sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 721

¿Quiere viajar por Sudamérica con Aceite Vegetal? Esto debería tener en cuenta

Si le dieron ganas de viajar por Sudamérica y no tiene dinero, podría intentarlo recolectando aceite de frituras.

Por:  Daiana González Navas

Cuando Jaime y Raúl empezaron a hacer las modificaciones del motor (Lea Un Gordo de cuatro ruedas viajaba por Sudamérica con aceite de cocina), se dieron cuenta de tres pasos esenciales que deben cumplirse para poder utilizar aceite de cocina en motores Diesel. El ingeniero, Andrés Felipe Agudelo, de la Universidad de Antioquia explica.  (Lea también:  ¿Es el aceite de frituras una buena alternativa de combustible?)

7

1. Sistema de precalentamiento para el aceite ellos diseñaron, con base en información que obtuvieron de internet, un intercambiador de calor, que permitía aportar calor al aceite antes de que entrara al motor, porque el aceite frío tiene una viscosidad muy alta, entonces no se inyecta bien y no se quema bien, para que se queme bien tiene que tener una viscosidad parecida a la del Diesel comercial, y eso se hace calentándolo.

Ellos cogieron un extintor pequeño, tipo del que tiene un automóvil, más o menos, y le cortaron los extremos, entonces quedó simplemente un tubo de ese diámetro, de acero. Dentro del extintor pusieron un serpentín de cobre. Le pusieron tapas por donde entraba el serpentín y por donde salía, y al extintor le hicieron un agujero en un extremo y otro en otro, en la parte que es periférica, no en los extremos planos, entonces por un extremo meten aceite frío y por el extremo del tanque meten agua caliente; viajan en direcciones opuestas. El agua caliente es el agua que sale del motor caliente antes de pasar al radiador, esa agua calienta el aceite que sale por el otro extremo. Ese aceite ya caliente entra al motor normalmente.

2. Proceso de filtrado Jaime lo hizo de forma muy artesanal pero es importante. El solo hecho de almacenar el aceite por un tiempo hace que se sedimenten residuos grandes. Luego, Jaime prefiltraba con pantimedias para quitar los pequeños residuos. Y finalmente, con un tamiz de laboratorio de 350 micras que les regalaron en Perú, se hace el último filtraje . Este filtraje es necesario porque cualquier residuo significativo que se vaya puede aumentar el desgaste del motor.

3.Que en los últimos minutos antes de apagar el carro, siempre tiene que ser con Diesel. Entonces no hay que apagar el carro, sino que simplemente en marcha, como usted sabe que se va a detener en unos minutos, cambia de aceite vegetal a Diesel, y deja que el motor opere entre 5 y 10 minutos en Diesel, ojalá los 10 minutos. Esto es para que todos los conductos y todas las líneas de suministro de combustibles queden con Diesel cuando se apaga el motor. El motor se apaga y se enfría; si se enfriara con todos esos conductos llenos de aceite vegetal, podría haber problemas de solidificación y obstrucción de filtros. Unos minutos después, que el motor está caliente, se pasa nuevamente a aceite vegetal.

Viajando al pasado en 78 revoluciones –Primera parte-

Suena el tiple. Un aire de bambuco se toma el salón. Una historia; un recuerdo de mil novecientos guardado en un vinilo de 78 revoluciones revive. Sandra prepara la aguja adecuada para este tipo de discos y el tornamesa empieza a funcionar. El amplificador de tubos canta melodías que para muchos ya estaban enterradas en el olvido.

Por: Por Daiana González Navas

Suena el tiple. Un aire de bambuco se toma el salón. Una historia; un recuerdo de mil novecientos guardado en un vinilo de 78 revoluciones revive. Sandra prepara la aguja adecuada para este tipo de discos y el tornamesa empieza a funcionar. El amplificador de tubos canta melodías que para muchos ya estaban enterradas en el olvido.

6

Pelón y Marín no están muertos; cantan alegremente, como lo hacían hace cien años, en una esquina de Envigado, Antioquia, que se hace llamar La Cabaña del Recuerdo.

En La Cabaña no hay cd’s de formato mp3; no hay música que ocupa bits en vez de espacio físico. Este es el lugar de “ lo mamotretudo, lleva un par. Para manejar los discos primey grande, de lo visible y lo tangible”, como lo define Carlos Mario Restrepo, dueño del lugar.

En La cabaña del recuerdo no se cae el sistema, porque si se cae, los antioqueños

berraquitos dicen: ¿Dónde está el sistema? Quiero verlo para recogerlo. La cabaña huele a montañas, esas que definían a Medellín en el pasado y que ahora son un muro de ladrillo y desesperanza. Aquí huele a cutu cutu, sabe campo y se siente el folclor. Los clientes dicen que eso se debe a que de ese lugar nació y creció Carlos Mario, y que por eso hay cierta nostalgia y arraigo por la música que él define como campesina, que es la que aquí se recupera y se mantiene. En La cabaña no se habla de avances tecnológicos, lo más cercano a ello es el traganiquel, que reproduce y ordena alrededor de 50 discos y que se pone a funcionar cuando Sandra no está presente en la mezcladora.

(Espere mañana la segunda parte)  

Lo que debe tener en cuenta al momento de salir a acampar

Recomendaciones para los que van a acampar por primera vez.

Por: ElCampesino.co

Prever todos los imprevistos que pueden suceder cuando nos vamos de acampada no es fácil, y más cuando es la primera vez que lo intentamos y no sabemos para lo que realmente debemos estar preparados.

5

La lluvia, el hambre, el frío, los mosquitos, la oscuridad son algunas de las muchas variables con las que nos podemos encontrar en una noche fuera de casa, alejado de la civilización y más en un lugar donde las tarjetas debito o el dinero no son de mucha ayuda porque no hay a quién comprar. Es por eso que El Campesino quiere hacerle unas recomendaciones básicas que debe tener en cuenta en el momento de acampar:

  1. Armar la carpa sobre un terreno nivelado. Antes de ponerla, asegúrese retirar piedras, ramas y otros objetos. También tenga en cuenta que la zona no tenga forma de embudo o pozo ya que si llueve podría inundarse el terreno.
  2. . Si va para una zona fría o húmeda lleve su ropa dentro de una bolsa de dormir o impermeable que la mantenga a salvo de la humedad y el frío.
  3.  Entre los accesorios infaltables se encuentra la linterna (con carga extra de baterías), cuchillo, cuerdas, portacomidas, bolsas plásticas para cubrir la carpa en caso de lluvia, repelente para mosquitos y una botella grande de agua potable. Además de los artículos personales de aseo (papel higiénico, champo, jabón, cepillo de dientes, bloqueador solar y crema dental. Con esto será suficiente).
  4. Llevar dinero suficiente en efectivo. Si bien no hay muchos lugares a dónde comprar cuando se va a campar, siempre se debe estar listo para cualquier eventualidad, por lo que debemos llevar más del dinero planeado para prever esos futuros imprevistos. Recuerde que por más turísticos que sean los lugares, la mayoría de ellos no cuentan con cajeros electrónicos y si tienen no están de todas las sucursales bancarias.

IDEAM y la CRC dan recomendaciones para esta época de lluvia

Se prevée para el mes de junio lluvias abundantes en la región Pacífica del país

Por: ElCampesino.co

Se prevée para el mes de junio lluvias abundantes en la región Pacífica del país De acuerdo al reciente boletín emitido por el IDEAM el Fenómeno de El Niño ya empezó a debilitarse y llega una época de lluvias abundantes y frecuentes en la región del pacífico.

4

Para esto, la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC junto con el IDEAM realiza una lista de recomendaciones para los municipios que tendrá fuertes lluvias para estos meses con la intención de tomar medidas de prevención oportunas:

  1. Informar de manera oportuna a las autoridades locales sobre cambios en zonas de ladera o niveles de los ríos (aumento o disminución notable.
  2. Elaborar o ejecutar los planes comunitarios de gestión del riesgo de desastres.
  3. Tomar las medidas de protección necesarias para su familia, sus bienes y sus medios de vida.
  4. Atender la información remitida por los CMGRD y las entidades técnicas que emitan información relacionada con gestión del Riesgo de Desastres.
  5. Conformar red de vigías rurales que permitan establecer sistemas comunitarios de alerta temprana y mantener vigilancia sobre zonas de ladera y riberas de ríos.
  6. Se solicita a las Empresas Prestadoras de Servicios Públicos el mantenimiento preventivo de las bocatomas de los acueductos.
  7. Y que las entidades municipales mantengan activos sus planes de contingencia y emergencia para el manejo de desastres y emergencias asociados a la prestación de los servicios públicos.

Rutas ambientales por la Paz

Jóvenes  realizarán propuestas para la gestión ambiental territorial del país. 

Más de 2 mil jóvenes de todo el país participarán en el proyecto que adelanta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, junto con el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt de Rutas Ambientales.

3

Las Rutas Ambientales iniciaron su recorrido el pasado viernes 15 de abril en la ciudad de Bogotá, donde se reunieron alrededor de 400 jóvenes del departamento de Cundinamarca para hablar de propuestas medioambientales. Al encuentro asistió La Red Nacional de Jóvenes de Ambiente y otras iniciativas de participación juvenil, bajo la coordinación de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, la Secretaría Distrital de Ambiente y Corferias. (Lea también: El Guaviare la apuesta  a la paz)

El proyecto Rutas Ambientales por la Paz busca fortalecer la participación ciudadana en la gestión ambiental, principalmente de los jóvenes que son reconocidos por el ministerio como sujetos políticos que pueden ser protagonistas en las decisiones ambientales que afecten su territorio.

Este evento también busca ser la antesala del  gran Encuentro Nacional: «Jóvenes, Territorio y Paz», que se llevará a cabo en Bogotá del 3 al 5 de junio. Allí, 3 mil 500 jóvenes trabajarán en la construcción de acuerdos nacionales como propuestas para la gestión ambiental territorial.

 

 

Aumenta la cifra de niños pobres en países de renta alta

0

Estados Unidos y Japón se encuentran entre los países con mayor desigualdad por ingresos. 

Por: ElCampesino.co

Un reciente estudio realizado por la Unicef evidencia el aumento de la desigualdad infantil en los países más ricos del mundo. En el estudio se evaluaron los países que integran la Unión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

1 (FILEminimizer)

Más del 10 por ciento de los niños de estos países viven con ingresos inferiores a la media y reciben un trato desigual en materia de salud. Por otro lado, respecto al grado de satisfacción vital, la Unicef declaró que “Los niños se calificaron con un promedio de 8 sobre 10 en la mayoría de países” Sin embargo, la institución agrega que se aprecia una distancia de casi 3 puntos respecto a los niños con un menor grado de satisfacción.

Entre los países estudiados, Dinamarca fue quien presentó los mejores indicadores, mientras que Israel ocupó el último lugar. Por otro lado, las grandes potencias como Estados Unidos y Japón, se encentran entre los países con mayor desigualdad por ingresos.

El informe propuso la actuación de los gobiernos en la protección de los ingresos de las familias más pobres, y los llamó a apoyar un estilo de vida saludable para los menores, a mejorar los logros educativos de los alumnos más desfavorecidos y a colocar la equidad en el centro de las agendas del bienestar de la infancia.

 

“La máquina de cortar tontos”

A mediados de los años 70 el grupo rockanrolero “Acuario” puso a bailar a América Latina con un tema que aún nos resulta inolvidable…“Sólo para tontos” es su nombre oficial, pero, gracias a su pegajoso estribillo lo rebautizamos como “La máquina de cortar tontos”.

Por. Juan Carlos  Pérez Bernal

Hoy lo traigo a cuento, a propósito de algunas decisiones que se han tomado en los últimos días, con el propósito de hacer un angustioso llamado a escapar de la espeluznante máquina.

quienes-juancarlos_thumb

El primer llamado es para aquellos que decidieron, al parecer sin mucha reflexión, otorgar la controvertida licencia para iniciar la exploración petrolera en la Serranía de la Macarena. Como todos sabemos, se trata de un símbolo nacional de conservación ambiental, pese a lo cual funcionarios de la ANLA —Autoridad Nacional de Licencias Ambientales— no tuvieron inconveniente en expedir la tan cuestionada resolución.

Una vez estalló el escándalo —por haberse desoído la voz de la comunidad— el director de la hoy tristemente célebre ANLA, Fernando Iregui, salió a decir a los medios que con la exploración petrolífera en La Maracena no se afectaría el ecosistema. “La licencia otorgada para exploración por la ANLA está a 68 kilómetros de Caño Cristales y con esa licencia no existe afectación en Caño Cristales ni a la reserva del Tinigua”, declaró en rueda de prensa.

Al parecer, pasó por alto voces como la del alcalde de San Vicente del Caguán, Ismael Medellín Dueñas, que clamaron por no poner en riesgo el parque ecológico, pues estarían en peligro, ni más ni menos, los ríos Duda, Guayabero y Lozada.

Así las cosas, el funcionario de marras se autocandidatizó para la implacable máquina. Y se expuso en forma tan peligrosa, que el propio ministro del Medio Ambiente tuvo que recordarle que “en los parques naturales no se pueden otorgar licencias ni para la explotación minera ni de hidrocarburos”.

Pero el hombre insistió…Y cuando la máquina se le acercaba más y más, debió intervenir, para salvarlo, el propio presidente Juan Manuel Santos, con este trino: “Con @GabrielVallejoL decidimos suspensión de Res 286 hasta que se garantice protección medioambiental de Caño Cristales y área de influencia”…

Esta vez Iregui se salvó “por un pelo”, pero la máquina sigue activa…Como dice la canción: “Tienes que escapar amigo, tienes que escapar muy pronto, de la máquina de cortar tontos”. (¡Guepajé!).

La energía, fuente básica para el desarrollo rural

La energía se manifiesta de diversas formas: en movimiento, conocida como cinética, de posición, que sería potencial, de calor, de electricidad, radiaciones electromagnéticas y de muchas otras maneras.

Por: Maribel Bustamante B
Facilitadora de las EDC de San Vicente del Caguán, Caquetá

Hace un tiempo atrás en algunas partes del país no se conocía el uso de las diferentes aplicaciones que se le puede dar a la energía para que ésta nos aporte en el desarrollo de nuestra sociedad y en nuestro diario vivir. Por ejemplo, iluminar nuestras casas, conectar aparatos electrónicos, comunicarnos con el mundo y conocer lo que en él acontece, mejorar las producciones en las empresas, entre otros.

dom4

Hoy podemos decir que la energía ha ido ganando espacios en territorios inimaginables, como en zonas rurales de difícil acceso, y lo ha logrado de muchas maneras. Una de ellas es mediante el uso de la energía solar. Esta energía, como su nombre lo indica, proviene del sol, y es una forma que tiene varias ventajas. Una de ellas es que se origina de un recurso natural que es inagotable, renovable y su utilización la hace libre de polución.

La electricidad que se genera con energía solar empleando sistemas fotovoltaicos ha estado siempre dirigida al sector rural. Allí los altos costos que se dan por los precios de combustibles y operación hacen que la generación de electricidad mediante energía solar sea más económica y confiable. Estos pequeños sistemas suministran energía para iluminación, radio, TV, y otros elementos básicos, cubriendo las necesidades básicas de los campesinos.

Este método tiene entonces, enormes perspectivas, teniendo en cuenta que en Colombia cerca de 1 millón de familias carecen del servicio de energía eléctrica en el sector rural. En nuestro municipio, San Vicente del Caguán, es común ver la utilización de este servicio por parte de las familias e instituciones educativas logrando cada vez más apoyar y aproximarse al desarrollo de la región.

 

La EPS, principal entidad vulneradora del derecho a la vida

Las EPS en Colombia no cumplen con las funciones para las cuales fueron creadas y son los principales entes vulneradores del derecho fundamental a la vida. 

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.Tunja, Boyacá

Las Entidades Promotoras de Salud o EPS, por sus siglas, son compañías que hacen parte del Sistema de Seguridad Social Integral de Colombia. Son encargadas d promover la afiliación de todos y cada uno de los habitantes del país al Sistema de Seguridad Social colombiano. Además el usuario puede libremente escoger la EPS a la cual desea estar afiliado.

dom5

Cabe resaltar que una EPS no presta un servicio médico como tal; es una aseguradora que promueve el servicio médico entre sus afiliados. Se encarga de prestar en su totalidad los servicios del Plan Obligatorio de Salud (POS) y en general de la administración de los servicios de salud, vigilada por la Superintendencia de Salud de Colombia y regulada por el Ministerio de Protección Social.

Se sabe bien que el derecho a la salud goza de un carácter fundamental, esto porque está en conexidad con el derecho a la vida. Este derecho se encuentra consagrado en el artículo N° 11 de la Constitución Política de Colombia, en el artículo N° 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en otras normativas tanto nacionales como internacionales; pero se observa como muchas veces es violado Por ejemplo el servicio de salud en nuestro país está ligado a si el usuario tiene o no un carné que lo certifique como afiliado a una EPS o Entidad Promotora de Salud ya sea del régimen subsidiado o del régimen contributivo.

Desafortunadamente en Colombia las EPS no garantizan plenamente la protección del derecho a la salud de sus afiliados, debido a que la oferta de los servicios de salud de estos es muy deficiente por no decir pésimo. En este país, para que una EPS cumpla con este mandato constitucional; al afiliado le toca valerse de medidas como el Derecho de Petición y la Acción de Tutela para que se hagan valer sus derechos y se preste un servicio adecuado.

Este es un tema que ha tocado a la totalidad de la población colombiana, las EPS están envueltas en muchos escándalos de corrupción, además que los entes encargados de su vigilancia y control no cumplen a cabalidad con esta función. Cuantas veces no se ha visto como los pacientes mueren en las entradas de los hospitales a la espera de atención médica o en “el mejor” de los casos resultan hospitalizados, realizándoles cirugías de emergencia o produciendo algún tipo de discapacidad porque dicha atención fue demasiado tarde.

Valle de Tenza, fuente de energía

0

El Valle de Tenza se ha ido convirtiendo en una de las zonas más atractivas para la generación de energía. La región está rodeada por fértiles valles, depresiones y túneles, que muestran la belleza e imponencia de uno de los paisajes más hermosos de Boyacá. 

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

Para el Valle de Tenza en el departamento de Boyacá, llegan las lluvias, de gran beneficio para la recuperación de los ríos y embalses. También son objeto de preparación y prevención ante una eventual emergencia en cuanto a derrumbes, inundaciones y deslizamientos. Si bien ya se están presentando lluvias, no se debe bajar la guardia ante los efectos del fenómeno de ElNiño, es de vital importancia mantener medidas de prevención y promoción del uso racional del agua y la energía.

dom2

El Valle de Tenza se ha ido convirtiendo en una de las zonas más atractivas para la generación de energía. Tras la construcción del embalse La Esmeralda en Macanal, que surte a la Central Hidroeléctrica de Chivor, se han sumado proyectos de gran de relevancia para la generación de energía.

En el Valle de Tenza el clima es una de sus grandes bondades. La temperatura promedio es de 20 °C y aunque en las noches hace frío y durante el invierno las lluvias no cesan, es un clima muy agradable e incluso por esta época de verano. A pesar de que las carreteras no están en muy buen estado, vale la pena conocerlo, visitar sus municipios de arquitectura colonial y probar su gastronomía.

Disfrutar de la naturaleza es la consigna en este destino que esconde senderos ecológicos y cascadas extraordinarias.

La región está rodeada por fértiles valles, depresiones y túneles, que muestran la belleza e imponencia de uno de los paisajes más hermosos de Boyacá. Encontramos municipios famosos por su belleza paisajística como Garagoa, en donde se encuentran atractivos como el Cerro de Mama Pacha, desde allí es posible ver todo el Valle de Tenza y parte de los Llanos Orientales, además allí se encuentra ubicado también el Alto de Santa Bárbara y el complejo turístico.

En Sutatenza nació Acción Cultural Popular y su programa de educación campesina a través de medios de comunicación. Actualmente la organización implementa Escuelas Digitales Campesinas, programa socioeducativo que promueve la inclusión de los campesinos a través de las TIC.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte