lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 709

Alcaldía de Tunja proyecta la creación de un albergue para perros y gatos callejeros

El número de perros y gatos callejeros en Tunja es muy alto. Debido a esta problemática la alcaldía anunció que contempla la posibilidad de construir un albergue para estos animales. 

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.  Estudiante Fundación Universitaria
Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.

Tunja es la capital del departamento de Boyacá. Tiene una población estimada en 1.276.407 habitantes para el 2015, según el censo del DANE. Es la sede del Festival Internacional de la Cultura de Boyacá, del Aguinaldo Boyacense, de las celebraciones de Semana Santa en Boyacá, entro otras. Es una ciudad que está en constante desarrollo y crecimiento social, económico y cultural.

Perro en el césped

Paro no todo es así de bueno. Tunja, al igual que otras ciudades del departamento de Boyacá, tiene una problemática (si es que se puede llamar así) en lo concerniente a los animales callejeros. Hay un número significativo de perros y gatos en las calles de la ciudad, según el informe de la secretaría de Protección Social del municipio son alrededor de 5.000 y 10.000 animales.

En la ciudad se llevan a cabo estrategias como los comederos para los animales, ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, donde se les brinda comida y agua a los perros y gatos callejeros. Cabe aclarar que muchos de estos no son por iniciativa de la administración municipal y mucho menos costean el valor de la comida para los animales, es la comunidad y organizaciones como el proyecto Comedog Tunja, las clínicas veterinarias, entre otras, las que han apoyado de una u otra forma la alimentación de estos animales.

Además, en la ciudad hay establecimientos como la Fundación Salva y la Fundación Entorno Vivo; que se encargan de recoger a los peluditos de las calles y brindarles ayuda veterinaria y un lugar donde estar mientras son adoptados. Estas fundaciones se mantienen del apoyo de la comunidad boyacense y realizan campañas de donación de comida, artículos para el aseo, y son ayudadas por las clínicas veterinarias en lo concerniente a las cirugías y vacunas que requieren los animales.

Estas estrategias son muy buenas pero no son del todo efectivas, en el sentido en que hay muchos animales en las calles de la ciudad, y los procesos de adopción de estos animalitos son complejos. Ni los perros ni los gatos son de raza, son criollos. Igualmente la población no se concientiza del hecho de que tener una mascota requiere de un cuidado especial, se cansan y los abandonan en las calles literalmente a su suerte. El problema de salud pública es muy grave.

Debido a esta gran problemática el pasado 20 de abril la alcaldía de la ciudad de Tunja informó a la comunidad que contempla la posibilidad de construir un albergue para perros y gatos callejeros. El doctor Oscar Jiménez, secretario de Protección Social de la ciudad, sostuvo que “con el alcalde Pablo Cepeda hemos venido hablando de la posibilidad de contar con unas instalaciones municipales para hacer un albergue de animales callejeros, especialmente caninos, y darle prioridad a animales que estén enfermos, sean agresivos, hembras en celo, o que representen un riesgo en salud pública por zoonosis o rabia, entre otras”. Asimismo indicó que es de suma importancia que la comunidad sea responsable con la tenencia de mascotas porque “los perros callejeros son animales de dueños irresponsables que los expulsan a la vía pública”.

Esta es una muy buena noticia para estos animalitos, con gran expectativa la comunidad espera que este proyecto sea una realidad.

La música colombiana

La música colombiana, dentro de la diversidad étnica, enriquece nuestra cultura. Hace que haya un gozo y satisfacción por la vivencia en nuestro país, la música colombiana tiene un gran reconocimiento y este se demuestra de varias maneras. A través de ella, y de sus representantes, se han logrado muchos premios, logrando reconocimiento internacional.

Por:   Cindy Johana Córdoba y Luz Darys Montaño
Voluntarias. Cauca

La música colombiana en nuestro país se caracteriza por demostrar que hay una variedad de expresiones culturales étnicas. En el Cauca la música colombiana y sus ritmos más destacados hacen de Colombia un país con un alto nivel cultural, principalmente en la zona pacífica.

3

Un claro ejemplo de ello está en la música tradicional del municipio de Puerto Tejada, Cauca, como la salsa, la salsa choque, el reggaetón y el vallenato. En los últimos tiempos este tipo de música colombiana, y el talento artístico de los jóvenes al representarlas, ha hecho que nuestro municipio deje un poco de lado la preocupación por el flagelo de la violencia que azota nuestra región.

Gracias a ese interés por fortalecer esta parte cultural, Puerto Tejada ha sido un municipio que siempre ha tratado de resaltar la buena música colombiana.

En este orden resulta interesante recordar que los diferentes grupos de orquesta y fundaciones que apoyan al proceso de formación artística, también se han encargado de capacitar tanto en el campo artístico como social del municipio para el bien del país, haciendo que la música colombiana sea un buen símbolo de expresión cultural para Colombia.

 

En busca del desarrollo social

En este artículo se buscará ver las diferentes miradas que tiene la sociedad sobre el desarrollo social.

Por:  Jairo Ospina Bermudez y Davinson Suarez Alomias
Voluntarios de Unicatólica.

Para comenzar a desglosar este tema, definiremos que es desarrollo social, “se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social” (Wikipedia). Como bien hemos visto, hablar de desarrollo es hablar de un bienestar social en el que el individuo tenga una buena relación con la sociedad.

Poesía al campesino, un legado para Colombia de una mujer antioqueña

Nos hemos tomado la tarea de salir a preguntarle a la gente: ¿Cómo cree usted que se adquiere un buen desarrollo social?.

Muchos tocaron el tema de las nuevas tecnologías e internet, diciendo “para mí se adquiere ahora con la tecnología, porque todo está girando en torno a esto, para buscar información tiene que irse a un computador o celular, también muchos ganan dinero por medio de internet, entonces por eso digo que las personas adquieren un buen desarrollo metiéndose en el mundo de la tecnología y en especial lo que es el internet”.

Analizando esta mirada de algunas personas diríamos que las tecnologías han  sido ahora una nueva estrategia para facilitar las cosas, muchos dicen que el internet ha dado más conocimiento  e información a la humanidad, pero dando una mirada más a fondo, el internet ha hecho que muchos lleguen a una mediocridad de tan solo no pensar por sí mismo, sino que todo lo haga el internet.

Existen otras miradas, esta fue la respuesta de un hombre al que le ha tocado laborar en demasiadas partes: “Yo he encontrado un buen desarrollo social por medio de mis experiencias laborales, porque adquiero demasiados conocimientos y esto me ha ayudado, para facilitar el encontrar un buen trabajo y también una buena conversación con cualquier persona.”

Este tema de las experiencias nos ha interesado, ya que cuando una persona adquiere muchos conocimientos tiene esa facilidad de poder hacer cualquier cosa, de lograr un buen desarrollo y de tener una buena interacción con la sociedad. De lo contrario, las personas se meten “en lo primero que les digan.” Esto ha causado problemas en muchas personas, como lo es el tener un mal trabajo, endeudarse y muchas cosas más.

Al ver las diferentes miradas que tiene la sociedad, en cuanto desarrollo social, tan solo nos queda preguntarles: ¿Cuál cree usted que sería la mejor forma de encontrar un buen desarrollo social? ¿Por medio de la tecnología o por medio de las experiencias?

 

Las mujeres campesinas se apropian de las TIC

Las mujeres campesinas, al igual que los hombres, tienen derecho a aprovechar las ventajas que las TIC proporcionan, como el aumento de la productividad en el trabajo, la mayor eficiencia en el uso del tiempo y el acceso a nuevos ambientes educativos que les permiten prepararse para la vida.

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

Las mujeres campesinas se capacitan a través del programa Escuelas Digitales Campesinas de Accion Cultural Popular.

Escuelas Digitales Campesinas en el Valle del Cauca
Escuela Digital Campesina. ACPO- Colombia

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se convierte en una herramienta muy importante para el desarrollo y fortalecimiento de las mujeres campesinas. Analizando los beneficios del uso de las TIC para las mujeres campesinas, vemos que estas permiten la modernización de sus prácticas y el mejoramiento de su calidad de vida.

Las TIC se vienen desarrollando de forma creciente. Pero las TIC por sí mismas no pueden crear igualdad de género ni terminar con la pobreza. Son poderosas herramientas para la acción y el cambio social, para el intercambio de información, de conocimiento y de empoderamiento, cuando son bien aprovechadas. Tal vez por esta razón muchas mujeres campesinas, buscando la forma de eliminar esa brecha, hacen parte de las Escuelas Digitales Campesinas.

Las mujeres campesinas, al igual que los hombres, tienen derecho a aprovechar las ventajas que las TIC proporcionan, como el aumento de la productividad en el trabajo, la mayor eficiencia en el uso del tiempo y el acceso a nuevos ambientes educativos que les permiten prepararse para la vida.

Promocionar acciones de capacitación (alfabetización digital y áreas especializadas) como las que se implementan a través de las Escuelas Digitales Campesinas, permiten la inclusión de las mujeres campesinas a través de la adquisición de las habilidades necesarias para el uso de las TIC. Adaptarlas e incorporarlas a su perfil ocupacional va más allá del solo uso, es necesario lograr un empoderamiento para lograr el mejoramiento de la calidad de vida.

 

Alimentos escolares: el PAE bajo la vista de la Contraloría en Uribía

Los alimentos escolares se han convertido en un negocio redondo. 

Por: Erika Correa  Facilitador EDC – La Guajira

Por causa de los alimentos escolares en informes reportados en algunos medios la Contraloría abre investigaciones con relación al PAE (Programa de alimentación escolar) en algunos municipios de la costa, entre ellos el municipio de Uribía.

Foto: www.panoramadelsanjorge.com.co
Foto: www.panoramadelsanjorge.com.co

La contraloría señala que muchos alumnos, beneficiarios del PAE, no solo reciben cantidades inferiores de alimentos escolares a las contratadas, sino que están expuestos a consumir productos descompuestos, preparados en cocinas inapropiadas y almacenados en condiciones sanitarias deficientes.

Los presuntos sobrecostos y el indebido pago de costos operativos en la ejecución de los contratos del programa de alimentos escolares, contratos realizados por la Alcaldía de Uribía (La Guajira) dio lugar para que la contraloría inicie esta semana un proceso de responsabilidad fiscal por 1.614 millones de pesos contra el exalcalde Abel José Giacometto Fuminaya, la exsecretaria de Educación Municipal, Zuleima Moscote Redondo, y 11 Asociaciones  de Autoridades Tradicionales Wayuu.

El problema empezó cuando las asociaciones que prestaban el servicio de alimentos escolares aumentaron- del primer semestre al segundo semestre de 2014- el costo de la ración de comida en 150 pesos, sin que se justificara ese incremento ni se mejorara los alimentos escolares entregados por los operadores que prestaban el servicio de los alimentos escolares en cada una de las instituciones educativas.

Adicionalmente el equipo auditor encontró sobrecostos pagados en los convenios suscritos, el pago de los costos asociados al transporte de los alimentos escolares, los cuales corresponden, de acuerdo a los análisis establecidos, a un daño patrimonial al Estado que representan la suma de $629.200.000.

Las mismas irregularidades se presentaron durante la ejecución del programa en la vigencia 2015 con relación a los alimentos escolares, en la que el Municipio de Uribía reconoce a los operadores (asociaciones autoridades wayúu) un mayor valor por cada ración, que consolidado asciende a 534 millones 4612 pesos.

El agua: de todos y de nadie

El agua es un recurso vital para el sector campesino, los conflictos que se crean en torno a su uso o disposición son cada vez más frecuentes. Campesinos, empresa privada y sector público se debaten por el derecho a controlar el agua. ¿De quién es el agua en Colombia?

Por: Por. María Jimena Gamboa Guardiola – Coordinadora técnica ACPO

Colombia cuenta con una superficie cercana al 3 por ciento (29.000 km²) del área continental del territorio nacional en páramos que representan el 50 por ciento de los páramos del mundo. Un privilegio que tienen algunos pocos.

Laguna de Chizacá, páramo de Sumapaz
Laguna de Chizacá, páramo de Sumapaz

Así con la abundancia del agua, abundan los conflictos medioambientales entre los campesinos, las empresas y el Estado. Desde La Guajira gravemente afectada por la sequía, hasta el amazonas con las grandes explotaciones mineras que contaminan las vertientes de los ríos.

Tenemos mucha agua pero su distribución es desigual, según datos del Censo Nacional Agropecuario CNA 2015 el porcentaje de hogares sin acceso a fuente de agua mejorada en la zona rural es del 40% y en la zona urbana del 10%. El acceso a agua potable es la variable con la mayor diferencia entre hogares privados urbanos versus hogares privados rurales.

Más allá de las tasas de cobertura, las cuales esconden algunas deficiencias en el acceso y la calidad del agua potable apta para consumo humano, en la continuidad del servicio también se observan rezagos importantes de la zona rural. Mientras en el área urbana el servicio de agua se presta por un promedio de 22 horas al día y durante 6,7 días en promedio a la semana, en la zona rural el suministro de agua solo llega por 6 o menos horas diarias (PNUD, 2011). Frecuentemente se escucha en el campo que la labor de algunos fontaneros más que conservar es restringir el acceso al agua.

El agua de todos y de nadie, uno de los problemas más graves, un problema para el campo.

 

Muere la laguna de Fúquene: ¿Y dónde está el piloto?

0

Problema de nunca acabar: ¿Cuántas manifestaciones más se necesitan para que tanto las autoridades ambientales, como la sociedad en general, vuelvan los ojos hacia la laguna de Fúquene?

Por: Juan Carlos Pérez Bernal

Localizada en el valle de Ubaté y Chiquinquirá, la gran reserva natural tiene una incidencia ambiental directa sobre cerca de 300.000 habitantes de Fúquene, Ubaté, Carmen de Carupa y Chiquinquirá. Esta semana fuimos testigos de una gran movilización en defensa de este patrimonio natural de los colombianos que está a punto de perderse.

quienes-juancarlos_thumb

Los propios organizadores han declarado que su manifestación es “un juicio público y político contra la CAR, el Ministerio de Medio Ambiente, los entes de control como la Procuraduría, la Fiscalía y la Contraloría, por la muerte del recurso hídrico Patrimonio de la Humanidad”.

Y no son alarmistas cuando hablan de muerte, pues eso, ni más ni menos, es lo que está pasando. Así lo confirma un estudio de la Universidad Nacional, según el cua “después de tener más de 80 especies de animales como zorros andinos, runchos, patos y peces, entre otros, el deterioro ambiental ha llevado a que más del 40 por ciento de esa biodiversidad haya desaparecido. Le quedan 24 especies de aves, 10 de mamíferos, 4 de reptiles y 4 de peces”.

Si hacemos un poco de memoria, recordaremos que no es la primera vez que la comunidad se manifiesta para alertar sobre las extracciones ilegales de agua, que se usan. Especialmente para actividades agrícolas. También, sobre la cada vez más preocupante sedimentación que, a su vez, ha dado lugar a la proliferación del famoso buchón. Como sabemos, esta planta cumple la tarea de filtrar y purificar el agua pero poco a poco se va “tragando” la laguna”.

La comunidad se pregunta, con mucha razón, dónde han ido a parar los miles de pesos que se han destinado para la recuperación de la laguna. Por ejemplo, la CAR invirtió $9.000 millones en la ejecución el proyecto Checua, con el cual habría mitigado la erosión de unas 13.000 hectáreas en la zona.

Sin embargo, hoy las propias autoridades ambientales reconocen que, si se quiere hacer un plan de recuperación en serio, hay que invertir la nada despreciable suma de $200 millones de dólares.

En momentos de crisis fiscal resultaría difícil canalizar esa cantidad de recursos, pero se trata de un tema prioritario, más si tenemos en cuenta los efectos devastadores del cambio climático. Sin embargo, surgen estas preguntas: ¿Quién manejaría esos recursos? ¿Cómo se garantizaría la transparencia y eficacia? O mejor dicho: ¿Dónde está el piloto?

Para tocar con el tiple: Carlos Vives, el hijo de Santa Marta

La música colombiana tiene el sello de Carlos Vives, la carrera artística del samario ha estado llena de éxitos, construyó una idea artística única que llevó al vallenato otros continentes.

Por: Andrés. A. Gómez Martín.

Carlos vives no empezó en la música, su carrera empezó cuando su padres se divorciaron, después de dejar Santa Marta junto con su madre y su hermano, Vives buscaba profesión, la facultad de medicina, odontología y publicidad vieron al joven samario tratando de encontrar su camino.

6

Sin embargo, cuando apenas llevaba tres meses en odontología, se retiró. Junto con su hermano Guillermo, notaron que en las reuniones y fiestas universitarias eran ellos quienes ponían la alegría cantando y tocando la guitarra, eran los costeños que le daban ánimo a las fiestas rolas.

En los ochenta, vives ingresa a la Escuela Nacional de Arte Dramático, empieza como actor en una serie de la época, Pequeños Gigantes; desde ese momento Carlos empezaría una larga carrera como actor, Gallito Ramírez y la recordada serie Escalona, fueron su escuela formativa.

Mientras era actor, también componía y cantaba, pero sería hasta la década de los noventa cuando su álbum  Escalona, un canto a la vida, puso la voz de el joven samario en las radios de todo el país. A partir de ese momento la identidad musical de Vives empezó a crecer.

En 1994 lanza el albúm, Clásicos de la Provincia, interpreta vallenatos clásicos pero le agrega otros instrumentos como la gaita, el bajo y la batería. Desde ese momento Vives coloca a la música folclórica colombiana en las radios de Estados Unidos y Centro América.

También fue creador de uno de los programas de televisión más populares de los últimos 20 años, La Tele y el Siguiente Programa, que realizó junto con Martín de Francisco y Santiago Moure. La serie fue éxito inmediato, la sociedad colombiana de los noventa, asfixiada por la corrupción, el atraso, la guerra y tantas otras cosas que hasta hoy no han cambiado, reflejaba el sentimiento de la juventud “noventera”.

Carlos Vives, el hijo de Santa Marta.

Migrantes musulmanes a bordo del avión papal

Migrantes musulmanes han sido acogidos por el Papa Francisco en su visita a Moria. Tras haber realizado un recorrido por aquella población, el Sumo Pontífice decidió llevarlos consigo para el Vaticano.

 

 

Migrantes 2

 

Por Camilo Agudelo Linares

 

 

 

Migrantes 1 El pasado 16 de abril el Papa Francisco visitó la isla de Lesbos en Grecia con el deseo de hacer visible ante la comunidad internacional la grave crisis humanitaria que sufre esta población. Tras haberse encontrado con el arzobispo de Atenas, el Patriarca ecuménico de Constantinopla y el primer ministro griego, y luego de haber estado en la cárcel de Moria y haber estado rodeado de decenas de sirios y culminar con esto su visita, decide traer consigo a trece migrantes musulmanes para acogerlos en el vaticano.

 

Este acto de Francisco, el Papa de la misericordia, no solo pone por obra lo que anuncia el Evangelio, sino que parece ser un reclamo, y a la vez un ejemplo contundente para los países que se resisten a acoger a la gran cantidad de migrantes que huyen de sus propias tierras buscando un nuevo porvenir y un camino de esperanza. Mientras muchos países cercan sus fronteras con alambradas electrificadas para impedir el paso de migrantes, el Papa Francisco, llevando a cabo la misión fundamental de la Iglesia, abre sus brazos para acoger y para ser signo de las acciones más altas y dignas a las que está llamado todas las personas.

 

Todos estos migrantes huyen de sus tierras por muchas razones, pero la razón fundamental radica en que sus poblaciones de origen están azotadas constantemente por la violencia, la persecución religiosa, el conflicto armado, el desplazamiento y despojo de sus viviendas; estos han sido los motivos que llevaron a Su Santidad a visitar esta población.

 

Terminado el viaje apostólico sube al avión con los trece migrantes rumbo a la Ciudad del Vaticano en Roma, para darles esperanza y extinguir de la vida de estos hermanos sirios el miedo y el abandono. Así como este acontecimiento captó la atención de muchos medios de comunicación en el mundo y generó inquietud, así está invitado el creyente a ser testimonio, a generar noticias que rompan con la indiferencia. Ante un mundo mudo, congelado e inmóvil queda aún una opción: Llamar la atención de muchos con actitudes que rompan los prejuicios y que traspasen las alambradas.

Maronita, rito de la Iglesia Católica

Maronita, un rito de fe, esperanza, convicción  y  tradición de la Iglesia.

 

maronita

Por Nicolás Galeano

La Iglesia Católica posee  una gran riqueza de celebraciones, devociones y ritos que destacan la importancia de  la fe en cada uno de los creyentes y los más grandes acontecimientos de la vida cristiana. Una de las maneras en las cuales los fieles expresan su fe es a través de los diversos ritos que la Iglesia Católica posee, estos, aunque distintos en su forma tienen un mismo fin: expresar reverencia, adoración y culto a Dios. Uno de estos ritos es el maronita, que posee en sí, una gran riqueza de signos, cantos, ornamentos y gestos.

Los maronitas son un pueblo descendiente étnica y biológicamente del pueblo Fenicio – Kananí; eran originalmente cristianos agrupados en torno a san Marón, personaje que vivió cerca de Antioquía. En aquellos tiempos la iglesia estaba dividida por cuestiones teológicas referidas a la naturaleza de Cristo: unos afirmaban que Jesús era Dios, otros sólo reconocían su humanidad; unos veían en el dos voluntades, otros sólo una. La división atravesaba las ciudades, las aldeas e incluso las familias. Marón quiso mantenerse al margen de la polémica y se fue a vivir a la montaña.

Es así que los maronitas son los cristianos católicos orientales que deben su nombre a san Marón, santo hombre, rígido defensor de la fe católica en Oriente, monje modelo cuyo ejemplo siguieron numerosos discípulos, un apóstol que la Providencia de Dios eligió para confirmar a los vacilantes en su fe y para organizar el núcleo principal de la nación maronita que será baluarte de la lucha en favor de la fe y en beneficio del triunfo de la verdad sobre la mentira y de la libertad contra la opresión. Marón vivió en el siglo IV, en las cercanías de Antioquía, donde estrechó relaciones de amistad con grandes figuras como San Basilio y San Juan Crisóstomo y otros ilustres doctores de la Iglesia. De joven, siguiendo las enseñanzas del Divino Maestro, dejó su familia, sus bienes y fue a buscar la calma en una montaña, entregándose a la oración la contemplación y el trabajo. Dios le otorgó el don de los milagros, sanando las enfermedades del cuerpo y del espíritu y sus prodigios llegaron a proyectarse en lejanos países.

El rito de la Iglesia Maronita Católica y su liturgia está relacionada con la tradición oriental, por eso desde su fundación y hasta el día de hoy, emplea el arameo, el  idioma de Jesucristo. Las ceremonias de este rito se remontan a la tradición, espiritualidad y riqueza de los primeros cristianos, que tienen su origen en el siglo V (año 410). Ha sido la única Iglesia siempre fiel y unida desde su inicio al Papa.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte