martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 715

Los resultados de la musicoterapia

Una de las problemáticas sociales de mayor complejidad en las ciudades, es el  tratamiento para la resocialización de los habitantes de calle. Una investigación demostró como la música puede ayudar. 

Por: ElCampesino.co

Así lo cantó el  maestro Héctor Lavoe,  “la calle es una selva de cemento y de fieras salvajes como no”. Las problemáticas de las grandes urbes son complejas, Bogotá por ejemplo, se acerca a los 8 millones de habitantes, las calles convulsionadas de carros y buses, pero ante todo, la pobreza y la violencia, son algunos de los factores que inciden en el crecimiento de la taza poblacional  de habitantes de calle.

4

Según informó la agencia de noticias de la Universidad Nacional de Colombia, una investigación realizada por estudiantes de maestría de la facultad de artes, trabajó durante 4 meses con un grupo de habitantes de calle.

El objetivo del estudio era tratar de establecer, como por intermedio de la música, era posible restablecer valores perdidos a causa de adicciones a las sustancias psicoactivas.

Según la nota de prensa del principal centro universitario del país, la musicoterapia demostró buenos resultados.  Luego de trabajar en sesiones diarias de una hora, los participantes del proceso, lograron demostrar que mediante la composición de canciones y sobre todo el contacto con instrumentos musicales, fue posible rescatar nociones sobre la responsabilidad, respeto y cuidado.

El trabajo realizado por estudiantes de la UN, se llevó a cabo desde el mes de Julio hasta el mes de octubre del años 2014.

Según datos de la Alcaldía Mayor de Bogotá, al  año 2011, eran 9.614 personas en condiciones  de habitante de calle.

Como uno de los resultados de la investigación, los participantes del estudio lograron componer tres canciones, que según los investigares, reflejan que la musicoterapia redujo las actitudes de apatía y de desinterés.

Valledupar se viste de gala

Esta semana inició la edición 49 del festival de la leyenda vallenata. Valledupar se viste de gala hasta el 30 de abril.

Por: ElCampesino.co

Finalizando la década de los sesenta, el entonces Presidente de la república, Alfonso López Michlesen, la líder regional Consuelo Araujo y un grupo de personajes ilustres entre los que también se encontraba Rafael Escalona, dieron inicio al primer festival vallenato.

7.1

Desde entonces, la tarima de la plaza Alfonso López, ha recibido a centenares de músicos caribeños y uno que otro “ cachacho”, que se le miden a competir en las diferentes vertientes del importante festival musical. Artistas como Alfredo Gutiérrez, quien ha ganado en mas de 4 veces el certamen , Diomedes Díaz o Calixto Ochoa, han interpretado, paseos, porros y merengues.

Este año el festival le rinde homenaje a los Hermanos Poncho y Emiliano Zuleta, dos de los más importantes exponentes del folclor vallenato.

El primer mandatario de Valledupar, Augusto Ramírez, destacó para el diario regional EL HERALDO, que la ciudad está preparada para recibir a los turistas, además aseguró que más de 3 mil policías custodiarán los eventos para garantizar la seguridad.

Algunos invitados internacionales también participarán en esta edición 49 del festival vallenato, la banda mexicana Maná y cantantes como Jorge Celedón participarán de los eventos culturales.

Campesinos protestan en el Cauca

Campesinos del norte del departamento del Cauca salieron a la carretera Panamericana para exigir el cumplimento de los acuerdos a los que se habían llegado con el gobierno nacional. La tensiones con la fuerza pública son latentes.

Por: ElCampesino.co

Los 41 concejos comunitarios afrodescendientes del norte del Cauca, están en asamblea permanente desde hace más de una semana. Los campesinos se agruparon a pocos metros de la entrada principal del municipio de Santander de Quilichao, la protesta pacífica en la que participan más de cien personas, bloqueó la vía Panamericana que comunica a Popayán con Cali.

6

El portal PACIFISTA, informó que la situación en el lugar se salió de control, en el momento en que un grupo de campesinos fue alcanzado por los chorros de agua que la policía utilizó para tratar de desbloquear la importante vía nacional.

En el lugar se encontraban delegados del Ministerio del Interior y de Justicia, que hacían parte de la mesa de diálogo que, entre otras cosas discutían la problemática de los campesinos de esa zona del Cauca.

Los consejos Comunitarios han venido adelantando constantes peticiones ante el gobierno nacional, para detener el avance de la minería ilegal en sus territorios, así mismo el portal PACIFISTA, informó que entre las peticiones de los campesinos, se encuentra la titulación colectiva de las tierras en las que desarrollan sus actividades, también aseguraron que es necesario se les haga parte del proceso de paz como víctimas del conflicto armado.

Voceros de la Gobernación del Cauca, se mostraron en desacuerdo con las tensiones que se produjeron en Santader de Quilichao y afirmaron que se había pedido a la fuerza pública no intervenir en la manifestación, decisión que fue respaldada por la Defensoría del Pueblo.

La protesta continua sin el bloqueo en la Panamericana.

Los problemas del agua

Detrás de los imponentes cerros orientales de Bogotá, nace el agua que millones de personas consumen; campesinos, empresas privadas y la empresa de acueducto son beneficiarios de uno de los complejos naturales más importantes del país.

Por: ElCampesino.co

A menos de media hora del centro de Bogotá, se ubica una de las zonas más importantes en materia ambiental para la región andina. El municipio de La Calera resguarda nacimientos de agua sumamente importantes, no solo para la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la empresa privada Coca- Cola, si no que son vitales para las actividades agrícolas de los campesinos de varia veredas.

5

Un estudio realizado por estudiantes de la facultad de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia, analizó el caso de los conflictos por el agua que existen en algunas zonas del municipio de la Calera. Según detalló la Agencia de Noticias del principal centro universitario del país, los nacimientos de agua y el uso de la misma generan conflictos.

Para los campesinos, existen normas estrictas que limitan el uso de la tierra y el avance de la frontera agrícola, la autoridad ambiental del departamento ha establecido zonas de conservación que, para los campesinos son zonas vedadas para la agricultura y la ganadería.

El estudio social realizado por la estudiante de Antropología, Viviana Castiblanco, destacó que en la zona se ubican empresas como Coca- Cola, que obtienen agua de la región gracias a la concesión que realizó la Autoridad Ambiental de Cundinamarca. Así mismo se informó que la multinacional ha enfrentado procesos legales, dado que la misma autoridad ambiental encontró que el agua que obtienen para embotellar, es superficial y no subterránea, como se había pactado en el momento de entregar la concesión.

Entre tanto, la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, también obtiene agua de esta región del departamento de Cundinamarca, el destino del liquido es abastecer a los cerca de 8 millones de personas que habitan la capital, pero se generan tensiones en el sector rural, porque los campesinos tienen limitado el acceso a los lugares donde nace el agua.

Conozcamos nuestros parques naturales: Parque Nacional Natural Pisba

Sus lagunas de origen glaciar albergan una invaluable diversidad de aves acuáticas.

Por: ElCampesino.co

Colombia tiene un total de 56 Parque Nacionales Naturales con una riqueza ambiental que desconocemos. Uno de ellos es el Parque Nacional Natural Pisba, ubicado en la cordillera oriental en la Región Andina del país; un lugar estratégico que se conecta con el Cocuy para formar todo un corredor biológico.

4

Por estar conectado con los bosques del piedemonte o rinocence existe una alta presencia de aves que son potencial para la investigación. Comprende un sistema de escarpadas montañas de la cordillera Oriental.

De acuerdo a Parques Nacionales de Colombia, la vertiente oriental es muy húmeda, ya que sobre este lado se localizan las selvas húmedas del piedemonte llanero que se incrustan en la Orinoquía. Mientras que la vertiente del lado occidental es muy seca y limita con el río Chicamocha.

Este sitio comprende un total de 45 mil hectáreas en las que nacen varios ríos que aportan agua a la cuenca del río Meta y se encuentran muchísimas lagunas de aguas prístinas. Por otro lado el Páramo de Pisba contiene un valor histórico importante para el país debido a que fue escenario de la Gran Campaña Libertadora. Pisba era el paso que debían recorrer los hombres y mujeres del ejercito patriota para llegar a Santa Fe. Las bajas temperaturas y lo escarpado de sus montañas, crearon leyendas en torno a esta región del norte de Boyacá.

¿Cómo llegar?

Desde Tunja: Se toma un bus que llegue a Tame. En el pueblo se toma un colectivo que llegue a las veredas Los Pinos o el Cardón, o directamente hasta la laguna Colorada. A partir de estos puntos se toman los caminos de herradura que atraviesan el Páramo de Pisba. Desde Yopal: hay un carreteable que conduce a la población de Pisba. A partir de allí pueden tomarse los caminos que se internan por el Páramo.

Preocupación en las dignidades agropecuarias por crisis del sector cafetero

El café “averanado”, la disminución de la calidad del grano y la falta de trabajadores para la recolección son algunas de las preocupaciones. 

Por: ElCampesino.co

De acuerdo al más reciente comunicado realizado por la organización Dignidad Agropecuaria, el sector caficultor afronta una serie de preocupaciones que afectan los cafetales y a los productores.

3

En el artículo escrito por la organización se explica que aunque los precios del grano han subido con relación a años anteriores, de acuerdo con datos de la Federación Nacional de Cafeteros, los ingresos de los productores no aumentaron de la misma forma, debido a que ha disminuido la calidad del grano.

Esta disminución de calidad es el resultado del fuerte verano que ha azotado al Eje Cafetero los últimos meses. “Por el verano se produce, lo que se conoce en el mundo del productor, como café “averanado” que implica que el grano se seca, pierde el agua, no engruesa y tampoco alcanza consistencia ni peso, se quema por el calor. En pruebas realizadas con los equipos técnicos de la federación se encontró, en no pocas zonas del país, cafés “averanados” en proporciones de pérdida superiores al 85%. Hubo muchas zonas del país donde los propietarios prefirieron no recoger el grano, dejarlo perder, ya que era más lo que costaba recogerlo que lo que valía al venderlo”, expresa la organización en su comunicado.

Por otro lado, la escasez de mano de obra es otra de las problemáticas que afronta el sector caficultor y que ha causado la pérdida de millones de granos en la cosecha anterior, afectando los ingresos de los productores.”En efecto, lo que se pudo observar es que la floración de los cafetales se dio al tiempo en todo el país lo que implica que, para la cosecha que comenzará a mediados de agosto, la escasez de mano de obra para las tareas de recolección será mayor”, comenta Dignidad Agropecuaria.

Esta escasez de mano de obra se debe a los bajos salarios y prestaciones sociales con las que cuenta el campo cafetero en comparación con otros sectores de la economía. Finalmente la organización hace un llamado al Estado, trabajadores y empresarios para que puedan aportar en la resolución de estos problemas.

Recicle y viaje

Del 22 al 30 de marzo se recolectarán los residuos a reciclar en el centro comercial  Salitre Plaza de Bogotá.

Por: ElCampesino.co  

La Fundación SANAR y Asociación Nacional de Empresarios, adelantan la Jornada de Recolección Pos consumo, una oportunidad para aportar al ciclo del reciclaje y ver la recolección de residuos como una función social. Para incentivar la participación de la ciudadanía, el centro comercial Salitre Plaza sorteará entre los que aporten con sus residuos, dos viajes de libre destino.

2

Las entidades estarán presentes en la Plaza de la Luna del centro comercial Salitre Plaza y recibirán los siguientes residuos: Plaguicidas de aerosoles, insecticidas domésticos, envases plásticos de aspersión y recambio, de insecticidas líquidos, pastillas laminadas y plaguicidas; Monitores, CPU’s, portátiles, teclados, mouses, impresoras, discos externos, escáneres; Pilas de uso doméstico, Pilas botón, formatos AA AAA, C y D, pilas cuadradas 6V y 9V; Neveras; Llantas usadas de automóviles y camionetas; y tapas.

De la misma forma no se recibirán plaguicidas de uso agrícola y fumigación; Celulares, cd´s, DVD’s, equipos de audio y video; baterías de celulares, computadores y carros; llantas de ciclas, motos, moto cargas, aviones o demás carros no estipulados.

Quienes aporten alguno de los residuos permitidos con la cantidad descrita por las fundaciones organizadoras, tendrán la oportunidad de participar en el sorteo de las boletas para dos viajes de libre destino.

La dinámica es sencilla: por cada cantidad mínima de donación expuesta por el Centro Comercial, él cliente obtendrá un sello que podrá ser canjeado por una  boleta. Por ejemplo se podrá recibir uno de los sellos por 20 tapas recicladas o por cada 10 pilas aportadas.

El sorteo se realizará el día lunes 16 de mayo a las 3 de la tarde. Al momento del sorteo será el Delegado de la Secretaría de Gobierno quien supervisará su trasparencia.

 

¿Qué debe tener su granja para ser certificada en buenas prácticas de producción porcina?

La gestión de riesgos sanitarios, biológicos y químicos en la producción forman parte de los requisitos exigidos por el ICA

Por: ElCampesino.co

Si usted tiene una granja dedicada a la producción porcina recuerde que esta debe estar registrada ante el ICA para garantizar la calidad del producto y debe contar con soportes que demuestren la aplicación de medidas de sanidad y bioseguridad necesarias para controlar los riesgos que se puedan presentar.

1

Los registros y documentación son de vital importancia para sustentar el camino que conduce a la certificación del predio en Buenas Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola.

El Campesino le dice cada uno de los requisitos exigidos por la entidad, que deben ser soportados en la oficina local de la jurisdicción donde se ubique la graja.

Para esto debe anexar los siguientes documentos: 

  • Documento que acredite la propiedad o tenencia del predio (escritura pública o el contrato de arrendamiento del predio)
  • Fotocopia del documento de identidad del propietario de la granja
  • Fotocopia del último Registro Único de Vacunación RUV contra la Peste Porcina Clásica, PPC, de acuerdo con los requisitos sanitarios establecidos por el ICA para la región donde se encuentra localizada la finca
  • Fotocopia de la matrícula profesional del médico veterinario o médico veterinario zootecnista que presta asistencia técnica sanitaria a la granja
  • Fotocopia de la matrícula profesional del médico veterinario o médico veterinario zootecnista que presta asistencia técnica sanitaria a la granja.
  • Plan de vacunación contra PPC
  •  Plan sanitario
  • Condiciones para el ingreso y salida de animales, personas y vehículos desde y hacia la finca.
  • Seguimiento de diagnósticos de enfermedades en granja
  • Plan de emergencias
  • Procedimiento para la adquisición de animales
  • Cuarentena
  • Procedimiento de limpieza y desinfección
  • Recomendaciones de manejo ambiental
  • Disposición de la mortalidad, placentas y residuos orgánicos de práctica veterinarias.

Los registros deben quedar archivados durante un periodo mínimo de dos años, con el fin de permitir un seguimiento a las actividades sanitarias, productivas y reproductivas realizadas en la finca.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que todos los medicamentos veterinarios, vacunas, plaguicidas y alimentos balanceados usados en la producción porcícola, deben contar con registro del ICA.

Para mayor información sobre este procedimiento puede visitar la página del ICA: http://www.ica.gov.co/

Empanadas de lechona

Otra delicia de la gastronomía colombiana que reúne lo mejor de dos platos.

Por: ElCampesino.co

La lechona es el plato típico del Tolima y de la región que antes conformaba el Tolima Grande, por eso es común encontrarla en diferentes presentaciones, hasta en las empanadas.

8

Estas pequeñas porciones contienen la tradicional arveja frita y carne de cerdo adobada, ingredientes principales de la lechona. Por eso hacer estas empanadas no requiere de mucha preparación, solo debemos contar con una porción de lechona y seguir las instrucciones que El Campesino le indica.

Ingredientes:

 1 kilo de lechona preparada

 1 kilo de harina de trigo

 2 tazas de agua

 60 grs. De manteca

 2 cucharadas de Sal

 Aceite

Preparación:

1. Preparar empaste colocando harina sobre la mesa, hacer un hueco al medio y colocar poco a poco sal, agua y 60 grs. de manteca en trozos.

2. Mezclar con cuchara y amasar sobre superficie lisa hasta conseguir una masa seca, no pegajosa. Formar con ella una bola y dejar reposar por 15 minutos en la nevera.

2.   Luego moldear, colocar plástico, rellenar con la lechona y cerrar la empanada (utilizar taza o plato).

3.   Freír en aceite a temperatura media alta por 5 minutos, dejar escurrir.

¿Cómo se hace la lechona?

La carne es adobada con cebolla larga picada, ajos pelados, agua, sal, pimienta y comino. Una vez la carne este adobada se procede a la preparación del relleno, que consta de: arveja, manteca de cerdo y cebolla finamente picada. Todo esto se fríe en una paila. Toda la carne y los huesos se pican juntos en trozos pequeños con una hacha, asegurándose de no separar la carne de los huesos o las costillas. Se pone el cuero boca arriba y se comienza a rellenar con una capa gruesa de la carne y el hueso del propio lechón, otra capa de guiso. Se debe coser la lechona en punto de cruz y se lleva al horno en una parrilla con huecos.

Llegaron las Rutas Ambientales por la Paz a Pereira

Luego del Eje Cafetero, el turno es para Quibdó, Chocó

Por: ElCampesino.co

Esta iniciativa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, inició en días pasados en la ciudad de Bogotá, pretende visitar gran parte de la geografía nacional con la intención de integrar a la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente en los procesos de gestión ambiental.

7 (FILEminimizer)

De acuerdo al comunicado publicado por el Min Ambiente, la capital de Risaralda fue la segunda ciudad que reunió alrededor de 100 jóvenes de Armenia, Manizales y Pereira: el Eje Cafetero. En la que los jóvenes aportaron sus ideas para la construcción de acuerdos regionales por la paz, la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente.

El encuentro se realizó el pasado viernes 22 de abril, Día de la Tierra, fecha en la que El Eje Cafetero celebró el día con siembra de árboles, charlas temáticas, conversatorios ambientales y la proyección de la película Colombia Magia Salvaje además del Encuentro Subregional de la Red de Jóvenes de Ambiente en la sede de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda.

El primer encuentro se realizó el pasado 15 de abril en la ciudad de Bogotá, que albergó alrededor de 400 jóvenes del departamento de Cundinamarca y contó con la presencia de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, la Secretaría Distrital de Ambiente y Corferias.

Luego de contar con la participación de los municipios cafeteros Las Rutas Ambientales llegaron al municipio de Quibdó, Chocó en donde los jóvenes también propusieron nuevas ideas para mejorar nuestra relación con el medio ambiente.

Todo esto con la idea de empezar a reconocer a los jóvenes del país como sujetos políticos, que deben ser protagonistas de las decisiones ambientales que afecten el territorio nacional, de acuerdo a lo expresado por El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Gabriel Vallejo López.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte