viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 725

La perla de los Andes

Vigilada por los imponentes cerros orientales, la capital del país guarda historias desde los tiempos de los Muiscas y los Chibchas, de españoles, criollos, liberales y conservadores.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

La metrópoli que es hoy en día Bogotá, inicio como un campamento improvisado de Gonzalo Jiménez de Quesada. Resulta sorprendente que la capital de una de las colonias del entonces reino de España, tuviera su centro político y administrativo lejos, muy lejos de la costa.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pero así se dieron las cosas, Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmann y Sebastián de Balcázar, dieron pie a la fundación de lo que se llamó nuestra señora de la Esperanza.

Con el establecimiento de los españoles en la sabana, se buscaba oro y esmeraldas, antes del 6 de agosto de 1536, fecha de la primera fundación, Gonzalo Jiménez de Quesada, ya había pasado por los pueblos de la sal, Nemocón y Zipaquirá.

Más adelante en el tiempo, en el año de 1890, el Congreso de Angostura agregaría un segundo nombre a Santa fe, Bogotá en honor a Bacatá.

Con la llegada del siglo XX, Santa fe de Bogotá se consolida como la principal cabecera urbana de la recién creada, República de Colombia, es allí en donde se establecen las gentes adineradas y los poderes ejecutivos, administrativos y judiciales.

Por los años treinta, la incipiente violencia heredada de la guerra de los  mil días y precursora de otra época de violencia, daría paso al crecimiento del pueblo.

Campesinos sin tierra, empezarían a llegar a los bordes de una comunidad que casi llegaba al medio millón de habitantes. El cachaco bien vestido, de sombrero de copa alta, es el enigma de los criollos adinerados, pero el bogotano de a pie, usaba ruana, alpargatas y sombrero campesino.

Finalizando la década de los años cincuenta, los municipios de Usaquén, Usme, Suba, Engativá entre otros, se adhieren a Bogotá bajo la premisa del General, Gustavo Rojas Pinilla, de pensar la ciudad con orden y estructura para el futuro.

 

 

 

¿Cuántas bolsas usa un colombiano?

El Ministerio de Ambiente de Desarrollo Sostenible invitó a las grandes cadenas comerciales a promover el uso responsable de las bolsas plásticas que entregan en sus establecimientos.

Por: ElCampesino.co

Las bolsas plásticas están perdiendo mercado y espacio en el mundo, el impacto ambiental de los plásticos ha detonado un cambio a nivel mundial, el uso de las bolsas plásticas se convierten en un tema de interés político gracias a los estudios ambientales que sustentan como estos elementos son perjudiciales para el planeta.

6

En ese sentido, el diario EL COLOMBIANO, destacó en su portal digital, que en nuestro país, cada colombiano usa en promedio 288 bolsas de plástico por año sin tener en cuenta que cada bolsa tarda entre 150 y 1000 años en descomponerse, la idea es que a corto plazo los fabricantes de estos plásticos informen a los usuarios sobre las características de la bolsa que están adquiriendo y el tiempo que tarda en descomponerse. Por eso, el Ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, lanzó la campaña reemBÓLSAle al planeta.

La iniciativa del ministerio busca crear conciencia sobre el peligro de usar bolsas plásticas, según destacó el diario regional, este próximo 29 de abril se realizará una campaña a nivel nacional que invita a las grandes superficies de supermercados y en general al comercio, a reducir al mínimo el uso de bolsas plásticas.

Finalmente el titular de la cartera ambiental, destacó que son decenas las especies que son afectadas por las bolsas plásticas, especialmente las tortugas.

¡Sigan siendo felices!

La voz gruesa y contundente de “el campeón” Perea, quedará en la historia de los medios de comunicación colombianos, millones lo oyeron en la radio cuando él relataba los partidos de la selección Colombia; político controvertido y sin duda un personaje muy colombiano.

Por: Andrés. A. Gómez Martín.

En 1987 en la inauguración del estadio metropolitano de Barranquilla, Edgar Perea no podía faltar a tan distinguido evento social y popular, el locutor deportivo decidió llegar al estadio en un helicóptero. Vestido con un traje blanco, se lanzó de la aeronave a la gramilla y con los brazos extendidos saludó a los más de 30 mil espectadores.

5

El locutor deportivo nació en el municipio chocoano de Condoto el 2 de junio de 1934, desde muy joven se fue a vivir a la costa Caribe colombiana, en donde se encontró con el deporte. Perea narró boxeo en Cartagena, en la memoria de los colombianos aún resuena la épica narración en la que hizo sentir al país en carne viva, la victoria de Kid Pambelé, por el título mundial de boxeo.

Con el corazón en la mano, lágrimas en los ojos y la voz entre cortada, Edgar se levantó de la trasmisión del partido en el que Colombia perdía con Alemania en el mundial de Italia 90, pero cuando Leonel Álvarez inició la jugada del empate, Perea regresó a la silla, tomó el micrófono y narró el gol más importante de la historia del fútbol colombiano.

Fue alcalde de Barranquilla, cuestionado por sus actuaciones públicas, logró llegar al Senado de la República en donde también generó decenas de polémicas, el extrovertido narrador deportivo, puso su inconfundible voz en el capitolio nacional.

Fue embajador de Colombia en Sudáfrica y otros países del continente madre, nunca se alejó de la narración deportiva, desde ciclismo, boxeo, beisbol, fútbol y baloncesto, “ el campeón” será uno de los grandes referentes de la vida pública nacional.

Hasta siempre campeón…. Y sigan siendo felices, Edgar les dice.

30 países ya hacen parte de la Red de Ciudades Sin Prisa

1

Más de 168 municipios hacen parte de la Red italiana Cittaslow que propone un modo diferente de desarrollo para las pequeñas ciudades del mundo, basado en la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

Por: Por Daiana González

Lo que inició como una protesta a la apertura de un puesto de comidas rápidas en la pequeña ciudad de Bra- Italia, se ha convertido en toda una filosofía de vida, de la que se han contagiado pequeños municipios de China, Sudáfrica, Países Bajos y hasta Colombia, gracias a la certificación que recibió desde el mes de octubre del año 2014, el municipio de Pijao, Quindío, el primer municipio de América Latina que, de la mano con la Red Internacional Cittaslow, hará parte de los 168 municipios que quieren ser lugares del buen vivir aplicando la filosofía slow.

4.1
Pijao, Quindío.

La Red Cittaslow, que nació en 1999, contiene desde su creación un manifiesto con 55 promesas que deben ser cumplidas por los miembros de la red, tales como reducir el ruido y el tráfico, aumentar las zonas verdes y las islas peatonales, apoyar a los agricultores de la localidad y a las tiendas, mercados y restaurantes para que vendan sus productos, promover tecnologías que protejan el medio ambiente, preservar la estética y tradiciones culinarias de la ciudad y fomentar un espíritu de hospitalidad y buena vecindad.

De esta manera se  promueve un modelo alternativo de desarrollo de auto sostenimiento; sin necesidad de aislarse de las dinámicas mundiales y de la globalización, al contrario, plantea buscar los beneficios del mundo globalizado para potencializar la identidad de cada territorio.

Si quiere saber en qué lugar del mundo podrá encontrar una ciudad tranquila y amigable con el medio ambiente, este mapa es para usted:

https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=zmZUppWTpg2o.kVznm4ZCpi_0

Isla Múcura: una playa para solo unos pocos

En nuestro recorrido por las islas más paradisiacas y poco conocidas del país llegamos a Múcura. 

Por: ElCampesino.co

Colombia está rodeada por dos océanos, el océano Pacífico y el Atlántico con una lista inmensa de destinos marítimos, uno cada vez mejor que el anterior. Múcura es el mejor ejemplo.

ASCII 3 imágenes, Dimensiones: 7201 x 2646, FOV: 125.17 x 43.73, RMS: 2.46, Objetivo: Estándar, Proyección: Cilíndrica, Color: LDR
Isla Múcura.

Ubicada en el archipiélago de San Bernardo, al norte del Golfo de Morrosquillo, esta isla de nombre sonoro, que hace parte del Parque Natural Corales del Rosario, cuenta con un mar de color azúl profundo, peces de colores y la brisa característica de la zona costera.

Las islas del Rosario (o Corales del Rosario) son un pequeño archipiélago formado por unas 28 islas,  que hacen parte de la zona insular de Cartagena de Indias. Las Islas de Tesoro, Rosario, Múcura y Maravilla, son algunas de las islas más visitadas del archipiélago de San Bernardo.

La gran ventaja de esta Isla es que muy pocos saben que existe y que pueden disfrutar de un plan de buceo, un viaje en velero o hasta una caminata ecológica entre los manglares y el ecosistema marino que la rodea.

A dos horas de Cartagena y a una de Tolú en lancha, llegar a Múcura es muy sencillo. Actualmente existe todo un servicio de transporte en lachas de capacidad para 30 personas que visitan las islas de San Bernardo y se alojan en Tintipán o en la isla Múcura, dependiendo del interés del viajero.

En la Isla Titipán, mucho menos concurrida que Múcura, también podrán encontrar una zona ideal de descaso mientras se visita al acuario de Isla Palma.

Así que ya sabe, la próxima vez que piense en playa, sepa que aún existen muchas islas del país por conocer como para ir siempre al mismo destino atestado de gente.

Top 5 de los mejores lugares para acampar en Colombia

Acampar es abandonar por un rato la comodidad y estar un poco más de cerca de todo lo que nos brinda la naturaleza. La mejor estrategia para reflexionar y darse un respiro y por qué no, de conocer mejor a su pareja, si va acompañado. Para los de espíritu aventurero, este post es para ustedes.   

Por: ElCampesino.co

En Colombia existen lugares mágicos en donde acampar será mucho más que pasar un día lejos de casa y pasará a convertirse en una experiencia digna de ser contada.

2

Este es el top cinco de algunos de los mejores lugares para acampar:

5. Lago de Guatavita: Este lago esconde leyendas que hablan del Dorado y de nuestra cultura indígena Muisca. Pasar una noche en este lugar es tener el paisaje del embalse de Tominé al frente y respirar el aire puro de las montañas Cundiboyacenses.

4. Lago Calima: Es el lago artificial más grande de Sudamérica, que la hace una atracción digna de ser visitada.  A menos de tres horas de Cali,  el lago ofrece buenos y cómodos lugares para poner la carpa, casi siempre con clima favorable que permite disfrutar de las actividades eco-turísticas que se pueden realizar en esta región del Valle del Cauca.

3. Parque Nacional Natural Tayrona: en Cabo San Juan del Guía, o en cualquiera de sus playas con camping, el Tayrona es un lugar sagrado para nuestras comunidades indígenas en donde la naturaleza se muestra tal como es. Sus playas increíblemente hermosas y la mezcla entre el mar y la Sierra Nevada, hacen de este lugar un sitio único para acampar.

2. La Guajira, Punta Gallinas: Sus hermosas playas y sus condiciones indicadas para aislarse realmente de la vida urbana, lo convierten en un lugar mágico para acampar.

1. Desierto de la Tatacoa: La segunda zona más árida del país después de La Guajira. Si va, asegúrese de tener un clima favorable y un cielo estrellado que le permita disfrutar del mejor paisaje nocturno y ver a las estrellas en todo su esplendor. Y si no están a simple vista, el desierto cuenta con el observatorio astronómico que complementa la experiencia.

¿Quiere ser voluntario en la misión de conservación de Áreas Protegidas de Colombia?

Parques Nacionales Naturales de Colombia abre convocatoria para ser Guardaparques. 

Por: ElCampesino.co

Desde el 11 de abril hasta el 10 de mayo estará abierta la convocatoria para ser parte del servicio de Guardaparques voluntarios, un espacio que brinda la Organización Parques Nacionales Naturales para apoyar la misión de conservación de las áreas protegidas en Colombia.

Parque Nacional Natural El Cocuy. Norte de Boyacá.
Parque Nacional Natural El Cocuy. Norte de Boyacá.

La modalidad de voluntariado permite estar entre uno y seis meses en una de las áreas protegidas habilitadas. En la lista se encuentra el Parque Nacional Natural Amacayacu en la Amazonía, el Parque Nacional El Cocuy en los Andes Nororientales, el Santuario de Flora y Fauna Isla de la Corota  en la laguna de la  Cocha, el parque Nacional Natural Tayrona, el Parque Nacional Natural Gorgona, entre otros lugares con enorme diversidad ubicados en diferentes zonas del país.

Cada lugar cuenta con un perfil requerido para acceder al voluntariado que solo requiere de tu tiempo, talento, conocimiento y buenas prácticas de conservación.

El voluntariado cubre los costos de transporte y el valor de la alimentación durante la duración del voluntariado.

En las fases del servicio como Guardaparques Voluntarios, es fundamental conocer y aplicar los siguientes formatos:

1. Plan de Trabajo: Se diligencia al inicio del voluntariado, en él se programan las actividades a realizar durante el servicio voluntario.

2. Seguimiento al Desempeño: se realiza el seguimiento a las actividades programadas en el Plan de Trabajo, dependiendo del tiempo de permanencia en el Área Protegida se establecen períodos de seguimiento (semanal. quincenal, o mensual) en los que se examine la experiencia del Voluntario y establecer correctivos de ser necesario.

3. Evaluación Post Servicio: Al final de la experiencia el desempeño del Guardaparque Voluntario es evaluado de acuerdo a criterios como: Autonomía, Creatividad, Cumplimiento, Disciplina, Responsabilidad, Adaptabilidad y Compromiso.

4. Informe Final de la Experiencia: En él se plasma la experiencia vivida por el voluntario en el Área Protegida o dependencia.

¡Sí, soy afrocolombiano!

Según cifras del DANE son más de 4 millones de afro colombianos. Desde el 2015 hasta el 2024 es el decenio internacional para los afro descendientes, así lo declaró la ONU para motivar reflexiones en torno a la situación social de esta comunidad.

Por: Andrés. A. Gómez Martín.

Las luchas de los negros en Colombia han sido muchas, desde que los españoles los trajeron como esclavos a las colonias, pasando por grandes conquistas constitucionales que les han reconocido derechos fundamentales, hasta ganarse premios internacionales en diferentes ámbitos como la ciencia, el deporte, la música y las artes.

8

Benkos Biojó no soportó la opresión del yugo español y se liberó, lleno de valentía y de una gran voluntad se adentró en las ciénagas de la costa Caribe buscando la libertad de su pueblo. Leonor González Mina, la negra grande de Colombia, puso su voz por primera vez en las emisoras del país cuando le cantó al puerto grande de Buenaventura. Joe Arroyo y aun sin saber leer pentagramas, se inventó su propio ritmo musical, el joeson.

Jairo Varela y Alexis Lozano pondrían las primeras notas de la salsa colombiana, Raúl Cuero el científico que nació en Buenaventura y que suma 21 inventos científicos propios, hace parte de un grupo selecto de investigadores de la NASA.

Faustino Asprilla se haría a la gloria deportiva cuando el solo, le marcó tres goles al Barcelona Fútbol Club, en un partido que pasaría a la historia del fútbol mundial. El “ tino” corrió los 90 minutos driblando a jugadores de la talla del brasilero Rivaldo.

Katerine Ibarguén es la campeona indiscutible del salto largo a nivel mundial, durante más de dos años ha superado marcas mundiales, marcas que ella misma ha impuesto en los circuitos deportivos de atletismo.

Las luchas de los negros colombianos son profundas, culturales, sociales, políticas, económicas culturales y deportivas que merecen el reconocimiento de la sociedad en su conjunto.

Semillas bajo cero

1

Las semillas del mundo cuentan con una copia de seguridad, al mejor estilo de las clásicas películas  del agente británico, James Bond, en el interior de una montaña congelada se han guardado millones de semillas de todos los cultivos que existen en el planeta.

Por: ElCampesino.co

En el año 2008 se terminó la construcción de uno de los lugares más increíbles e importantes del mundo, a este lugar se le ha llamado la bóveda del fin del mundo por la crucial labor que cumple para la humanidad.

7

El gobierno de Noruega construyó el centro internacional de almacenamiento de semillas de Svalbard, la gigantesca construcción se realizó al interior de una montaña que podría calificarse como congelada, las especificaciones del lugar parecen más las de un libreto de película de acción. En el extremo norte de Noruega en un lago congelado, a 153 metros de altura sobre el nivel del mar y fuertemente protegida contra ataques nucleares, terremotos, tsunamis, explosiones volcánicas y cualquier tipo catástrofe natural, se almacenan un millón de muestran de más de 4 mil especies de cultivos.

La Bóveda del fin del mundo tiene por objetivo salvaguardar las semillas de los cultivos del mundo, en especial de aquellos que son indispensables para la supervivencia de la humanidad, el arroz, el trigo y el sorgo. Los países de todo el mundo han enviado allí muestras de sus cultivos. El objetivo del lugar es conservar las semillas por cien años o tenerlas allí en caso de que una catástrofe ponga en peligro los cultivos y la seguridad alimentarias del mundo.

En el mes de octubre del año pasado se abrió la bóveda por primera vez, el Instituto de Agricultura en Zonas Desérticas, con sede en Siria, solicitó la devolución de las muestras que había donado, la guerra civil que enfrenta ese país, dejó en serios aprietos los cultivos y los científicos trasladaron sus operaciones a Beirut, capital del Líbano, para tratar de re cultivar los suelos de ese país del medio oriente.

Agua va, agua viene

Las lluvias que han ido llegado paulatinamente a algunas regiones del país podrían ayudar especialmente a la capital antioqueña a superar la emergencia ambiental que enfrenta hace más de dos semanas.

Por: ElCampesino.co

Medellín enfrenta uno de los retos ambientales más complicados de los últimos años, las entidades de control y vigilancia detectaron un alarmante y peligroso aumento de las partículas nocivas presentes en el aire que respiran los habitantes de la ciudad de Medellín.

6

Desde la alcaldía se tomaron medidas de emergencia que buscaban detener el aumento de la contaminación en el Valle de Aburrá, el alcalde Federico Gutiérrez, ordenó dos días sin carro como medida de choque frente a la emergencia, también instó a las poblaciones vulnerables a no realizar actividades físicas de alto rendimiento por el peligro que podía representar para la salud.

En ese sentido, los investigadores del Laboratorio de Calidad del Aire (CLAIRE), de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, destacaron que con la llegada de las lluvias la calidad del aire puede mejorar, esto porque la radiación se concentrará en evaporar el agua lluvía, informó la agencia de noticias del principal centro universitario de Colombia.

La profesora Cámen Zapata, directora del laboratorio, destacó que las condiciones meteorológicas no cambiaran, pero si es posible reducir las emisiones contaminantes que se generan en ese sector del país.

Por otro lado, la llegada de temporada de lluvias alivia la sed que venía sufriendo gran parte del país, sin embargo ya se han registrado las primeras emergencias en varios puntos de la geografía nacional, durante los primeros días de abril, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, notificó 20 emergencias que dejaron como resultados dos personas muertas y 599 afectadas.

En departamento de Boyacá ya se activó el plan de contingencia para enfrentar los posibles desastres que  pueden generar la llegada de la época de lluvias.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte