el coco) para formar un plato imperdible en la mesa de todo colombiano. Para la receta podrán utilizar Tilapia, Salmón o cualquier pescado de mar o de río. También podrán agregar a los ingredientes cualquier otro aderezo que crean que puede aportar al sabor del plato.

Ingredientes:

1 pimiento (pimentón) verde, picado

1 cebolla, picada

2 dientes de ajo, bien picaditos

2 cucharadas de pasta de tomate

1/2 cucharadita de hojas secas de tomillo

2 libras de filetes de halibut

1 Coco

Instrucciones:

1.Poner el pescado a fuego medio en un sartén con aceite hasta que este quede totalmente cocinado.

2. A parte mezclar el pimiento, la cebolla, el ajo, la pasta de tomate y el tomillo (En algunas recetas se agrega ají dulce). Mezclar todo y cocinarlo por cinco minutos revolviéndolos con frecuencia.

3. Cortar el coco en cuadritos y luego licuarlo. Agregarlo en la mezcla con los demás ingredientes.

4. Agregar el pescado y dejarlo cocinar por 10 minutos. En muchas recetas la salsa del pescado viene compuesta de cilantro. Apio y hasta caldo de cabeza de pez. Cada quien será libre de experimentar con los sabores que crea conveniente.

Las versistas afrouresanas

Conozca algo de la cultura de este pueblo palenque de Córdoba, San José de Uré.

Por: Por Daiana González Navas

Las Maestras Ancestrales, más que cantaoras y versistas son resistencia. Llevan cantando de generación en generación por más de cien años, enfrentándose al olvido, a la indiferencia de la propia comunidad y hasta a ellas mismas.

Grupo de danzas tradicionales, San José de Ure.  Foto: www.zoominformativo.com
Grupo de danzas tradicionales, San José de Ure. Foto: www.zoominformativo.com

-Algunos nacen con suerte y otros sin ella- dice Eloísa- Yo nací sin suerte. Mis papás me prohibían ver bailar a la gente y cuando me fui de la casa, mi marido me seguía alejando de lo que más me gustaba-.

Eloisa, salía de la casa a escondidas durante el Corpus Christi o durante el día de la virgen a ver por entre la gente qué era lo que escondían. Entre el bullicio podía ver a las mujeres con faldas largas mover su cuerpo a merced del tambor y a la misma vez con tanta libertad como si no existiera nada más allá que les importara.

Esa sensación de libertad atrajo a Eloisa con tanta fuerza que la impulsó a soltarse del lazo que había sido para ella el matrimonio y se unió a ese ir y venir de los tambores de una vez por todas y para siempre; como lo han hecho sus diez compañeras cantaoras.

-Estas son cosas de negros- dice Eloísa –Y solo al negro le gusta-.

Los aires tocados por el tambor, eran utilizados por los esclavos para conmemorar sus fiestas religiosas y los eventos de mayor importancia para su comunidad. Anteriormente se celebraba más de cinco veces al año en el pueblo. Las maestras salían con los músicos el primero de diciembre, el día de la Virgen de la concepción, en las vísperas del nacimiento de Jesucristo, el día de los Inocentes, fin de año y en la llegada de los Reyes Magos. Sin embargo poco a poco se fueron olvidando estas tradiciones y ahora la Tuna solo sale a bailar por San José de Uré una vez al año.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte