sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 719

A Mielmesabe y miel no es ¿Qué es?

Dulce de Mielmesabe: una receta invaluable de la gastronomía colombiana

El Mielmesabe, bienmesabe leche cortada o ‘miguelucho’ es uno de los postres insignia de la cocina colombiana, sin duda uno de los más populares. Su gran ventaja es que aún no cuenta con una empresa que comercialice el producto, lo que hace que su elaboración deba ser netamente casera.

4

De acuerdo a la Academia Colombiana de Gastronomía citada en el sitio web boyacacultural.com se dice que “en el banquete que nunca se sirvió porque se dio en el grito de la independencia, se preparó un bienmesabe que era en esa ésa época un arroz con pollo molido con agua de rosas y azúcar envuelto de una masa de maíz”.

Sin embargo hay que diferenciar el bienmesabe de panela de origen andino al bienmesabe vallecaucano: una torta de leche cuajada que se baña con almíbar hecho con el suero de la cocción, perfumado con licor y acompañado de ciruelas  pasas, una receta de origen Andaluz.

Su preparación es muy sencilla y no varía mucho de una zona a otra. Es común encontrar esta receta en la región cundibuyacense que acompañaban al Mielmesabe con brevas. Para hacer este postre, solo requerimos leche cortada con vinagre y panela. Así que si un día su leche se pasó de la fecha no la bote y mejor siga estos pasos para hacer un delicioso Mielmesabe:

INGREDIENTES

5 tazas de leche cortada

1 panela

1 astilla de canela

PREPARACIÓN

1. Poner la leche al fuego y cuando esté caliente se agrega la panela en trocitos y la astilla de canela.

2. Cocer a fuego medio revolviendo de vez en cuando.

3. Dejar secar hasta que la leche forme grumos y la panela adquiera consistencia de melado.

4. Dejar enfriar y servir al gusto

Semana por la sostenibilidad

171 organizaciones de iberoamérica se comprometerán para crear un desarrollo sostenible. 

Por: ElCampesino.co

Entre el 16 y 22 de abril diferentes países de Iberoamérica participarán en el llamado Ciclo Siete de la Semana de la Sostenibilidad liderada por Portafolio Verde.

3

La organización anfitriona investiga, desarrolla e implementa soluciones y estrategias para el Desarrollo Sostenible que se adhirió al Pacto Global desde el 2013 y está certificada desde el 2012 como “Empresa B”, un sello internacional otorgado a empresas que cumplen con rigurosos estándares de desempeño social y ambiental, responsabilidad y transparencia. Por otro lado, Hace parte del grupo de organizaciones avaladas por las Naciones Unidas como empresas consultoras para trabajar por los objetivos de Desarrollo Sostenible.

La expresión “Ciclo Siete” es debido a que precisamente serán siete días de sostenibilidad dirigidos a siete públicos objetivos, voluntarios,familias, estudiantes, creadores, consumidores, organizadores y ciudadanos.

El evento abarcará temas sociales, ambientales y económicos de la región iberoamericana. Se tiene calculada la asistencia de 20 países como en la versión más reciente, donde impactó a más de 7 millones de personas.

Para el sábado 16 de abril se habló sobre Biodiversidad; voluntarios conscientes en la que se expondrán las acciones diarias que pueden transformar el mundo. Para esta sesión participarán más de 50 organizaciones de las zonas rurales y urbanas de la región con avistamientos. Sensibilizaciones y liberaciones de especies en peligro de extinción.

El domingo 17 de abril el tema fue  movilidad sostenible y las diferentes alternativas de transporte que existen para disfrutar de un mejor aire y de un entorno saludable.

Para los siguientes días se hablará de Colegios y Universidades, para generar conciencia a través de la educación; Diseño sostenible, para promover la creación de diseños que fortalezcan una cultura sostenible; Gastronomía, espacio para valorar el trabajo del agricultor en el campo; exposostenibilidad, sobre sostenibilidad corporativa; y finalmente, cultura que busca impactar positivamente en aquellas personas interesadas en la música, la memoria histórica, la ciudad, la cultura, los parques, entre otros

Para más información visite la página ciclosiete.com

Inicia recolección de firmas para referendo agropecuario

La propuesta busca mejorar las condiciones económicas del campesinado colombiano 

Por: ElCampesino..co

Así lo asegura el director Ejecutivo de Dignidad Agropecuaria Colombiana, Oscar Gutiérrez, quien promueve la propuesta de un referendo agropecuario en pro de los derechos laborales de los agricultores del país.

1

La organización iniciará la recolección de firmas desde finales del mes de mayo y contará con seis meses para terminar de recoger de 3 a 4 millones de firmas para presentar al Congreso de la República la propuesta.

El referendo busca crear en la constitución herramientas –leyes y desarrollos legales- de protección para el mercado interno del país y de esa forma garantizar la producción campesina. La propuesta pretende reformar los artículos 64, 65, 66 y 100 de la Constitución Política, con el propósito de:

1. Incorporar un mandato directo que obligue al Estado a proteger y a fomentar la producción nacional agraria (pequeña, mediana y grande), y el trabajo que de ella se deriva.

2. Darle prioridad a la producción y al trabajo nacional agrario por encima de los acuerdos comerciales internacionales (TLC), frente a los cuales prevalecerán tanto la producción y el trabajo nacional agrario, como la soberanía alimentaria, agropecuaria, acuífera, pecuaria y forestal.

3. Establecer el crédito agrícola como mecanismo indispensable para el desarrollo agrario.

4. Brindarle una protección especial a la producción y al trabajo nacional, al tiempo que limitar el uso y explotación de la tierra por parte de extranjeros.

La cebada

La cebada es un cereal de gran importancia para el consumo de los seres humanos. Es el quinto cereal más cultivado en el mundo.

Por: Guillermo Alberto Carmona Hincapié
Facilitador EDC Valle del Cauca

La cebada tiene su origen en Asia Occidental y África Nororiental. La cebada es conocida más propiamente por ser el ingrediente principal para la producción de cerveza y otras bebidas alcohólicas; más que como un excelente alimento para el consumo humano. De la cebada se dice que es un cereal altamente recomendable, por conservar unas excelentes propiedades terapéuticas y nutricionales, pero en términos generales, siempre se habla de los demás cereales, como el arroz, como los cereales de más y mejor equilibrio, pero se podría decir que la cebada nada tiene que envidiarles.

jueves 1

La cebada posee algunas particularidades que la diferencian de otros cereales; tiene más proteína que el trigo, pero tiene mucho menos gluten; es por esto que los panes de la cebada son más esponjosos.

La mezcla que se hace en algunas ocasiones con harina de trigo, resulta muy interesante, puesto que la cebada aporta su mayor riqueza en lisina, aminoácido que está en menos cantidades en el trigo, por lo que el pan elaborado con esta mezcla, aumenta su riqueza proteica y su textura se hace más liviana.

La cebada es muy buena fuente de inositol sustancia que ha sido considerada como vitamina del complejo B; y en materia de minerales, la cebada es una excelente fuente de potasio, magnesio y fósforo, pero su mejor característica es la riqueza en hierro, azufre, cobre, cinc, manganeso, cromo, selenio y yodo. Todo lo anterior hace que la cebada se convierta en un alimento ideal para el proceso de crecimiento. El consumo de la cebada es indicado para contrarrestar problemas tales como la cistitis, prostatitis, afecciones pulmonares, gastritis, colesterol elevado, anemia, convalecencia, ansiedad, estreñimiento, menopausia, osteoporosis, lactancia, estrés, entre otras.

Si el ser humano se concientizara más de la riqueza que tienen los productos naturales como la cebada, los utilizaríamos más y aprovecharíamos más sus propiedades, ganando así más salud y evitando reacciones colaterales como las que se presentan con otras alternativas de salud.

Internet para todos

Una iniciativa estatal busca llevar Internet gratis a los 32 departamentos del país. El objetivo es que más personas puedan acceder al mundo digital. 

Por: ElCampesino.co

El mundo digital continua avanzando en todo el mundo, la Internet posibilita a las personas la conexión y la comunicación de forma ágil y oportuna. Procesos que antes demoraban días o hasta meses, ahora solo toman segundos.

5

El país ha venido entrado en la revolución digital, concepto con el que se da entender la transformación de sistemas comunicativos, en plata blanca, la modernización de la comunicación y la interacción de los colombianos entre sí.

En ese sentido el diario EL TEMPO, destacó en su portal digital, el lanzamiento del programa de internet gratuito para zonas publicas. La iniciativa busca que las personas en todas las regiones del país, puedan acceder de forma gratuita a la red global de comunicaciones.

En el evento de lanzamiento, el presidente Juan Manuel Santos, destacó que en la primera etapa del proyecto, se instalaran los dispositivos en una ciudad capital y otro en la segunda ciudad más habitada. La inversión asciende a los 13 mil millones de pesos.

Entre tanto, el Ministro de Comunicaciones, invitó a los alcaldes y a los gobernadores a postularse ante esa cartera y así empezar el proceso de instalación de los elementos en los lugares designados.

El país ha venido fortaleciendo la conectividad, según el diario capitalino, hasta el año pasado los cables submarinos que suministran el internet ya sumaban diez, además el 80 por ciento del país cuenta con acceso a esta importante tecnología.

La cultura de Violencia en Colombia

Patrones culturales que legitiman la violencia de género

Por Daiana González Navas

De acuerdo a la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres de Antioquia, para julio de 2013 se identificaron en mayor proporción relatos donde se legitima la violencia por dos principales argumentos: “Cualquier hombre se pone como loco cuando le ponen los cachos” en un 80.3 porciento y “Cuando un hombre está tomado es mejor dejarlo quieto” 77 porciento.

4

Dos patrones culturales que aprueban y excusan al hombre en el momento de violentar a su pareja y convierten a la mujer de víctima a victimaria. Esto, de acuerdo a la sicóloga Erly González, es debido a las conductas que culturalmente se han aprobado y aplicado en la región, donde el hombre no llora y es macho y como es macho tiene que hacerse sentir, mientras que la mujer es sumisa y si se sale de esos patrones es criticada y rechazada.

“Algunos hombres me llegaban a decir “Por favor enséñeme a decir las cosas de otra manera” “es que yo no sé decirle que la quiero ¿Por qué no me enseña” Era empezar a hacer un trabajo a,b,c de las emociones junto a él”, revela Erly.

Además de ello, las regiones del Nudo de Paramillo cuentan con una particularidad, y es el contexto de violencia en el que han vivido a lo largo de la historia. “Hemos vivido en una zona de guerra, de violencia y de ilegalidad, entonces eres ilegal ¿Qué haces? Lo ilegal: vulnerarle los derechos a los demás y pasar por encimas de los otros, eso incluye a la mujer, eso incluye a los niños, las niñas y los adolescentes. Y cuando ese hombre se acostumbra a lo violento, así mismo se relaciona en todos los ámbitos de su vida, incluido el hogar”.

Según la fuente de unidad de víctimas, en el municipio de Caucasia hasta abril de 2015, se presentaron 9.225 hechos victimizantes (homicidio, pérdida de bienes muebles e inmuebles, desaparición forzada, secuestro, tortura, delitos contra la libertad e integridad sexual, vinculación de niños, niñas y adolescentes a violencia en el conflicto armado, desplazamiento, etc., de los cuales el 52 por ciento fue contra mujeres y el 46.8 por ciento contra hombres.

La violencia de género en un contexto de conflicto armado tiene unas implicaciones aún más estructurales que ya cuentan con garantías desde lo jurídico para tener una atención especial, como la ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios 4463 de 2011, 4796, 4798 y 4799 del 20 de diciembre del 2011 en las que se dice que “A las mujeres víctimas de violencia se les garantizará un espacio digno mientras su proceso jurídico se adelanta”, sin embargo más allá de lo que dice el papel, en la realidad las entidades estatales se desbordan debido a la cantidad de problemáticas sociales que debe atender en la región diariamente.

Solo hasta el año pasado se abrió en el municipio de Caucasia la Oficina de Equidad de Género, así como la formulación e implementación de la Política Pública de equidad de género para las mujeres del municipio, para garantizar una atención integral y continuada a la mujer.

Un concurso para dibujar por la paz

Resistimos a la guerra busca a reivindicar la resistencia de la mujer en el conflicto colombiano.

Por: ElCaampesino.co

La campaña gráfica Resistimos a la guerra realiza su segunda convocatoria dedicada al arte que represente de la mejor manera las historias de mujeres que han tenido que afrontar la guerra colombiana.

3 (FILEminimizer)

“Con esta segunda convocatoria, queremos profundizar en las formas de resistencia que las mujeres hemos construido para afrontar la guerra y la violencia naturalizada. Queremos multiplicar los escenarios y las expresiones artísticas mediante las cuales hacemos homenaje a mujeres que, con su perseverancia y fortaleza nos inspiran y nos han enseñado a reexistir en la lucha solidaria y colectiva”, comenta el colectivo en su blog.

Para participar debe seguir los siguientes pasos:

1. Visitar el blog http://www.resistimosalaguerra.blogspot.com.co/ y conocer las distintas historias de resistencia de las mujeres y elegir una de ellas para representarla a través de dibujos, fotografías, grabados, ilustraciones y collage, imágenes que serán reproducidas en blanco y negro para usar como afiches callejeros que difundan la temática de la convocatoria.

2. Puede participar con dibujos, Tamaño: Tabloide 43.18 cm alto x 27.94 cm de ancho, formato vertical, blanco y negro

3. Las ilustraciones y grabados deberán ser escaneadas y enviadas en formato JPG con una resolución mínima de 300 DPI.

4. La imagen final debe contener una frase, texto o palabras que la acompañen, además de #ResistimosAlaGuerra La convocatoria estará abierta hasta el día 18 de junio de 2016

Les contamos 10 beneficios que tiene el uso de la bicicleta

0

Celebremos el día mundial del transporte en dos ruedas

Cada 19 de abril el mundo celebra el día de la bicicleta, este transporte que  ha solucionado la movilidad de una manera más saludable y más amena con el ambiente. Por eso El Campesino.co no podía dejar pasar por alto este día y lo conmemoramos reivindicando el uso de este modo de moverse en la ciudad y también en el campo.

2

La movilidad en las ciudades es uno de los temas de mayor impacto en la vida de sus habitantes, el creciente debate sobre la contaminación que  afecta a ciudades como Medellín, invita a repensar los métodos  de transporte. La bicicleta ha regresado al escenario público, países como Holanda, Alemania y algunas ciudades de España, han articulado al sistema de transporte publico a las bicicletas públicas.

1. Combate la obesidad

2. Reduce el nivel de estrés

3. habilita espacio público en zonas de alto transito

4. Más fácil y rápida que caminar

5. Costos minimos de mantenimiento

6. Reduce los tiempo de movilidad

7. Aminora el calentamiento global

8. No produce emisiones

9.  Evita el gasto de dinero en buses, taxis o pago de combustible

10. se puede compartir con amigos y familiares

El día mundial de la bicicleta se celebra cada 19 de abril porque el científico alemán Albert Hoffman, probo en su propio organismo los efectos del compuesto sintético LSD, Hoffman salió a dar un paseo en su bicicleta para constatar los efectos alucinógenos de ese compuesto químico en el organismo humano por primeva vez en la  historia.

 

 

 

Colosal pesca de Camarón se recoge en la costa Pacífica impulsada por Colombia Siembra

Hace más de quince años, que no se pescaba tanto camarón y tan grande en la costa Pacífica como hoy, reportaron los pescadores de la región al Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, quien recibió con satisfacción la noticia y destacó que esto es el resultado de la política pesquera del actual Gobierno, dinamizada por Colombia Siembra. 

Por: AUNAP

En este marco, y según confirmó la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), desde el primero de abril los pescadores de camarón del pacífico están sacando cerca de cuarenta toneladas por día; una cantidad record e histórica, al tener en cuenta que antes tan solo sacaban dos toneladas diarias, informó el jefe de la cartera agropecuaria.

1

Según explicó el Ministro Iragorri, gracias a que el año pasado se logró un acuerdo con los camaroneros industriales y artesanales, para respetar los periodos de veda, las buenas prácticas de pesca y la cuota de extracción del producto, hoy hay esta abundancia y calidad del marisco.

El funcionario, quien resaltó el trabajo de la Aunap, indicó que además de tener unas grandiosas faenas, el camarón que se está extrayendo es limpio, sin casi nada de fauna acompañante, “es decir que no estamos afectando los ecosistemas marinos, pero si estamos obteniendo una pesca bendita para las más de 9.500 familias de pescadores artesanales e industriales que dependen de esta actividad en la región”, manifestó el Ministro Iragorri.

“Este logro para el sector camaronero, se alinea con las directrices del Presidente Juan Manuel Santos, con las cuales estamos trabajando para devolverle la esperanza a miles de familias de pescadores, agricultores, ganaderos, finqueros y en general a todos los habitantes del campo”, expresó el MinAgricultura.

Por su parte, el Presidente Santos, a través de su cuenta de twitter destacó los buenos resultados, que benefician a miles de familias de la costa Pacífica, que además se dan utilizando estrategias ambientalmente sostenibles.

El director de la Aunap, Otto Polanco Rengifo, explicó que esta pesca abundante es el

resultados de la vedas de camarón llevadas a cabo en las agua del océano Pacífico, entre

el primero de enero y el veintiocho de febrero pasados. Así mismo, informó, que se estará pescando hasta cumplir con la cuota fija, y que debido a la abundancia se evaluará la posibilidad de ampliarla; eso sí, siendo rigurosos en respetar los aspectos ambientales y de productividad.

“La excelente pesca se ha presentado principalmente de las especies ‘pink’ y ‘tití’. El primero, que es de aguas profundas, es capturado por las empresas industriales dedicadas a esta actividad; mientras que el segundo, que habita en aguas someras, es el preferido por los pescadores artesanales”, indicó Polanco.

El funcionario, informó que actualmente de la pesca de camarón en la región del Pacífico dependen más de 9.500 pescadores y sus familias, que extraen el marisco artesanalmente y otros que están vinculados a los camaroneros de pesca industrial, que lo hacen en aguas profundas.

“Durante este Gobierno y en el marco de Colombia Siembra, política liderada por el Ministro Aurelio Iragorri, se está reactivando la industria camaronera del pacífico; hoy con 40 toneladas diarias de camarón que se están pescando, se establece un record histórico”, señaló el director de la Aunap, quien también destacó el tamaño que ha aumentado a un promedio de 40 camarones por kilo, lo que significa que ha alcanzado la talla de madurez adecuada.

Finalmente, el Ministro Iragorri señaló que la veda a que se sometió el camarón en esta región, contribuyó a reducir el impacto de las pesquerías sobre las poblaciones de peces, evitó la extinción de la especie, recuperó los tamaños de las tallas del camarón, aumentó la oferta del recurso pesquero y favoreció la recuperación económica de las empresas pesqueras y de los pescadores artesanales.

“De esta manera, con abundante recurso pesquero, estamos contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pescadores y a la seguridad alimentaria de la población colombiana, que son los ejes de Colombia Siembra”, concluyó el Ministro Iragorri.

El agro debe transformarse

0

El campo a nivel mundial presenta  grandes  dificultades y retos que debe afrontar con la ayuda de otros sectores sociales, políticos y económicos. La pobreza es el principal factor que pone en riesgo a nivel mundial a millones personas que trabajan y viven de la agricultura.

Por: Periódico El Campesino

Los analistas a nivel mundial saben una cosa, el pequeño productor, el minifundista tiene el viento en contra, este sector del agro que es el más grande en cantidad de personas, resiste ante varias inclemencias.  Analistas económicos del Foro Económico Mundial, han advertido que es necesario repensar las políticas agrícolas que actualmente se aplican en el mundo.

Para 30 de agosto debe concretarse el uso del 50% del incentivo del sector arrocero

Según informó la REVISTA DINERO en su portal digital, los campesinos que son pequeños productores tienen demasiados problemas para poder trabajar la tierra de manera eficiente, es más, los problemas sociales  causados por la ineficiencia de las políticas agrícolas, tienen a millones de labriegos viviendo por debajo de la línea de la pobreza.

El Foro Económico Mundial ha hecho un llamado a los gobiernos y a los políticos para que se estructuren mejores políticas públicas en razón del pequeño campesino y esto debido a que los estudios realizados por esta organización, demuestran que el acceso a los créditos y a la asistencia técnica, están muy lejos del pequeño productor.

El último censo agropecuario presentado por el DANE  encaja perfectamente con las recomendaciones del Foro, según los datos presentados por el Departamento Nacional de Estadística, casi 8 de cada 10 campesinos colombianos viven por debajo de la línea de la pobreza, el acceso a los créditos ofrecidos  resulta dispendioso y el 83 % de los agricultores encuestados por el DANE afirmaron no haber podido acceder a algún tipo de maquinaria para su labor.

En ese sentido el llamado del organismo económico internacional  es potencializar una serie de factores que beneficien al agro, entre ellas la promoción de una regeneración en la mano de obra en el campo.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte