sábado, julio 5, 2025
Inicio Blog Página 716

¡Hagamos abono orgánico desde nuestro hogar!

Cómo hacer abono en cuatro sencillos pasos

Por: ElCampesino.co

Las hojas, los restos de fruta, verdura, café, cáscaras de huevo y estiércol no son basura, sus propiedades aún tienen muchos nutrientes que aportarle a la tierra es por eso que en El campesino le contamos la manera más fácil de hacer un abono casero, fertilizar sus plantas y de paso, ayudar al planeta.

6

Para realizar un abono orgánico se debe buscar inicialmente restos de legumbres o frutas, trozos de telas de algodón viejas. Esto ayudará a cubrir el pozo que más adelante se realizará.

Recordemos que no podemos incorporar a nuestro abono residuos de plástico, vidrios, huesos, carnes o latas.

Para poder tener un buen abono orgánico solo necesitamos un pequeño espacio de tierra en nuestra casa, paciencia y constancia. Para hacerlo correctamente debemos tener en cuenta los siguientes pasos:

1er paso: recoger los elementos básicos y cavar en el patio de la casa un pozo de 50 centímetros de profundidad por 50 centímetros de diámetro o, si queremos hacer solo un poco se puede utilizar un tacho de 200 litros en el cual se incorporarán todos los residuos recolectados.

2do paso: Para agregar los residuos orgánicos existe un orden: primero se ubican los restos de poda y césped, encima de ellos se agregan los residuos orgánicos (frutas, verduras, café…), luego tapamos los residuos con un poco de tierra que sacamos al hacer el pozo.

3er paso: Recuerde mantener tapado el pozo con telas o chapas e incorporar lombrices.  Si está haciendo el abono en un clima cálido, es recomendable regarlo constantemente debido a que la humedad es necesaria para la descomposición de los alimentos y la formación del abono.

El abono estará listo entre 2 y 3 meses. Cuando notemos que toda la materia orgánica que hemos puesto se ha descompuesto es porque ya está listo el abono para agregar a las plantas.

La Ruta de los Aires Vallenatos

Ciénaga, Palomino y Valledupar son algunos de los sitios que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo incluyó en las Rutas de la Paz.

Por: ElCampesino.co

Con la intención de promover el turismo en diferentes regiones del país que en el pasado fueron afectadas por el conflicto armado, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo creó las Rutas por la Paz.

Rohacha, La Guajira.
Rohacha, La Guajira.

En la ruta, se encuentran incluidos los municipios de Ciénaga y Palomino, Magdalena; Riohacha y San Juan del Cesar, del departamento de La Guajira y Valledupar, Cesar.

De acuerdo al Ministerio, estos lugares conforman la ruta de los aires vallenatos “La tradición y la cultura de la tierra del Cacique Upar, con sus juglares de leyenda y sus aires vallenatos con acordeón y guitarra, declarados por la Unesco como Patrimonio Cultural e inmaterial de la humanidad (…) reciben la ruta de la paz”, relata el Ministerio junto a su nuevo lema: Colombia es realismo mágico, ahora sí conócela, recórrela y disfrútala, seguro te va a encantar.

Conozcamos un poco de estos lugares:

Valledupar: El lugar donde el Vallenato se creó y el acordeón se unió en la poesía de la composición.

Ciénaga, Magdalena: Lugar que inspiró muchos escenarios del realismo mágico de Gabriel García Márquez, su mayor atractivo es el cuidado de su arquitectura colonial y la presencia de grandes joyas arqueológicas.

Palomino, Guajira: Sus imponentes playas, la diversidad gastronómica y la amabilidad de su gente son las tres características de oro con las que cuenta este municipio.

Rioacha, la Guajira: en la que podrá conocer un poco de la cultura ancestral del país. Tiene un paisaje desértico que contrasta con gran parte de la geografía colombiana, además de quedar cerca de sitios comúnmente visitados como el Cabo de la Vela.

 

Los ángeles del río Cali

Un grupo de caleños recorre las riveras del río Cali en su paso por la avenida Colombia, además de hacer deporte recogen basura que afecta la “salud” del río más emblemático de la sultana del Valle.

Por: ElCampesino.co

Uno de los sectores más visitados y queridos por los caleños, es la avenida Colombia, allí se ubican la plazoleta municipal, la catedral de la Ermita, la plazoleta Jairo Varela, El gato de Tejada y la vía que conduce hacia el zoológico y hacia Buenaventura.

 

Digital StillCamera
Avenida Colombia, Cali, Valle.

Ciudadanos que recorren habitualmente el sendero del río, decidieron poner de su parte para cuidar el afluente, Mónica Sepúlveda, Vladimir Vélez y Santiago Moya salen desde las cinco y media de la mañana a trotar. En su recorrido por el sendero que bordea el río, recogen la basura que encuentran a su paso, algunos de los integrantes del grupo bajan un poco más y se meten en las aguas para sacar más desechos.

Las camisetas azules que usan para realizar la importante actividad, ya son reconocidas por los vecinos del sector que han empezado a hacer parte de la iniciativa cívica. Algunos ya han donado dinero, guantes, bolsas y otros elementos necesarios para la limpieza del río Cali.

Mónica Sepúlveda, afirmó para el diario EL PAÍS, que la labor de limpieza la hace por amor a la ciudad y en especial por el río. Además de hacer deporte, Sepúlveda y sus amigos disfrutan del espectáculo que ofrecen las aves antes del amanecer, centenares de pájaros van de árbol en árbol en un danza única en el mundo.

La tarea se ha vuelto cotidiana, hasta una vendedora de jugo de naranja hace su aporte brindado jugo gratis al grupo personas que con un gran sentido de civismo y de amor por Cali, dedican hasta tres horas diarias en la ribera del río.

Nuevos recursos para el sector cafetero

Los ministros que hacen parte del Consejo Nacional del Café, aprobaron nuevos recursos económicos para los pequeños y medianos productores afectados por la sequía.

Por: ElCampesino.co

El sector agrícola ha sido uno de los más afectados con la sequía, a pesar que el clima empieza a mejorar, los estragos de más de 5 meses de intenso verano aún se perciben en los campos, los cafeteros por ejemplo, registraron afectaciones en más de 600 mil hectáreas de cultivo.

3

Durante la emergencia generada por la sequía, la Federación Nacional de Cafeteros y el Ministerio de Agricultura, asignaron recursos por encima de los 3 mil millones de pesos para atender a los productores más afectados.

Los miembros del Consejo Nacional del Café, aprobaron una nueva partida para atender a los campesinos que reportaron afectaciones en los cafetales, son 17 mil millones de pesos que estarán destinados a la reactivación y recuperación de aquellas fincas de pequeños y medianos productores que mermaron la producción.

Estos recursos se suman a otra partida de un poco más de 20 mil millones de pesos que ya había gestionado la Federación Nacional de Cafeteros para atender la emergencia, así lo informó el diario bogotano EL ESPECTADOR.

Entre tanto, el gerente general de la federación, Roberto Vélez Vallejo, destacó que el sector ha perdido cerca de 600 mil millones de pesos por causa de la sequía más fuerte de los últimos 50 años.

Finalmente, el diario capitalino informó que desde el mes pasado, se han abierto líneas especiales de crédito dirigidas para pequeños y medianos productores de café. Las tasas de interés se ubican en DFT + 1 y DFT + 2, de esta manera se busca incentivar la renovación de cultivos.

En agosto llegaría el fenómeno de la niña

0

El más reciente informe de la oficina de control y vigilancia climática de los Estados Unidos, afirma que el fenómeno de la niña llegaría en el mes de agosto

Por: ElCampesino.co

En el último mes el clima cambió notoriamente, las condiciones ambientales han ido retornado a un estado de neutralidad, según el IDEAM, hemos entrado en la temporada de lluvias que normalmente sucede en esta época. Sin embargo, la entidad ha sido enfática en varios datos, el de mayor relevancia para el sector campesino, es que las lluvias que actualmente se presentan en gran parte del territorio nacional, se ubican en niveles no normales.

Dosquebradas, Risaralda.
Dosquebradas, Risaralda.

El panorama en relación al invierno empieza a generar dudas en los gobiernos regionales, esta semana un derrumbe sepultó a nueve personas en la vía que comunica a Pereira con Quibdó, el hecho se presentó luego de un torrencial aguacero.

En los departamentos de Boyacá y Antioquia se activaron los comités de vigilancia, atención y prevención de desastres, luego de que en esas regiones las precipitaciones causaran vendavales y derrumbes en zonas campesinas de difícil acceso.

El Centro de Predicciones Climáticas de los Estados Unidos, emitió una alerta a los países suramericanos por el aumentó hasta en un 70 por ciento en las probabilidades de la aparición del fenómeno de la niña para el mes de agosto.

El diario EL TIEMPO informó en su portal digital, que las temperaturas del océano pacífico han disminuido, a la fecha los indicadores muestran una reducción en la alteración de 2 grados centígrados. Finalmente las predicciones para Colombia indican que en las zonas andina y pacífica, las lluvias estarán por debajo de lo normal, mientras que en la Amazonía y la Orinoquía las precipitaciones serán normales.

El sector agropecuario y el ecosistema

Se entiende por agropecuario lo que tiene relación con la agricultura y la ganadería.

Por: Dr. Luis Alejandro Salas  

«…El ecosistema es la comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente».   «Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. Es la parte de la sociología que estudia la relación entre los grupos humanos y su ambiente, tanto físico como social. Es la defensa y protección de la naturaleza y del medio ambiente».  Medio ambiente es el «conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona».

luis salas

La relación que existe entre estos términos es vital y nos lleva a pensar sobre muchas cosas, a opinar y hablar de ellas y a tomar determinaciones que tienen que ver con la vida de cada uno.

Esto no es para dejar los asuntos al azar o a la suerte ni para dejar que sea solamente el gobierno o el congreso u otras autoridades los que se encarguen de dictar normas o proponer exigencias.  A todos nos corresponde estudiar estos aspectos y obrar en consecuencia.

Tenemos una responsabilidad individual, familiar y colectiva. No podemos simplemente hacer lo que nos venga en gana o lo que se nos antoja. Se trata de la vida nuestra y ajena, de mi propia existencia y la de los demás.

El ambiente es todo lo que no soy yo mismo. Y por tanto yo soy parte del ambiente de los demás. Tengo que cuidarme y cuidar a los otros para contribuir al bien común, para proteger y conservar el planeta, para usar los bienes que a todos pertenecen y no malgastarlos, para buscar el beneficio y no el perjuicio de los seres creados.

Enumerar algunos aspectos para tener en cuenta nos da la oportunidad para observar que se trata de algo muy complejo. Ya hay algunas disposiciones que deben atenderse pero hay quizás muchas otras que deben proponerse y que requieren estudios, análisis, experiencias y ensayos, experimentaciones y comprobaciones.

Derechos Humanos, procreación responsable, recursos naturales como aguas, aire, tierra y subsuelo, paz y convivencia, educación y recreación, arte y deporte, corrupción y polución, contaminación y explotaciones, drogas y salud, nutrición y vivienda, transportes y comercio, fuentes de energía, desechos y basuras, tóxicos y venenos, violencia y criminalidad, obras de misericordia espirituales y corporales, solidaridad y trabajo en equipo, prevención y previsión, selvas y mares, ríos y lagos, pecados capitales y virtudes, maltrato y odio, convivencia y perdón, amor y felicidad.

Nos corresponde salvar el ecosistema a los que tenemos que ver con la agricultura y la ganadería

.No importan la edad, el sexo, el tipo de familia, las organizaciones, la religión, las inclinaciones políticas, a todos y a cada uno nos corresponde obrar para hacer un mundo mejor.

¿Cómo llegó el primer acordeón a Colombia?

Desde el 23 de abril empieza la celebración del Festival Vallenato

A propósito del inicio del Festival de la Leyenda Vallenata número 49 que se celebra en la ciudad de Valledupar hasta el 30 de abril de este año, quisimos conmemorar esta fecha hablando del instrumento clave para el folclor de la región: el acordeón.

7

Desde hace 40 años se creó este festival en la ciudad de Valledupar con el objetivo de recrear toda la magia del folclor que rodean las melodías de un vallenato, la gastronomía, las leyendas, las costumbres, su poesía. Sin embargo ¿Cómo fue que llegó este instrumento de origen europeo a nuestro país?

Se dice que fueron pobladores alemanes quienes a finales del siglo XIX trajeron el acordeón al municipio de Riohacha, La Guajira, a este instrumento de métrica española le fue agregado la caja vallenata, que es el que le da vida al acordeón, herencia de los esclavos afro colombianos; mientras que las comunidades indígenas hicieron su aporte con la guacharaca, instrumento clave en el momento de tocar el acordeón.

El vallenato tradicional fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Mientras que el 1 de diciembre de 2015 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente por la Unesco. Por lo que no estamos hablando de cualquier cosa, sino de un legado cultural del mundo.

El origen del acordeón es polaco y su utilización se popularizó en el País Vasco, Navarra, Asturias, Cantabria, Galicia y el norte de Castilla (España), además de estar en París (Francia), Europa central (Alemania, Austria), sur de Italia y la Costa Caribe de Colombia.

En el resto de América Latina se utiliza en menor medida en Panamá, México, Argentina, Perú, República Dominicana y Chile.

¿Cómo preparar un auténtico Cholao’ caleño?

¿Quiere impresionar con un postre? Intente con esta receta

Hay una cosa además de la salsa por la que Cali es recordada en todo el país: El Cholado, una ensalada de frutas auténtica del Valle del Cauca que tiene en su preparación una serie de sabores exóticos que de otra forma nadie se atrevería a combinar.

cholao valluno

La receta, aunque está muy popularizada en todo el departamento vallecaucano, es originaria del municipio de Jamundí; donde El Cholao’ refresca las tardes calurosas y hasta quita la resaca.

La base del Cholado está constituida por hielo, a esto se le adicionan las frutas y los jarabes de diferentes sabores, leche condensada y hasta chocolate en polvo. Entre las frutas que se utilizan se encuentran: la banana, la manzana verde, el kiwi, fresa, coco, papaya, piña, lulo y limón. Esta mezcla de cítricos fue la que le creó la fama al Cholado de ser el ‘Mataguayabos’ de Jamundí.

Existen dos formas de hacer Cholado en el Valle del Cauca, la primera es la receta tradicional del cholao’ que tiene como ingredientes principales el hielo, las salsas y leche condensada con las frutas mencionadas anteriormente. La segunda receta es el Cholao’ de Frutas Tropicales, en a que al Cholao’ tradicional se le agregan frutas como mango, lulo, maracuyá y piña, este es el más comercializado y conocido a nivel nacional. Y finalmente el Cholao’ de lulo y licor, que se preparacon pulpa de lulo, leche condensada y vodka.

En la celebración del 20 de julio de 2012 32 choladeros del municipio de Jamundí batieron el record del Cholado más grande del mundo. El enorme manjar fue hecho con 350 kilos de papaya, 350 de banano, 150 de piña, 70 de guanábana, 70 de maracuyá, 70 de lulo, 30 de mermelada, 80 arrobas de hielo (920 kilos) y 12 tarros de leche condensada de 5 kilos cada una. En el parque del Cholado de Jamundí.

Esta no fue la primera vez que los choladeros participan para los Guiness Record con el Cholado más grande del mundo, su primera vez fue en el año 2002 y la segunda se realizó en el año siguiente.

Pivijay sin agua

Municipio del Magdalena se abastece del liquido vital por carro tanques y el agro se ve afectado.

La sequía que sufren los pobladores del municipio de Pivijay, Magdalena, tiene al agro del sector congelado. El agua que surtía al sector a través de un caño, se secó debido al verano, por lo que los carro tanques se convierten en la única alternativa de abastecimiento.

6ivi

De acuerdo a Contexto Ganadero, la mayor causa por la que el Caño que surte a los pobladores del municipio ya no tenga agua es debido a la falta de preocupación de los Gobiernos que ha tenido el municipio en hacerle mantenimiento a esta obra que fue construida hace más de 60 años.

La falta de mantenimiento a las compuertas que permiten el ingreso de agua al acueducto generó la ausencia del líquido vital, tanto así que hoy la población de Pivijay no tiene agua y debe surtirse de los carro tanques que llegan desde el acueducto de Salamina, un pueblo ubicado a la orilla del río.

El caño Schiller, con el que cuenta el municipio de Pivijay comunica el río Magdalena con la ciénaga grande de Santa Marta, pero al estar totalmente seco no hay manera de que llegue este líquido vital.

La carencia de agua ha afectado la producción de leche, debido a la disminución de las pasturas y las fuentes de agua, cayendo hasta un 70 por ciento su producción, así como de otros productos lácteos como el queso.

De acuerdo a Contexto Ganadero, esta situación también la está viviendo El Banco, donde los productores dicen extraer el agua con motobomba y manguera desde el Río Magdalena, debido a la ausencia de agua en su municipio.

Abonos orgánicos hay muchos, aquí le decimos los tipos que existen

Nunca es tarde para reconciliarnos con el planeta, hacer abono orgánico puede ser el inicio. 

El abono orgánico puede componer hasta el 70 por ciento de nuestros desechos domésticos y darle utilidad a lo que clasificamos como basura, por eso en el momento de crearlo solo estamos devolviéndole a la tierra una pequeña parte de lo que nos ha prestado.

 

5

Para preparar abono orgánico primero tenemos que saber de qué clase es pues hay diferentes tipos de abono. El Campesino le detalla cada uno de ellos.

Estiércol:

Este abono está compuesto por las heces fermentadas de animales. El estiércol proporciona diferentes niveles de nutrientes dependiendo del animal que provenga. Las heces de caballos, ovejas, vacas y gallinas pueden ser de gran utilidad. Este tipo de abono ayuda a que proliferen microorganismos en la tierra y de este modo aportar a su fertilidad.

Humus de lombriz:

Este compost es el resultado del proceso digestivo de las lombrices. Muchas zonas agro ecológicas tienen como sustento este abono orgánico que es considerado uno de los mejores fertilizantes para la tierra y cuenta con gran acogida en el mercado de la agricultura. Para ser utilizado el humus debe ser mezclado con la tierra, así desatará su PH neutro especial para todo tipo de plantas y aportará nitrógeno, hormonas y otros tipos de nutrientes que pueden ayudar a aumentar la resistencia de las platas a climas extremos y mejorar las características de terrenos arcillosos.

Turba:

Resultado de restos de vegetales descompuestos con alto nivel de humedad. Hay dos tipos de Turba: La negra (con pH neutro) y la rubia (con pH ácido, recomendada para solo algunos tipos de cultivos).

Compost:

Este abono orgánico se obtiene de la descomposición de ramas, hojas, césped, plantas adventicias, cáscaras de fruta, hortalizas, entre otras. El compost ayuda a la regeneración de los microorganismos y al mejoramiento de la composición química del suelo. Ya solo queda que elijamos el abono de acuerdo a los desechos con los que más contemos.

 

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte