viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 722

El campesino, la tierra y el desarrollo sostenible del país

El desarrollo sostenible es uno de los puntos de discusión para entender lo campesino. 

Por: Tatiana Cuellar  Voluntaria ACPO  La semana pasada se desarrolló el foro Mil- Agros, definido como el primer diálogo entre la universidad y el campo colombiano. Según sus organizadores el objetivo fue “visibilizar la existencia de múltiples formas de ser-estar-hacer-pensar lo agro-rural en Colombia, especialmente lo campesino y la campesinidad, en contraposición a un único modelo de desarrollo para el campo, sus gentes y sus territorios”.

DOM1

Uno de los espacios fue el panel ¿Cómo se define lo campesino y la campesinidad? Allí académicos y campesinos se unieron para hablar desde su experiencia y responder las preguntas.

Las intervenciones de los asistentes tenían diversos rasgos que hacían cuestionar la necesidad de poseer un espacio de reconocimiento legal que no sea solo un asunto formal sino que incida en las condiciones materiales de aquellos que se identifiquen como campesinos y promueva las garantías de un desarrollo sostenible en el país.

Por un lado se dio un panorama de la situación del campesinado en distintos territorios desde la experiencia. María del Tránsito, campesina del norte de Cundinamarca, mencionó la crisis en la cual se encuentran éstas comunidades por razones diversas: el cambio climático, el dificil acceso al mercado, la falta de tenencia de tierras y la gran migración a las ciudades por falta de garantías son las mayores amenazas que enfrenta el sector. Por su parte Yannia Garzón (PCN- Proceso de Comunidades Negras) y Orlando Sotelo (Granjas Agro ecológicas)  hacían mención de la importancia de pensar la relación de proyectos de vida campesina donde la relación con la tierra sea referente.

Una relación desde la protección y cuidado de la naturaleza que promueva un desarrollo sostenible desde la autonomía.

Esta autonomía sería uno de los puntos que mencionaría Pierre Raymond para entender la idea del lo campesino. Autonomía, auto- organización y creatividad serían capacidades claves para conceptualizarlo. Pensar este concepto es pensar también el territorio donde se construye. Flor Edilma Osorio, docente de la Javeriana,  mencionaba como la relación entre campo y ciudad ha estado caracterizada por la subordinación del primero al segundo. Un punto ha resaltar es el llamado a una relación enmarcada en la idea sistemica de correlación dependiente. O como lo resaltó María del Tránsito: “Sin el campo no hay ciudad, sin ciudad no hay campo”.

 

El desarrollo sostenible del país debe tomar en cuenta a las comunidades campesinas no como grifo o sumidero sino como actores políticos decisivos para el logro de este. Por su parte William Chavarro, docente de la Universidad Nacional, menciona la necesidad de entender que la idea de desarrollo es un paradigma que puede ser rebatido y no tomado como algo natural. Menciona que en las agencias de desarrollo se usa el concepto de campesino pero solo como algo instrumental , vaciado de significado. Aquí surge la pregunta sobre el papel de esa autonomía de la que hablo Raymond.

Autonomía tanto para participar de la realidad del país como para crear conocimiento y nuevos horizontes. Aldemar Uribe, cafetero del Libano Tolíma , relato como despues de ser obligados por parte de las UMATAS y las federaciones ha implementar conocimientos técnicos en detrimento del ambiente ahora son llamados a retornar a las formas tradicionales de producción que son más sostenibles y ecológicas. Conocimientos que habían sido dejados ahora son necesarios para el cuidado de la tierra y la propención de un proyecto de desarrollo sostenible.

Esta participación del campesino como actor social tendra debates ricos frente a las formas de producción y relación con los medios. Por un lado Jaime Forero resaltaba la necesidad de un proyecto políticp cimentado sobre bases sociales que tomen en cuenta tanto a los proyectos agro ecológicos como los quimiocultivadores que son una gran parte del sector. Por su parte Yannia Garzón y Orlando Sotelo, resaltaba la necesidad de darle importancia a la protección de la biodiversidad y la recuperación de tecnologías propias que vayan en defensa de la vida. Carlos A. Pérez Domínguez de Mercados campesinos,   mencionaba por su parte la tarea de seguir defendiendo la vida y la seguridad alimentaria pautas necesarias para emprender un desarrollo sostenible que tome en cuenta al campesino. Además hizo enfasis en la necesidad de poseer garantías de su derecho a la vida que se encuentra amenazado por su participación en la costrucción de modelos de desarrollo sostenible diferentes al desarrollo extractivista infundido en el país.

Este espacio surge en el contexto de la radicación del proyecto de reforma  constitucional que busca el reconocimiento político del campesinado realizada por el Senador Alberto Castilla, junto con el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (IDEA), el Coordinador Nacional Agrario (CNA), el CINEP/Programa por la Paz, Planeta Paz, el Grupo Semillas, la Comisión Colombiana de Juristas, Oxfam, Censat y FIAN Colombia.

 

La leche, alimento universal

¿Qué es la leche? La leche es el producto normal de secreción de la glándula mamaria. La leche es un producto nutritivo complejo que posee más de 100 sustancias que se encuentran ya sea en solución, suspensión o emulsión en agua.

Por: Fernando Vera Ballesteros
Estudiante de las EDC de Marinilla, Antioquia

La caseína es la principal proteína de la leche, se encuentra dispersa como un gran número de partículas sólidas tan pequeñas que no sedimentan, y permanecen en suspensión. Estas partículas se llaman micelas y la dispersión de las mismas en la leche se llama suspensión coloidal.

sab5

La grasa y las vitaminas solubles en grasa en la leche se encuentran en forma de emulsión; esto es una suspensión de pequeños glóbulos líquidos que no se mezclan con el agua de la leche; la lactosa (azúcar de la proteínas (proteínas séricas), sales minerales y otras sustancias son solubles; esto significa que se encuentran totalmente disueltas en el agua de la leche.

Las micelas de caseína y los glóbulos grasos le dan a la leche la mayoría de sus características físicas, además le dan el sabor y olor a los productos lácteos tales como mantequilla, queso, yogurt, entre otros.

De ahí entonces que la leche ha tenido por muchas décadas un rol esencial en nuestra alimentación, si hablamos de los más de siete mil millones de pobladores que habitamos este planeta, imaginemos cuánta leche se habrá consumido. ¿En cuántas de estas personas la leche hace aún parte de su dieta? La leche es y seguirá siendo alimento para toda la humanidad.

Ahora bien, cuando hablamos de la leche nos tenemos que referir a una serie de elementos dentro del sistema productivo que se engranan para que este producto llegue al consumidor con excelente calidad, pues producir leche no es solo disponer del animal. Es poder articular todo un complejo de elementos naturales y químicos que hacen posible que este recurso alimenticio llegue a la mesa de la humanidad.

La leche, dentro de su valor agregado, le permite a la humanidad varias estrategias para su consumo, solo basta la creativa e iniciativa de las personas para que este producto llegue a cada uno, pues el mercado en demostrado.

Derechos Humanos en el ámbito municipal

Los Derechos Humanos en Colombia han tomado una gran importancia desde que el gobierno nacional y los grupos alzados en armas consideraron entablar negociaciones para el logro de la paz. Es por ello que todos los municipios del país deben conformar los Comités Municipales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de las EDC de Cundinamarca

Los Derechos Humanos son un tema imprescindible en la agenda de cada uno de los comités municipales conformados en el país que involucra la participación de las víctimas del conflicto armado colombiano.

sab 4

Todos estos esfuerzos que en Colombia se han venido realizando en la protección y respeto de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, se materializan en varias iniciativas gubernamentales que tienen la finalidad de construir un país justo, humano, con igualdad de condiciones para sus habitantes, respetuoso con los derechos inherentes al ser humano y comprometido con la defensa de las garantías fundamentales.

Entre las iniciativas está la conformación de los Comités Municipales de Derechos Humanos, ordenados por El Decreto Nacional 4100 de 2011 en su artículo 18. En él se establece que el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario contará con una instancia en cada una de las entidades territoriales, la cual es la responsable de diseñar, implementar, hacer seguimiento y evaluar la política integral de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en el departamento o municipio, a través de su incorporación en el Plan de Desarrollo y en su respectivo Plan Plurianual de Inversiones.

Así, es imprescindible que tanto gobernadores como alcaldes pongan en funcionamiento esta instancia territorial de acuerdo con los lineamientos y parámetros definidos en el mecanismo de coordinación Nación-Territorio, el cual es coordinado por el Ministerio del Interior y el Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Conforme a lo decretado por el gobierno nacional, los Comités Municipales de Derechos Humanos son espacios democráticos, en donde se encuentran representadas todas las fuerzas vivas de cada Municipio. En la integración de cada Comité, se cuenta con la presencia de las organizaciones como alcaldía pues es quien las preside, fuerzas militares y de policía, organizaciones religiosas reconocidas en Colombia, sector educativo, juventud, adulto mayor, discapacitados, organizaciones sociales, comunales, representantes de las personas desplazadas, víctimas de la violencia, representantes del sector salud, comisaria de familia y desde luego las personerías municipales.

Como bien puede observarse, todos los habitantes del territorio nacional están obligados a respetar los Derechos Humanos de las demás personas. Sin embargo, según el mandato constitucional, quienes tienen mayor responsabilidad en este sentido son las autoridades gubernamentales, es decir, aquellos hombres y mujeres que ejercen funciones de servidores públicos.

Proteger los Derechos Humanos debe ser para el estado colombiano la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, todas las personas puedan gozar efectivamente de todos sus derechos, siendo una de las tareas fundamentales de cada Comité Municipal de Derechos Humanos hacer seguimiento a este mandato y tomar las acciones pertinentes para su cumplimiento cuando éstas no se estén dando.

La máxima de estos comités deben ser el bienestar común y supone que el poder público debe hacer todo lo necesario para que de manera paulatina, sean superadas la desigualdad, la pobreza y la discriminación.

Sin duda, los Comités Municipales de Derechos Humanos son un espacio de participación que facilita a todas las personas tomar parte activa en el manejo de los asuntos públicos y en la adaptación de las decisiones comunitaria.

Si lo convocan participe y sea parte activa del desarrollo de su municipio.

Cooperación Internacional en el desarrollo de los Estados.

La Cooperación Internacional es un mecanismo de apoyo para el desarrollo de los estados, buscando tanto el beneficio propio como el bien común de los mismos.

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante Fundación Universitaria Juan de Castellanos / Tunja – Boyacá.

La Cooperación Internacional juega un papel sumamente importante en el desarrollo de un estado, porque al crearse relaciones de apoyo entre ellos se logra ayudar a los países más necesitados o aquellos que están más vulnerables a suplir sus necesidades más básicas. Además, con la Cooperación Internacional también los impulsan para que se vuelvan más competitivos dentro del proceso de globalización que hoy por hoy se está viviendo en el mundo y que está tomando gran importancia.

sab3

Con el progreso y desarrollo de los Estados y de la misma globalización se ha creado la necesidad de que los Estados desarrollados apoyen a los menos avanzados o en vía de desarrollo, para con ello, llegar a conseguir beneficios tanto propios como comunes. Es allí donde nace el concepto de Cooperación Internacional. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos “OCDE”, establece que la Cooperación Internacional es “la acción conjunta para apoyar el desarrollo económico y social del país, mediante la transferencia de tecnologías, conocimientos, experiencias o recursos por parte de países con igual o mayor nivel de desarrollo, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales  y de la sociedad civil.”

Existen varias formas de Cooperación Internacional como lo son: la Cooperación Financiera reembolsable o préstamos blandos, la Cooperación Financiera no reembolsable, la Cooperación Técnica, la Cooperación Sur – Sur o Cooperación horizontal o Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), la Cooperación Triangular, la Cooperación Descentralizada y la Cooperación Cultural, donde lo que se busca es el apoyo de los países desarrollados hacia los menos favorecidos.

En la Cooperación Internacional se observa el esfuerzo en conjunto que realizan varios actores ya sea de orden nacional o internacional (organizaciones económicas internacionales, organizaciones no gubernamentales, organismos multilaterales, grupos o bloques económicos bilaterales y regionales, entre otros), para lograr un fin que los beneficie a todos y cada uno de ellos.

Además la Cooperación Internacional busca fortalecer la economía, la tecnología, la educación, la salud, la seguridad alimenticia, el desarrollo cultural y social de los Estados, con mecanismos de ayuda y beneficio donde los ganadores son los estados en vía de desarrollo.

Un coloso de verdad

Además de ser un medio fluvial de transporte, una fuente de ingresos y de agua para el consumo, y un buen plan de esparcimiento, el río Caguán ofrece tranquilidad e imponencia como el coloso que envuelve a San Vicente del Caguán.

Por: Maribel Bustamante B
Facilitadora de las EDC de San Vicente del Caguán, Caquetá

La Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco está ubicada junto a la vía que lleva a Neiva, frente al Aeropuerto Eduardo Falla Solano, y sus instalaciones se levantan a orillas de la fuente hídrica de mayor importancia para San Vicente del Caguán, el majestuoso río Caguán.

sab1
Río Cagúan

Ésta importante vertiente en la Amazonía colombiana presenta un caudal de gran proporción,  registrando hasta 1090 m3/s (metros cúbicos por segundo), y una amplitud de 95 metros aproximadamente, en el punto del río que queda frente a la Institución Educativa.

El río Caguán es de gran importancia debido a su condición profunda que lo hace navegable, esto a su vez lo convierte en una ruta de transporte para muchas personas que viven cerca de su rivera, a pesar del avance de las vías terrestres.

Además de su navegabilidad es una fuente de agua potabilizable, así como también fuente de recursos piscícolas para muchas familias que dependen de la pesca como forma de generar los recursos para su sustento.

Asimismo, para la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, es la principal fuente de agua de bombeo, que se usa para la distribución en los diferentes tanques que suministran el preciado líquido proveniente del río Caguán, a los diversos sistemas para su consumo.

El río Caguán ofrece una vista bellísima de paisajes rivereños y aguas claras para la temporada de verano. Estos reflejos del espejo cristalino que nos ofrece el río Caguán envuelven a la Ciudadela, haciendo de esta más que un espacio académico, un excelente lugar para preparar nuestra mente para el aprendizaje.

Así como en verano el río Caguán nos da cálidas tardes de paseo y feliz esparcimiento, en invierno su caudal se magnifica de forma tal que su nombre, intimida a cualquier intrépido humano o animal, recordando la forma como aquel compositor de guabina debiera llamarle en sus versos, “el Caguán torrentoso un coloso de verdad”.

La cooperación internacional, una carrera profesional en el mundo

Muchos países desarrollados orientan los estudios de sus jóvenes a la cooperación internacional, para promover proyectos en países en vías del desarrollo. Nuquí, en el departamento del Chocó, se ha beneficiado en gran medida.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador de las EDC de Nuquí

Nuquí está de moda en el ámbito de la cooperación internacional, tal vez por estar ubicado dentro de uno de los lugares más biodiversos y húmedos del planeta y por su gran potencial turístico.

sab2
Alicia Lepage, ACPO

Cualquiera que llegue a Colombia con ánimo de cooperación en algún momento le será nombrado el municipio como punto potencial de desarrollo para el Pacífico colombiano.

La semana pasada los estudiantes de las Escuelas Digitales Campesinas de Nuquí recibieron la visita de una estudiante belga de cooperación internacional, Alicia Lepage, que se encuentra realizando sus prácticas con ACPO.

Muchas personas de las EDC compartieron sus dudas sobre cooperación internacional. Daniel David Dualivi preguntó: “¿Es verdad eso del intento de ayudar al desarrollo de países como Colombia con la cooperación internacional?”

Alguien se atrevió a responder que: “Dentro del entorno de Nuquí se percibe que la cooperación internacional no es más que el intento de otros países por redimir el mundo y doblegar a los más chicos con el dinero.” Sin embargo, Alicia explicó claramente qué es la cooperación internacional y porque en países como Bélgica, su tierra natal, se estudia como una carrera profesional. “Es una carrera de cooperación y apoyo que a través de procesos, contribuye al desarrollo mediante la gestión de recursos técnicos y financieros ante gobiernos e instituciones que apoyan las iniciativas y proyectos presentados a ellos para lograr que una comunidad logre un beneficio que implique desarrollo sostenible en el tiempo”.

Queda claro en el entorno de los beneficiarios de las EDC que la cooperación internacional si es una fuente real de desarrollo. En parte ellos se favorecen de esos recursos porque esa cooperación internacional también apoya a las Escuelas Digitales Campesinas.

Corrupción mata la Guajira, denuncia Obispo de Riohacha

Corrupción en la Guajira denuncia  Monseñor Héctor Salah, obispo de Riohacha, ya que se hace mal uso de recursos destinados a la salud y educación.

 

corrupción

 

Por Jonathan Alexander Rozo

 

La Iglesia católica ha tenido a lo largo de la historia un papel importante en la construcción y regulación del orden social y político en nuestro país,  ya que dentro de su misión de llevar la noticia del Evangelio se enfrenta con realidades contradictorias a los valores propuestos por Jesucristo: igualdad, libertad, justicia, verdad, transparencia… entre otros; y tiene la tarea de denunciarlos.

Por ello, frente a las muertes por desnutrición de niños wayuu y otros problemas sociales en el departamento de la Guajira, Monseñor Héctor Salah Zuleta aseguró que los «recursos destinados para la salud y educación de los niños wayùu, son malgastados por la clase dirigente» afirmó en días pasados en una entrevista al periódico El Heraldo, «la corrupción es la que está matando a los niños wayuu” insistió.

“Antes que la sequía, que el desempleo o la delincuencia, la corrupción es el principal mal que aqueja al Departamento”  y muy pocos líderes de las comunidades guajiras se atreven a denunciar lo que está pasando, algunos por temor  y otros por compromisos políticos. Pero aun así, resaltó la labor que profesionales adelantan en favor de las comunidades indígenas y aclara que nos son todos los líderes políticos quienes están involucrados en estas denuncias.

Monseñor Salah enfatizó que, además de corregir el camino y trabajar con honestidad, los corruptos deben reparar el daño hecho, porque “solo así en esta región habrá justicia social y transparencia”, asimismo, reitera que en los dos años que le faltan para retirarse de la Diócesis seguirá «dando la pelea y alzando la voz» para lograr la equidad social en el departamento de la Guajira que sufre a causa de la corrupción.

 

 

Concentración y extranjerización de tierras en Colombia desde la perspectiva de la nueva ruralidad

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR,  instalarán la “Mesa de expertos: la concentración y extranjerización de tierras en  el marco de la nueva ruralidad”, el próximo martes 19 de abril en el Hotel Bogotá- Plaza, Calle 100 No. 18 a-30, a partir de las 8 a.m. y hasta las 6 p.m. 

Por: UPRA.

Se trata de un diálogo de expertos internacionales, academia e  instituciones nacionales,  en el que se escucharán recomendaciones  para la construcción del marco conceptual, legal e institucional de la concentración y extranjerización de tierras rurales en Colombia.

5

Los expertos,  Dr. Javier  Molina, Oficial principal de tenencia de la  tierra  en FAO Roma,  la ex-viceministra y consultora Luz Amparo Fonseca, el presidente de FINAGRO Luis Enrique Dussán, el consultor FAO de la Oficina Regional de Chile Sergio Gómez, el investigador Jorge Iván González, entre otros,  aportarán elementos para el análisis de las posibles causas de estos fenómenos y darán a conocer sus opiniones sobre la injerencia de las políticas públicas agrarias en Colombia, dentro del escenario de  los postacuerdos de paz.

El evento permitirá además conocer los antecedentes de las Directrices voluntarias para la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques, en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, aprobadas en mayo de 2012 por el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial y la FAO, cuyos objetivos fundamentales son lograr la seguridad alimentaria para todos y apoyar la progresiva realización del derecho a una alimentación adecuada y la erradicación del hambre y la pobreza.

La UPRA como  entidad encargada de orientar la política de gestión del territorio para usos agropecuarios, en el marco de Colombia Siembra, incorporará las recomendaciones de la Mesa  en lineamientos, criterios e instrumentos de la política agropecuaria en los temas de concentración y extranjerización de tierras rurales.

 

Mayor información: [email protected]

Un Gordo de cuatro ruedas viajaba por Sudamérica con aceite de cocina (segunda parte)

0

A Jaime le dicen hippie. Le dicen hippie por su melena larga y espesa de hebras blancas, negras y grises que hace más de 10 años no tocan unas tijeras. Le dicen hippie por sus pantalones de colores, que compra en la primera tienda de artesanías que encuentra.

Por: ElCampesino.co

Pero también le dicen loco, porque le dio por viajar por latinoamérica usando aceite vegetal reutilizado. Él y su amigo Raúl Ramírez, mecánico que le ayudó con las modificaciones de la Land, son los locos de Quinta de Tilcoco, una comuna de Chile ubicada en la provincia de Cachapoal con apenas once mil habitantes.

Foto: www.lavoz.com.ar. Jaime y su camioneta en medio de un largo viaje.
Foto: www.lavoz.com.ar. Jaime y su camioneta en medio de un largo viaje.

Quinta de Tilcoco es el territorio donde el agua nace entre las piedras. Arriba, en el cerro Caylloma, un monumento de la Virgen del Carmen del año de 1907 saluda a los quintanos, que cada 16 de julio la homenajean con misas y fuegos artificiales. Es una tierra fértil desde años inmemorables, que anima a los agricultores a seguir cuidándola y a no alejarse de ella, por eso el 48,59 por ciento, casi la mitad de la población, vive en el campo. Entre ellos, Jaime Silva.

Antes de irse con El Gordo, Jaime tenía un trabajo común y corriente, desarrollaba proyectos dentro de una oficina, seis días a la semana, varios meses del año. Así trabajó año tras año como Ingeniero en Administración de Negocios, hasta que se cansó. Se cansó de hacer lo mismo y soñar cosas que no eran posibles. Compró  El Gordo y se fue por gran parte de Sudamérica en el 2009 utilizando Diesel. Luego de ese viaje, Jaime salió a conocer otros lugares del mundo, desde Nueva Zelanda hasta países de Asia y Europa.

Después de ese cambio interno y espiritual, Jaime decidió reformar o más bien no cambiar nunca más de ropa. No quiso volver a comprar más pantalones ni más camisas, con las que tenía, así estuvieran rotas, era suficiente. Tampoco volvió a desechar cosas a la basura, prefirió reciclar durante cinco años hasta que ya no le cupo tanta cosa y decidió que debía construir una casa para ponerlas ahí.

Compró madera de más o menos 120 años de cortada de una casa que estaba apunto de ser demolida, y diseñó y armó su “casa-bodega” con ayuda de un amigo, el maestroMelo y el ayudante fiel, Pancho. El piso de la casa-bodega de Jaime está hecho de ladrillos y madera. La baldosa proviene de escombros que dejó el terremoto que sufrió Chile en el 2010 y las murallas contienen botellas de vidrio y madera prensada que pertenecía a una fábrica que también sufrió fracturas con el terremoto.  Jaime sonríe y me dice: “mi casa-bodega siempre está a mi espera”.

Fue en abril de 2012, cuando Jaime Silva dio con un texto que le abriría la puerta a su nueva aventura. El pdf, escrito por un francés, explicaba cómo modificar un vehículo o motor Diesel para andar con aceite vegetal. Luego de leerlo y de poco pensarlo, Jaime empezó a reciclar aceite.

Ayuda a la Iglesia que sufre

Ayuda a la Iglesia que Sufre es una fundación del Vaticano comprometida con la difusión del evangelio y la ayuda a la iglesia en los lugares en donde es perseguida.

 

Ayuda a la Iglesia que Sufre

 

Por Ricardo Esteban González Rodríguez

Ayuda a la Iglesia que Sufre o ACN (por su sigla en inglés), es una fundación creada en 1947 por el padre Werenfried Van Straaten, en el marco de la post guerra en Alemania con el objetivo de ayudar a la Iglesia que sufría persecución al otro lado de la comúnmente llamada “cortina de hierro”, en la Alemania comunista y a los miles de personas que tras la guerra lo perdieron todo y no tenían que comer.

El Padre Werenfried, también conocido como el “padre tocino”, fue celebre no solo por su cruzadas de recolección de dinero y alimentos, en las cuales recibía muchos cerdos como donación y que le valieron este apodo, sino también por sus formas creativas de difundir el evangelio a través de barcos y camiones acondicionados como capillas, para que de manera itinerante se celebrara la misa. A su vez, en aquella época Ayuda a la Iglesia que sufre, gestionó recursos para la compra de carros y motos para que los “sacerdotes con mochila”, de desplazasen a lugares apartados para celebrar los sacramentos, y a la par se destinaron recursos para la formación de sacerdotes en dificultad en Alemania Oriental.

Hoy en día Ayuda a la Iglesia que Sufre, continua con esta misma vocación de ayudar a la Iglesia en donde ella presente dificultades para entregar los sacramentos a la gente y donde existe persecución de orden religioso, adaptándose cada día a las condiciones y realidades de los fieles en zonas donde la libertad religiosa es vulnerada y especialmente donde los cristianos católicos son perseguidos.

Desde 1984 y bajo el pontificado de Juan Pablo II, Ayuda a la Iglesia que sufre, fue reconocida como una fundación Pontificia, es decir, que depende directamente del Vaticano y se consolido como una organización internacional con oficinas en 21 países, entre ellos Colombia, y apoya más de 6.000 proyectos pastorales y asistenciales por año en más de 140 países del mundo. Ayuda a la Iglesia que sufre, colabora en la construcción de capillas, formación de seminaristas, mantenimiento de religiosos y misioneros especialmente en las regiones más apartadas del mundo, y apoya grandes proyectos de evangelización entre otros, así como también tiende  la mano a los católicos del mundo entero que están en riesgo ya sea por persecución, pobreza, guerras, miseria o desastres naturales.

En Colombia, Ayuda a la Iglesia que Sufre apoya a comunidades religiosas tanto masculinas como femeninas, que tienen su campo de acción en zonas apartadas de la geografía colombiana, en donde el difícil acceso y el conflicto armado, suponen un reto pastoral. Especialmente se han visto beneficiadas las poblaciones de los departamentos de Nariño, Chocó y Santander así como también la región de los Llanos Orientales. En estos lugares es en donde se han impulsado proyectos de reconstrucción, construcción y dotación de capillas, formación de catequistas y adecuación de salones para la catequesis, distribución masiva de biblias y la adquisición de medios de transporte para sacerdotes, religiosos y religiosas, de forma tal que se promueva el conocimiento de la persona de Jesús y de su evangelio.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte