sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 718

Hamburguesa de Quinua

Hoy prepare hamburguesas con productos agroecológicos. Una receta que vendrá del campo colombiano a la mesa del hogar.

Por: ElCampesino.co

La Quinoa tiene un valor histórico en la economía del país. Mucho antes que el café, este producto era el grano insignia del campo colombiano. Hoy, municipios cundiboyacenses siguen utilizándola en diferentes recetas de cocina, reconociendo los beneficios nutricionales que logra este cereal en el organismo.

2

Para que compruebe por sí mismo el delicioso sabor y valor nutricional de la quinoa, Elcampesino.co le indica el paso a paso de esta receta.

Las hamburguesas de quinoa se pueden acompañar con ensaladas, puré, arroz, con lo que guste, además, su preparación puede llevar las verduras de su preferencia, lo importante es agregar algún elemento que permita adherir ingredientes, como la avena o harina (trigo, de arroz, de soya, entre otras).

Para prepararla requerimos los siguientes ingredientes:

  • 500 gramos de Quínoa (se prepara igual que el arroz, a una taza de quínoa dos de agua)
  • 1 litro de Agua o caldo de verduras
  • 2 cucharadas de Harina integral
  • 1 Cebolla
  • 3 dientes de Ajo
  • 3 cucharaditas de Jengibre rallado
  • 2 Huevos
  • Pimienta cantidad necesaria
  • Sal
  • Avena instantánea c/n
  • Aceite de oliva c/n

Preparación

  1. Coloca la quinoa en un colador, quitar las posibles piedras y enjuagar varias veces con abundante agua.
  2. Cocinar la quinoa con en una cacerola a fuego bajo. Cuando esté hecha, agregar 2 o 3 cucharadas de harina. Revolver y apagar el fuego.
  3. Picar la cebolla y el ajo.
  4. Colocar la quínoa en un bol, agregar la cebolla, el ajo, el jengibre, los huevos, una pizca de pimienta y otra de sal.
  5. Formar las hamburguesas y rebozar con la avena.
  6. Cocinar en una sartén con un hilo de aceite o en el horno, de ambos lados, hasta dorar.

El mundo celebra el Día de la Madre Tierra

0

Este día 196 países se reúnen para firmar el Acuerdo de París

Por: ElCampesino.co

Todos los 22 de abril son el día de la Tierra o Earth Day, una fecha emblemática que poco a poco se ha ganado un lugar en el calendario del mundo. Las instituciones educativas o entidades del estado de diferentes lugares de la tierra aprovechan la fecha para realizar actividades ecológicas como jornadas de reciclaje,  limpiezas de espacios públicos, incentivar el trabajo comunitario y embellecimiento de las cuencas hídricas. Por eso, si no ha plantado un árbol hoy tiene la excusa para hacerlo.2

El origen de esta conmemoración data de 1962, cuando el senador estadounidense Gaylord Nelson, convenció al presidente Kenedy para que realizara un tour por los parques naturales emblemáticos de once estados del  país, con la idea de que el pudiera darse cuenta de la belleza y maravillas naturales que estos lugares aportaban al territorio.

Seis años después, motivado por el poder de la protesta estudiantil contra la guerra de Vietnam, el senador se ideó una protesta nacional contra la destrucción del medio ambiente, que tuvo lugar el 22 de abril de 1970 y  contó con la participación de 20 millones de personas en todo el país.

Desde ese día cada 22 de abril se realizaban jornadas de protestas en cada vez más países, y cada año tiene un tema específico para el cuidado de la Tierra. Este año el lema será “Loas árboles para la tierra”,  debido a la enorme importancia que tienen en la absorción del CO2 de nuestra atmósfera, en la prevención de la pérdida de especies y en la sostenibilidad económica y ambiental de las comunidades.

Este año, el Día de la Madre Tierra coincide con la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York

Fundación AFANE, el motor de un sueño

La Fundación AFANE, es una institución que busca ayudar y mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes en condiciones de vulnerabilidad.

DSC_0004_1

Por José David Russi Ramos.

La Fundación Asistencia Formativa a la Niñez Escolar, AFANE (por su siglas), nace a finales del año 1981, en la localidad cuarta de San Cristóbal en el sur-oriente de la capital colombiana, como una entidad sin ánimo de lucro, cuyo propósito es beneficiar a niños y jóvenes, en la prevención de problemáticas sociales  como la deserción escolar y/o familiar, la drogadicción y tendencia a la vida de calle. Obtuvo la personería jurídica en el año de 1.993, año en el que la fundación inició con el programa de Educación Preventiva, teniendo como base el alto grado de deserción escolar por parte de los niños asistentes a la Concentración Escolar de los barrios: Quindío, San José, Altamira, Pinares y República del Canadá entre otros.

AFANE cuenta con un promedio de 25 niños que de lunes a viernes, enSin título las tardes, reciben un refuerzo escolar y ayuda para realizar sus tareas escolares. Asiste también un grupo de jóvenes que continúan su proceso de «Educación Preventiva», al cual se le asesora en el fortalecimiento de valores para su proyecto de vida, unido a los talleres de padres en lo relacionado con pautas de crianza, tolerancia y respeto para la paz y sana convivencia.

Además, la fundación cuenta con programas como danzas colombianas, música, agricultura urbana, desarrollo humano y espiritual, igualmente apoyan el proceso de evangelización y catequesis sacramental de la parroquia Nuestra Señora de Altagracia, ubicada en el mismo territorio  de la fundación.

En este momento la Institución no cuenta con ningún ingreso económico para el sostenimiento, excepto un aporte voluntario de los padres inferior a los $5.000 pesos mensuales, con lo cual se paga los servicios básicos. La parroquia Dei Verbum ubicada al norte de la ciudad, apoya económicamente el proyecto del adulto mayor, los beneficiarios de este programa ayudan en las tardes con el refuerzo escolar a los niños y jóvenes de la fundación.

La fundación cuenta con un equipo de trabajo social voluntario conformado por personas de la comunidad, con capacitación en educación, salud, música, danza, espiritualidad urbana y pedagogía educativa. Germán Rufino Sánchez, representante legal de la institución y  uno de los fundadores, considera  la fundación AFANE, el motor de un sueño; hace 35 años su ideal era ayudar a  la infancia y la juventud de su comunidad, con esta fundación se hace realidad este sueño.

 Fundacion AFANE Por una  familia unida con principios , valores y  calidad de vida. (Germán Rufino)

Hogares Luz y Vida: modelo evangélico a seguir

Hogares Luz y Vida, una apuesta desde el amor por los niños más marginados de nuestra sociedad.

 

Por Miguel Ángel Sandoval López

 

Hogares Luz y Vida, es una fundación que brinda ayuda a niños y jóvenes con discapacidad cognitiva y malformación física, como también a aquellos que fueron abandonados por padres biológicos.

La fundación nace por iniciativa de la hermana española Valeriana García Martín, en el año 1990. Desde su llegada a Colombia, en el año 1970, la hermana Valeriana ya trabajaba en diversos proyectos sociales que fueron alimentando el deseo de servir especialmente a los niños más vulnerables.

“Un día llegó una niña ciega que no tenía lugar específico para recibir atención a su dificultad visual”, comenta la hermana Valeriana; aquella experiencia inspiró a la religiosa a abrir una casa que brinde estadía y atención a niños invidentes y desprotegidos. Con el tiempo y debido a la gran cantidad de niños que llegaban con diferentes dificultades e inconvenientes de salud, empezó a darse la posibilidad de ayudar a todos los niños que se acercaban al hogar.

Actualmente la fundación atiende y presta asistencia a 1100 niños aproximadamente, de los cuales una cuarta parte viven permanentemente en el hogar, ya sea por dificultades en salud o porque sus padres biológicos son inexistentes o no pueden hacerse cargo de ellos. Estos niños internos se les brinda todo lo necesario para una vida digna, desde las necesidades básicas (alimentación, vivienda, vestido, etc) hasta las secundarías (Salud, educación, atención, etc.).

El hogar tiene más de 35 especialistas para atender las diferentes dificultades que presentan los niños y jóvenes beneficiarios del servicio en la fundación. Además de brindar apoyo médico para afrontar los diferentes problemas físicos que presentan los niños, La fundación brinda por medio de sus colegios, guarderías, programas de prevención y servicio, una educación de calidad, asistencia psicológica, recreación, entre otros bienes complementarios, que dignifican en todas las dimensiones humanas a los niños que reciben tan apropiado servicio.

En la actualidad, el hogar recibe aportes del ICBF (Bienestar familiar), pero la hermana afirma que el mayor aporte, es de las personas que creen en el trabajo de ellos y se acercan a brindar una colaboración, ya sea con recursos económicos, materiales, humanos o espirituales; desde un abrazo hasta una atención educativa y de salud especializada; lo cual permite un cuidado digno y lleno de frutos en abundancia “donde la mano de Dios siempre ha estado allí”, según lo afirma la hermana.

La fundación Hogares Luz y Vida, es un claro ejemplo del amor y la entrega de la iglesia por las personas más desprotegidas y abandonadas de la sociedad. Hoy en día donde es común oir que millones de niños son abandonados por malformaciones físicas o por patologías alarmantes, institutos como Hogares Luz y Vida, muestran una salida esperanzadora que apuesta por la vida humana desde del amor, de ahí que la hermana afirme: “Aquí trabajamos con amor, si no se hacen con amor, es mejor no hacerlas”.

 

 

Satanás, ¿mito o realidad?

Satanás es conocido en la Iglesia Católica como el engañador que conduce a la humanidad por el mal camino de la perversidad y de la tentación.

 

 

Por Camilo Andrés Torres González

 

En la actualidad se observa un incremento alarmante en el crecimiento de sectas satánicas, cuenta de ello son las estatuas y templos dedicados al culto de Satanás, pero también se evidencia una incredulidad respecto a este ser maligno, hasta el punto que pareciera que fuese una invención de las religiones para crear temor. En la Pontificia Universidad Apostólica Regina, en las afueras de Roma, se ofrece un curso denominado: “Exorcismo y La Oración de la Liberación”, con el fin de capacitar a sacerdotes para discernir entre una posesión demoníaca o un problema psicológico.

Es indispensable reconocer los diferentes términos con los cuales se hace referencia al ser maligno. El primero de ellos es Satanás, y se enseña que  se originó como un ángel que cayó en desgracia con Dios; el segundo término es demonio, referido a  un ser  que no es humano y que usualmente resulta malévolo; otro, sin ánimo de ser exhaustivos, es Lucifer, el cual  representa al ángel caído, ejemplo de belleza y sabiduría a quien la soberbia condujo a los infiernos. Son tres términos diversos pero  se refieren a un mismo ser en concreto, una entidad que tiende a pervertir al hombre apartándolo de la verdadera felicidad que reside en Dios.

La  Iglesia Católica siempre ha afirmado la existencia real de Satanás, ya que desmentir la existencia del demonio es negar la revelación divina que nos previene sobre nuestro enemigo y sus engaños. Precisamente Jesucristo vino para vencer a Satanás y liberarnos de su dominio: “Toda la vida humana, la individual y colectiva, se representa como una lucha, y por cierto dramática, entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas” (Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes # 13), el Apóstol Juan se refiere a Satanás como «Homicida desde el principio, mentiroso y padre de la mentira» (Jn 8, 44).

Satanás para la Iglesia Católica no es un mito o fábula, es una realidad que se debe entender con prudencia, de ningún modo se debe  temer a este ser maligno, ya que Cristo venció definitivamente a Satanás en la Cruz. El demonio, sin embargo, no perdió su capacidad racional, sino que la utiliza para el mal. Dios le permite ejercitar influencia limitada en las criaturas y las cosas. Cabe recordar que todos los santos lucharon con valentía contra Satanás pues los sostenía la fe, por tanto sus vidas son modelo que nos demuestran cómo vivir con el poder de Jesús y de su cruz contra las tentaciones del mal.

 

 

 

Jubileos en el Jubileo de la Misericordia

Jubileos durante este año jubilar de la Misericordia se han propuesto en cada diócesis del mundo con el fin de que todo católico pueda vivir este año de gracia.

 

Captura

Por Nicolás Sánchez Monroy

 

Jubileos en cada diócesis del mundo se han venido desarrollando con ocasión del Jubileo convocado por el Papa Francisco, con un énfasis especial en la misericordia. El Papa ha dicho en la audiencia general del pasado 9 de diciembre, un día después del inicio del Jubileo, que el Jubileo no es bueno para la Iglesia, sino que es necesario este momento (Cfr. Audiencia general, 9 de diciembre de 2015). El Papa ha visto la necesidad crítica de recordar esa forma de vida de las primeras comunidades cristianas que hacía convertir a tantos, pues el Evangelio que predicaban indicaba una forma de vivir novedosa, que involucraba el preocuparse por las necesidades de los otros incluso al precio de dar la vida. Por esta razón el Jubileo convocado es extraordinario, es decir, que normalmente debería ser en 2025, pues el pasado fue en el año 2000; ya que darle la categoría de Jubileo hará que todos los católicos vean la importancia que quiere dar el Papa a que los católicos vivan en verdad las obras de misericordia inspiradas en el Evangelio.

Normalmente los jubileos se celebraban solo con grandes ceremonias en Roma, y los fieles que peregrinaban allí ganaban la indulgencia del año jubilar (clic aquí para saber más sobre qué es una indulgencia), pero el Papa Francisco se ha propuesto hacer que este Jubileo Extraordinario sea accesible para todos los católicos, y para tal propósito ha pedido que se viva en cada diócesis del mundo, por lo cual en cada diócesis su catedral posee una puerta santa con el mismo propósito como la que hay en el Vaticano, y estas han propuesto jubileos o celebraciones diocesanas para poblaciones específicas como los jóvenes, niños, enfermos, sacerdotes, etc.

Estos jubileos locales dentro del marco del gran Jubileo hacen que las celebraciones sean más cercanas a los fieles al tener en cuenta la población a la que se dirigen los eventos, y así hacer que todos los católicos se sientan involucrados en la necesidad de formar una conciencia de ser misericordiosos como el Padre en la realidad de cada creyente y así comprometerlo más con su fe y con sus hermanos creyentes y no creyentes.

El ejemplo más próximo de estos jubileos, se dará en Roma, donde la comisión que organiza el Jubileo de la Misericordia tiene organizado varios eventos, como por ejemplo, para jóvenes, del próximo 23 de abril; la vigilia de oración ‘para enjugar las lágrimas’ (para todos los que tienen necesidad de consolación), el 5 de mayo; o los jubileos con sacerdotes y de diáconos en los próximos meses, estas celebraciones presididas por el Papa Francisco, y que se podrán seguir por televisión, demuestran este interés de que el Jubileo de la Misericordia llegue a todos los grupos de fieles. Así como están estos eventos en  Roma, en cada una de las diócesis hay jubileos par poblaciones específicas, que se pueden consultar en las parroquias o en los sitios web de las diócesis, para que así todos los fieles alcancen la indulgencia que otorga este año jubilar. (clic aquí para saber más sobre cómo alcanzar la indulgencia en el año jubilar).

 

 

Ahorro de energía en La Guajira

Energía y ahorro son tema clave de la nueva campaña liderada por la gobernadora de La Guajira 

Por: Erika Correa
Facilitador EDC – La Guajira

La energía es hoy un tema mencionado en La Guajira, relacionado estrechamente con la sequía que se vive intensamente en la región caribe. Por ello la gobernadora dio inicio a una campaña que ha denominado: «Yo ahorro agua y energía, ¿y tu?» que busca sensibilizar a la comunidad sobre la necesidad de ahorra de ambos recursos.

8

A la campaña de ahorro de agua y energía, se ha sumado la Corporación autónoma de La Guajira y las empresas de servicios públicos de la region. Se ha mencionado que el ahorro de energia permitirá que no se haga un corte obligatorio del servicio, pero para el caso de La Guajira, la energía no siempre ha sido un servicio permanente, lo cual preocupa aún más respecto de la situación a la que nos veremos enfrentados si la sequía continúa.

La Secretaría de Educación Departamental menciona que la campaña del ahorro de agua y energía se masificará en todas las instituciones educativas, lo cual se da inicio con la permanente vigilancia y supervisión de la utilización de equipos y su desconeccion en caso de no ser utilizados. Es el caso las oficinas con aire, las salas de informática, salones de clase con ventiladores, entre otros.

Es la energía motivo de preocupación en La    Guajira y todo el país, y un servicio que esperamos mantener sin cortes y sin bajones en nuestra tierra.

En cuanto a energía eólica, y luego de una gran experiencia de EPM en cuanto a la producción de la misma en La Guajira, ISAGEN desarrollará tres proyectos de energía eólica, lo cual ha mencionado el presidente de la empresa Luis Fernando Rico Pinzón.

Seguimos viviendo en medio de riquezas naturales en nuestro departamento, pero solo vemos cómo se van sin dejar desarrollo y progreso en la región.

 

Algunos consejos para sembrar plantas medicinales y aromáticas en casa

No se requiere ser un experto en labranza para tener una parcela hermosa y saludable. Los beneficios de la siembra son muchos, no solo para la salud sino para el bolsillo. 

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.

Sembrar plantas medicinales y aromáticas es muy beneficioso para la salud del ser humano, porque además de crear el tan valioso oxígeno para respirar, en estas plantas se puede hallar la cura para varias enfermedades, actúan como analgésico, laxante suave, antiasmático, desinfectante, para mitigar el estreñimiento, tienen usos antiparasitarios, usos balsámicos, dan sabor a las comidas, etc. Mantener estas plantas en casa ofrece una vida sana y natural.

7

A continuación unos consejos para sembrar estas plantas en casa:

1. Antes de empezar a plantar debe recordar el uso de ropa cómoda, botas, guantes y gafas protectoras.

2. Se debe tener en cuenta el tipo de suelo y la temperatura del ambiente, la exposición o no al factor solar y al viento; para así escoger las plantas más adecuadas y que se acomoden a estos elementos.

3. Al sembrar utilice abonos orgánicos, es más amigable con el medio ambiente.

4. Elimine las malas hierbas del sembrado, dentro de lo posible no fumigue con pesticidas, hágalo a mano o con ayuda de una pala de jardín.

una pala de jardín.

5. El agua es muy importante, regarlas constantemente ayuda a que crezcan sanas y fuertes, pero hay que tener cuidado, algunas plantas necesitan menos agua que otras.

6. Remueva y cambie la tierra constantemente, esto ayuda al fortalecimiento de las raíces y a lograr un mejor aprovechamiento de los nutrientes del suelo.

7. Si no tiene una parcela o un amplio jardín para sembrar sus plantas, tranquilo, las plantas aromáticas y medicinales son en su gran mayoría pequeñas, así que puede hacer uso de materas, macetas colgantes o cualquier recipiente que ya no use.

Recuerde estos consejos al momento de sembrar este tipo de plantas en casa, es una forma sana de pasar el tiempo, es amigable con el medio ambiente y lo más importante no es costoso al contrario es más económico sembrar sus propias plantas que comprarlas en el mercado; además que los beneficios para su salud son innumerables.

Las ballenas siguen desapareciendo

A pesar de las regulaciones de la Corte Internacional de Justicia, sigue la caza masiva de ballenas en Japón. 

Por: Daniela Ballesteros Novoa
Practicante del Colegio Tilatá

El 24 de marzo del 2016 arribaron cuatro barcos japoneses que se encontraban en un viaje de más de 100 días por los mares de la Antártida, en donde se realizó la matanza de 333 ballenas minke. Además, según reportes de RPP Noticias, el 69.07% del total de ballenas cazadas eran hembras y de este porcentaje el 90% (207) estaban embarazadas. A pesar de estas altas cifras de caza de ballenas, Japón no ha parado esta actividad pues sigue usando como justificación que estas cacerías son realizadas con fines científicos.

6

La Comisión Ballenera Internacional (CIB), en 1982 dijo que está prohibida la cacería de ballenas para comercializar su carne, sin embargo, mantuvo el permiso solamente para fines científicos o para la subsistencia de la población aborigen. Esta excepción ha servido como “justificación” para continuar con esta atrocidad.

Sabiendo que Japón justifica sus acciones con esta regla, vale la pena cuestionar la veracidad de sus excusas pues la carne de ballena igual termina en el mercado. Como respuesta a ésta crítica la Agencia de Pesca en Japón se defiende mencionando que para las investigaciones científicas se requieren métodos letales y el CIB exige que después de realizadas las investigaciones lo restos deben ser aprovechados al máximo.

A partir de estas discusiones fue que en el 2014 la Corte Internacional de Justicia decidió que el programa de caza de ballenas en Japón no cumple con los requisitos exigidos por la ley, anulando la licencia relacionada con este proyecto que anualmente capturaba 950 ballenas. La caza de ballenas en Japón ha sido una actividad tradicional desde hace mucho tiempo, pero a partir de la Segunda Guerra Mundial se intensificó, por la crisis vivida lo cual impulsó la industria ballenera hasta llegar a consumir 200 mil toneladas de carne de ballena al año. Hoy en día se ha reducido, llegando a ser un 2.5% del consumo previo.

Con esta gran reducción lo único que termina manteniendo a flote la industria ballenera acaban siendo los subsidios proporcionados por el gobierno japonés. A partir de esto queda la pregunta, si la industria ballenera está siendo poco rentable y su consumo ha disminuido de tal manera entonces, ¿por qué Japón sigue cazando ballenas?

La poderosa función de los cristales de sábila

Una de las maravillas naturales para la salud 

Podríamos hacer una lista inmensa para enumerar todas las funciones que tiene la planta de sábila. Entre los más conocidos se encuentran los beneficios para problemas del sistema digestivo, su poder desinflamatorio y humectante.

5

Actualmente, hay más de 250 diversas variedades reconocidas de Aloe, de las cuales, solamente tres o cuatro tienen características curativas o medicinales significativas. La más potente de estas, rica en vitaminas, minerales, aminoácidos y enzimas es el Aloe vera. Esta planta contiene minerales como calcio, potasio, sodio, magnesio, zinc, cobre, hierro, ácido fólico y vitaminas A, E, B1, B2, B6, C, B12.

La sábila es beneficiosa para todos los problemas del tubo digestivo, como la colitis, la gastritis y las hemorroides gracias a su poder desinflamatorio, que también disminuye la irritación del colón.

Se puede utilizar de dos formas, ingiriéndola o aplicando sus cristales en la zona afectada. Para ingerirla solo se tiene que licuar el cristal de la sábila, con miel, para endulzar la bebida y tomarla en las mañanas.

Su función humectante en piel cabello y ojos es muy conocida, tanto así que el Aloe Vera de la sábila es utilizada en numerosos productos cosméticos.

La conjuntivitis y las irritaciones de los ojos también pueden ser aliviadas con esta planta. . Pero no es conveniente en este caso aplicarla directamente, porque puede causar aún más irritación, por eso lo ideal es que se usen gotas de sábila preparadas en laboratorio.

El aloe vera protege y regenera la piel gracias a su función bactericida, humectante y limpiadora. Contrarresta la acción de las bacterias, elimina la grasa y evita el acné. Consumir sábila es entonces beneficial para su salud y bienestar, sobre todo cuando se combina con otros hábitos saludables.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte