martes, julio 8, 2025
Inicio Blog Página 708

El camino a la Laguna Verde del Volcán Azufral

Las gotas de aceite de la laguna se encuentran entre las más finas del país y las más hermosas del mundo.

Por: ElCampesino.co

En medio de los Andes colombianos se encuentra una de las dos lagunas verdes del Volcán Azufral (la otra se encuentra en el Parque de los Nevados).

Laguna verde. Volcán Azufral, departamento de Nariño.
Laguna verde. Volcán Azufral, departamento de Nariño.

Un verde esmeralda, ese es el color de la laguna del volcán. La belleza particular de la laguna Verde, llena el cráter con sus “gotas de aceite” como son llamadas sus aguas que, de acuerdo a Colparques, son consideradas unas de las más finas del país y las más hermosas del mundo. La laguna está ubicada a 3900 metros sobre el nivel del mar y su temperatura ronda los 8°centígrados.

El Volcán Azufral, considerado como el más bajo de los volcanes activos en el departamento de Nariño, con 4.000 msnm, se encuentra al sur del municipio de Túquerres en el departamento de Nariño, en el remate por el norte de los volcanes Chiles, Cumbal y Azufral. También se puede encontrar cerca a la zona el corregimiento El Espino.

Está considerado como reserva natural por el Consejo Directivo de Corponariño y en él se destacan tres lagunas: La Verde, La Negra y La Cristalina.

En la zona pueden realizarse actividades de camping solamente, debido a que no hay cabañas de alojamiento, se puede acampar incluso en el fondo del cráter, siempre teniendo en cuenta que en el verano las noches son extremadamente frías y se debe llevar el equipo necesario. Aunque todo esto queda de lado cuando en la noche se disfruta de su natural cielo estrellado.

En el día se puede llegar a la cima del volcán para admirar el paisaje típico del departamento de Nariño, sus cultivos de trigo, cebada, haba, papa y la vista de los cerros rocosos de Gualcalá y la selva baja del Pacífico.

Las necesidades básicas en Colombia están siendo transgredidas

Las necesidades básicas están ligadas a los derechos fundamentales, en Colombia estas necesidades no son satisfechas y el gobierno nacional es el principal vulnerador.

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá

Se sabe bien que las necesidades básicas son todos aquellos aspectos y elementos vitales que contribuyen a la supervivencia de todo ser viviente, es decir son aquellas de primera necesidad.

saba1

Las necesidades básicas según Artur Manfred Max Neef, están catalogadas en las de subsistencia como la salud, vivienda y trabajo; las de protección como la seguridad social, el sistema de salud y la paz; las de afecto como el respeto y el amor, las de participación; las de entendimiento como educación y recreación; las de creación; las de ocio, las de identidad como la nacionalidad y el libre desarrollo de la personalidad y las de libertad como la igualdad de derecho.

Se puede ver que las necesidades básicas van estrechamente ligadas con los derechos fundamentales, derecho que son inherentes al ser humano y que siendo así, todos y cada uno de los estados están en la obligación de asegurar la plena protección de las necesidades básicas de sus habitantes.  

En Colombia las necesidades básicas de los habitantes no son satisfechas en su totalidad y el gobierno nacional no está cumpliendo la fusión de velar por el adecuado amparo de los derechos fundamentales. Se observa como a diario se vulneran derechos fundamentales como la vida, la salud, el mínimo vital, la educación, la vivienda, la seguridad social, el ambiente sano, la libertad de expresión, etc. Aunque esto no solo ocurre en Colombia, en muchos países del mundo se vulneran derechos fundamentales y hay índices muy altos de necesidades básicas insatisfechas.

Ejemplo de ello hay muchos, uno de ellos es el que está ocurriendo en el departamento de La Guajira, donde han fallecido centenares de niños por desnutrición en los últimos años, según el Instituto Nacional de Salud (INS) se están investigando 60 casos de muertes por desnutrición de niños menores de cinco años de edad en lo que lleva corrido del año.

Además de ello las cifras de desempleo en este país son altísimas, un gran parte de la población nacional no cuenta con una vivienda digna, el sistema de salud es precario, los niños no están recibiendo una adecuada educación, el gobierno nacional está vulnerando el derecho al medio ambiente sano, y son muchos más los casos en donde se ve que Colombia es una país con infinidad de necesidades básicas insatisfechas.

II Feria Agroalimentaria en el municipio de Nuquí

Dentro de un marco educativo para el campo se reunieron en Nuquí el 16 de abril 360 mujeres de todo el municipio de Nuquí, beneficiarias del proyecto RESA para participar en la segunda exposición de sus productos. 

Por:  Miguel Ángel Arango Cifuentes
Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Nuquí

 

El proyecto RESA (Red de Seguridad Alimentaria Rural) es un proyecto del DPS (Departamento para la prosperidad Social) coordinado por José Ruperto Murillo Mosquera, zootecnista de profesión y gran protector la agricultura y el cuidado del campo en el municipio. Gracias a personas como él muchas mujeres campesinas del municipio   saben más de plantas, huertas y frutas de bajo, mediano y largo cultivo.

sab3

La II Feria Agroalimentaria reunió a 360 mujeres campesinas beneficiarias del proyecto, donde intercambiaron saberes y sabores en torno a la capacitación y los 8 puntos de motivación que tiene el proyecto que son: socialización y filosofía del proyecto, noción agroalimenticia y adaptación al cambio climático, montaje y establecimiento de huertas y azoteas, entrega de insumos, de la huerta a la olla, manejo integral de plantas y enfermedades, manejo de especies menores y estilo de vida saludable.

El proyecto está estipulado para durar 9 meses pero esperamos que el impacto del mismo haga que las  mujeres campesinas  se asocien y nazcan cadenas productivas para su propio beneficio.

El evento inició a las 8 de la mañana en las instalaciones de la I.E. Eco turística Litoral Pacífico, se realizó el registro e ingresaron 360 beneficiarias cada una con un acompañante. Fue un éxito total. Además del conversatorio se realizaron concursos de preguntas en relación a la agricultura y el manejo de especies menores como pollos y cerdos, premios y degustaciones fueron el motivo de muchas sonrisas entre adultos y jóvenes, pues la idea fue que los jóvenes que están en proceso de formación aprendan de la, cultura y gastronomía, para que ellos mismos enseñen mañana a sus hijos y así esta cultura tan bella del Pacifico colombiano no se pierda.

Felicitamos a mujeres campesinas, como Melva Martínez Valencia, quien con su apoyo y dedicación a las huertas y azoteas ha logrado impactar en sus compañeras.   

La reportera de las Escuelas digitales campesinas, Wendy Amirla García Gómez, preguntó a doña Melba: “¿Por qué en la ciudad se llaman huertas y aquí se llaman azoteas?” Con mucho cuidado le explicó que “en la ciudad no hay mar ni cangrejos, por esta razón se pueden hacer huertas en tierra, a diferencia de Nuquí, donde el mar entra a la tierra y nos inunda cada 6 horas. Por eso tenemos que hacer las huerta elevadas y las llamamos azoteas, que además aportan a las mujeres campesinas mayores que no se pueden agachar, pues se siembra a la altura de la cintura y para ellas es más fácil y entretenido su cuidado”.

Terminado el evento se realizó una reunión con el coordinador del DPS para presentar el curso de las EDC Adaptación al cambio climático y fomentar la participación de al menos el 50% de las mujeres campesinas beneficiarias del proyecto RESA en los cursos disponibles en las EDC.  

Ecopetrol vende a precio superior esperado su participación en inversiones no estratégicas

Ecopetrol por medio de una subasta pública realizada el jueves 7 de abril del presente año, vendió el 76,8% de su participación en ISA, que correspondía al 5.32% de las acciones en circulación, según datos proporcionados por la bolsa de Valores de Colombia. La porción que hasta el momento se ha logrado vender es de 45,295 millones de acciones de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) a 8,325 pesos por título.

Por: Daniela Ballesteros Novoa
Estudiante Colegio Tilatá

Hasta antes de realizarse la venta, Ecopetrol contaba con el 5,32% de las acciones de ISA, y después de ejecutar la primera subasta, logró la venta del 4.08% a los fondos de pensiones e inversionistas institucionales. El precio de venta por acción, superó las expectativas internas, ya que el valor realizado fue de $8.325, frente a un presupuesto de $8.236. Para las acciones restantes, es decir $13.630 millones, mencionan que aún cuentan con dos oportunidades más de subasta, lo cual se evidencia en el programa de enajenación que fue aprobado por el Gobierno nacional mediante el Decreto 1800 de 2015. La venta de ésta porción remanente, según el vocero de Ecopetrol, se realizarán en el momento adecuado una vez se analicen las condiciones en el mercado.

dom1 (FILEminimizer)

La venta de las acciones de Ecopetrol en ISA hace parte de la estrategia de aumentar el foco de su negocio en la exploración y producción de petróleo. En ésta misma línea llevó a cabo el año pasado la venta de la participación que tenía en la Empresa de Energía de Bogotá (EEB), acumulando más de 991.000 millones de pesos producto del programa de desinversión en activos no estratégicos.

De igual forma se encuentra en el proceso la enajenación del 100% de su participación en Propilco S.A, cuyo patrimonio supera los $1.2 billones.

No deja de surgir la incertidumbre del futuro uso de estos recursos, teniendo en cuenta el comportamiento internacional del precio del crudo y los productos sustitutos con menor impacto ecológico que han comenzado a ganar terreno en el escenario mundial.

Los indios, un plato típico muy boyacense

En Colombia hay una gran variedad de platos típicos y todos muestran la riqueza cultural de este país. Los indios son un ejemplo de ello.

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.
Estudiante de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá

Los platos típicos colombianos varían dependiendo de la región o municipio en que se esté. Ejemplo de ello hay muchos: la bandeja paisa en Antioquia, el arroz con coco en la costa caribe, el tamal y la lechona tolimenses, el mute santanderiano, el ajiaco santafereño, el cocido boyacense, la mazamorra chiquita en el antiplano cundiboyacense, y muchos más. Hay otros que también son platos típicos colombianos pero que se consumen en la totalidad del territorio. Entre estos están: el sancocho de gallina, el arroz con pollo, el arroz atollado, el mondongo, los envueltos, las arepas en todas sus presentaciones, los caldos de pollo, de pescado y de papa con costilla, entre otros.

dom1

En Colombia los platos típicos son una tradición, vienen arraigados a una serie de sentimientos, recuerdos y vivencias. Es de costumbre en este país que en cada celebración familiar, evento en comunidad o simplemente en el marco de la invitación a almorzar de un amigo se prepare un plato típico. Es algo así como la especialidad de la casa. Varias veces se ha escuchado decir “mi mama prepara un mondongo espectacular” o “yo hago un arroz atollado como para chuparse los dedos.” Es una muestra gastronómica con la que una persona y hasta la familia siente mucho orgullo de preparar y dar a sus invitados.

Hay un plato típico que es muy conocido al interior de Boyacá, más específicamente en los municipios de Sotaquirá y Tuta. Su nombre es muy peculiar y hasta extraño: son los llamados “indios”. Este es un plato que se prepara con una masa de maíz previamente aderezada con un guiso que lleva bastante cebolla, ajo, sal, mantequilla, leche y perejil. La masa se introduce en una hoja de tallo doblaba a la mitad, luego se presiona para eliminar el exceso de masa. (Imagínense una oblea doblada a la mitad y el arequipe es la masa).

Estos indios van acompañados de gallina de campo, costilla de res, mazorca, yuca, papa pelada, habas, mute, arveja con vaina y rubas. Todos los ingredientes incluidos los indios van cocinados en la misma olla. Para darle más sabor es preferible cocinarlos en estufa de carbón, fogón de leña y en lo posible en olla de barro. Al momento de servirlos es de costumbre bañarlos con el caldito que resulta de si cocina.

Los indios fueron declarados patrimonio cultural y plato típico del municipio de Sotaquirá por el Concejo Municipal de Sotaquirá, con Acuerdo número 002 del 25 de febrero del 2014.

Mujeres campesinas comprometidas con el campo

Las mujeres campesinas siempre han jugado un papel importante en el sector agropecuario. Sin embargo, su labor nunca ha sido reconocida como debe ser y este es un factor determinante en el aumento de la inequidad de género. 

Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de las EDC de Cundinamarca

Las mujeres campesinas han sido reconocidas en Colombia por ser pilares fundamentales de la familia, y en la mayoría de los casos se reconoce su labor sólo en términos del trabajo doméstico que históricamente han desarrollado.

2

Pero las mujeres campesinas tienen una importancia mayor, y es prioritario que en Colombia se acabe con los patrones culturales que las relegan a una labor meramente relacionada con los oficios de la casa y el cuidado de los niños.

Un estudio de Universidad Nacional de Colombia y la Universidad McGill de Canadá, con el apoyo de entidades como la ONG Fundelsurco, en un proyecto realizado en zonas productoras de papa de cinco municipios de Nariño, determinó que las mujeres campesinas cumplen un papel preponderante en materia de seguridad alimentaria, en el desarrollo familiar y en la recolección de productos, pero todavía no toman decisiones económicas y siguen siendo víctimas de violencia intrafamiliar.

Por su parte, el Tercer Censo Agropecuario, que recopila información de todas las Unidades Productoras Agropecuarias-UPA existentes en la zona rural dispersa del territorio nacional, revela que las mujeres campesinas que toman decisiones de producción de forma individual o conjunta es del 38,5% frente a un 61,5% en donde éstas son tomadas por los hombres.

De ese total de mujeres campesinas que toman decisiones de producción, tan sólo el 12,5% corresponde a mujeres y hombres que comparten dicho proceder, por lo cual se hace evidente que el 26,0% corresponde a mujeres que son cabeza de hogar.

Es por ello que el gobierno nacional, dentro de sus políticas de equidad de género encaminadas al campo colombiano, ha creado el Programa liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social llamado Mujer Rural.

Como tal, el programa Mujer Rural ha cofinanciado 148 proyectos beneficiando de manera directa a 4.395 mujeres campesinas. Su objetivo, reducir la pobreza rural creando un escenario de inclusión para las mujeres campesinas en la oferta institucional.

Pero esto no es suficiente. Es claro que el propósito de que el trabajo tenga un componente social que se encamine a empoderar a las mujeres campesinas y visibilizarlas como un eje de desarrollo de la comunidad no se ha logrado y la brecha de la desigualdad sigue abierta.

Las mujeres campesinas cumplen un papel vital al ocuparse de los cultivos codo a codo con los hombres. Sin embargo, todavía tienen una posición inferior a sus compañeros en términos de remuneración, reconocimiento a su labor, maltrato e incluso en la toma de decisiones frente a la compra de alimentos en su hogar.

Aparte de las políticas y programas diseñados en Colombia tendientes a superar las desigualdades en materia de género, es indispensable que se asuman prácticas distintas por parte de los hombres, en las que se tengan en cuenta la corresponsabilidad, la solidaridad y el respeto.

Cambiar las prácticas culturales es el éxito de cualquier política en la superación de la inequidad de género. Se puede.

Mayo, mujer y madre

0

En todo el mundo se hacen celebraciones, aniversarios o conmemoraciones y esto se consigue gracias a los calendarios o almanaques, pues si no fuera así no estaríamos de acuerdo en las fechas.

Por: Dr. Luis Alejandro Salas Lezaca  

En todo el mundo se hacen celebraciones, aniversarios o conmemoraciones y esto se consigue gracias a los calendarios o almanaques, pues si no fuera así no estaríamos de acuerdo en las fechas.

campesina

Cada uno estaría en un día diferente. Por lo general respetamos los onomásticos aunque a veces no estemos de acuerdo con la conmemoración. Así, muchas damas se sienten molestas por sus cumpleaños cuando llegan a cierta edad.

Unos no son partidarios del día del hombre porque dicen que se celebra solo por complacencia o por equilibrio con el día de la mujer. La navidad se celebra el 25 de diciembre pero en algunos sectores esto no se tiene en cuenta. Ni siquiera la fiesta del año nuevo, porque hay calendarios diferentes y están en otro año.

Pero hay zonas o regiones más o menos grandes donde sí hay acuerdo para realizar festejos por determinados motivos. Y en ciertos casos las celebraciones no duran un día sino semanas, meses y años.

Aquí el mes de mayo es el mes de la mujer. Y dentro de este mes, el segundo domingo, por disposición oficial,  es el día de la madre.  Y aunque se han hecho muchos cambios en la vida y organización familiar y social, la madre es mujer. Cuando decimos que un hombre es una madre, es en sentido figurado y no real.

Algunos dicen que son los comerciantes y fabricantes los que promueven y buscan las celebraciones, para poder hacer promociones y propagandas y lograr que la gente gaste, compre, regale. Por eso el día de los novios, el día de la amistad, el día del padre, el día del niño, el día del adulto mayor y el día de cada profesional.

No quiere decir que solamente en el día señalado para conmemorar debe festejarse. Todos los días deben ser día de la madre pues cada día debe demostrarse el afecto, el cariño, el reconocimiento y no solamente el segundo domingo de mayo. Pero es interesante que los distintos sectores sociales se pongan de acuerdo para en una fecha dedicar una especial atención a las demostraciones de afecto y amor.

 

No quiere decir que hay que hacer grandes gastos y comprar asuntos muy  costosos para quedar bien. Con la mamá no se necesita quedar bien, porque ella sabe, ella siente, que hay amor filial. Ella no necesita de demostraciones ostentosas sino de expresiones sentidas y sinceras de aprecio, de amor.

En la copla se dice que “no hay como la mama de uno”. Y eso es verdad. Así como para ella no hay como el hijo de una. Y sea hija única o sea hijo de un grupo numeroso.

¡Que vivan las madres!  Que sientan  que las queremos.

O ¡que viva la memoria de la madre!

¡Que viva mi mama!

El Invima y un ejemplo de emprendimiento en Nuquí

En el departamento del Chocó, desde el inicio de su historia, la población ha sufrido por agua potable. Se dice que el 90% de las personas, sin importar su edad, ha sufrido de enfermedades gastrointestinales en algún momento de su vida. Surgieron respuestas a estos desafíos, pero entraron en conflicto con el Invima.

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes

En cada cocina del municipio de Nuquí siempre fue necesario hervir el agua, por el riesgo de enfermedades asociadas a bacterias presentes en el agua. Por ello nadie tomaba agua potable a menos que fueran de las envasadas que llegaban del puerto de Buenaventura.

dom3

Un día alguien pensó: “Qué no hay en Nuquí que yo pueda producir y beneficie a muchos.” Así pues el señor Cesar Augusto Hoyos Benítez, en compañía de su fiel amigo y socio Jorge Eliecer García Marmolejo, decidió crear su empresa de agua a la que desde el principio bautizó como Bio Nuquí. Hoy, por su crecimiento, ya se llama BioPacific.

El primer reto se llamaba Invima, que es el ente regulador de medicamentos y alimentos. El Invima, para cada emprendedor de negocios de alimentos, es el “coco” o el freno a su iniciativa. Las regulaciones son muchas. Sin embargo, con mucho esfuerzo y asistiendo a capacitaciones del Invima lograron la autroización. Para ello nuestros emprendedores aprendieron los requisitos para el tratamiento y empaque del producto que debía ser excelente para el consumo de la comunidad nuquiseña. Así después de muchas visitas al Invima en Bogotá, el día 3 de julio de 2013 fue asignado el registro sanitario con la resolución 2013019215, “por la cual el director de alimentos y bebidas del instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos INVIMA, en ejercicio de sus facultades legales conferidas en el decreto 2078 del 2012 otorgo el respectivo registro”.

Hoy la población nuquiseña se enorgullece de su agua Biopacific, con su registro Invima. Siente que es una empresa propia que beneficia al 100% de la comunidad del casco urbano de Nuquí y de Bahía Solano. El mejor resultado realmente es ver cómo los índices de enfermedades gastrointestinales disminuyen en la medida que la población hace del agua una parte de su cultura gastronómica. Esperamos que más emprendedores como don Cesar y Jorge, quienes no sintieron miedo al enfrentar los retos de calidad del Invima, se atrevan a lograr un producto maravilloso.

La Unidad de Víctimas estrena director

La Unidad de Víctimas estrena como director al exgobernador del Meta Alan Jara en reemplazo de Paula Gaviria, quien a su vez pasará a la Alta Consejería Presidencial para los Derechos Humanos.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán
Facilitador de las EDC de Cundinamarca

La Unidad de Víctimas es para el presidente Juan Manuel Santos una parte fundamental del postconflicto colombiano, razón más que suficiente para que el gobierno haya escogido al doctor Alan Jara para que asuma la dirección de la Unidad de Víctimas.

Foto: Meta.gov.co
Foto: Meta.gov.co

Como muchos en el país conocen, el nuevo director de la Unidad de Víctimas, el doctor Alan Edmundo Jara Urzola, fue gobernador del departamento del Meta, habiendo ejercido anteriormente el mismo cargo en dos oportunidades, una por decreto y la otra por elección popular.

El 15 de Julio de 2001 fue secuestrado por la guerrilla de las FARC cuando se desplazaba en un vehículo de la ONU en Lejanías, Meta, y liberado el 3 de febrero de 2009. Desde entonces Alan Jara ha sido un gran promotor de los derechos de las víctimas, hecho que llevó al presidente Juan Manuel Santos a considerarlo como la persona más apropiada para ocupar la dirección de la Unidad de Víctimas.

Jara, quien en noviembre del 2014 recibió el Premio Nacional de Paz en la categoría Liderazgo por la Paz y participó en los encuentros de víctimas con los negociadores en La Habana, es una víctima que va a manejar el tema de los afectados por el conflicto en la Unidad de Víctimas.

El nuevo director de la Unidad de Víctimas considera como una prioridad importante la reconciliación, definida por él mismo como la actitud valerosa de las víctimas, y por ello sus retos, según ha hecho públicos a través de varias declaraciones en el país, estarán centrados en lograr la unidad en torno a la paz.

Alán Jara es un convencido de que quienes han sufrido de manera directa el conflicto armado en Colombia serán capaces de lograr este postulado y para ello la Unidad de Víctimas estará trabajando en torno a la reparación de las mismas.

La reparación, según ha insistido el exgobernador, no sólo debe entenderse en la Unidad de Víctimas como la reparación individual, aquella que pueda haber para las familias de las víctimas, sino también como una reparación a la sociedad en su conjunto y la reconstrucción del tejido social. De manera que su gestión estará orientada desde un contexto de reparación colectiva y no sólo individual.

Con la designación de Alan Jara al frente de la Unidad de Víctimas, el gobierno seguirá trabajando en la ejecución de la política pública para las víctimas.

Éxitos para el exgobernador y que su gestión ayude al logro de la paz en el país, la reparación individual y colectiva de las víctimas, y la reconstrucción del tejido social en Colombia.

Platos típicos, una cultura gastronómica de los pueblos colombianos

Los platos típicos de los pueblos colombianos. 

Por: Fernando Vera Ballesteros
EDC de Marinilla-Antioquia

Hablar de la gastronomía de nuestro país es adentrarnos en la cultura de sus municipios, pues cada uno de ellos, los 1123, tiene su propia cultura que refleja en sus platos típicos. Nada más satisfactorio y placentero que llegar a un municipio y preguntar por sus platos típicos. Conversar sobre ello resulta agradable y son muchas las personas que abren el camino al diálogo cundo de su cultura se trata.

sab1

Los platos típicos siempre han sido y serán la puerta de entrada a cualquier región, máxime si queremos conocer el arraigo y sus costumbres. Es que no es sino sentarnos a la mesa y encontrar un alimento que hable de la región, que hable de las personas, que hable de toda una cultura y que ello muestre la autenticidad de las  que lo habitan.

Antioquia, por ejemplo, con su típico sancocho y la famosa arepa. Hablar de los platos típicos es conocer la radiografía de un municipio, es conocer lo que allí se cultiva, es conocer la base de la alimentación de sus habitantes y, por qué no, es conocer de donde proviene tal longevidad.

Los platos típicos, traen consigo una excelente sazón y la destreza culinaria de quien los prepara. De ahí entonces, que Colombia, y todos los países, a través de sus platos típicos pueden hacer que las personas se enamoren de sus territorios. Solo falta aprender a enlazar a estos el equilibrio en las raciones para que los platos típicos, sin perder su cultura, sean un verdadero alimento y nutran a las personas.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte