lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 708

Inicia la veda de Bagre Rayado del Magdalena y veda de pescado en la Orinoquia Colombiana

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca informa que desde el 1 de Mayo de 2016 se inició el primer periodo de veda del bagre pintado, rayado o tigre en la Cuenca del Río Magdalena, que comprende los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge. Durante este periodo, que finaliza el 30 de mayo, se prohíbe la captura, transporte y comercialización de esta especie.

Por: AUNAP

Además, con el fin de contribuir con la pesca sostenible y la conservación del recurso pesquero, AUNAP vigilará el cumplimiento de la veda que prohíbe el acopio, procesamiento, comercialización y transporte tanto de peces ornamentales y peces de consumo provenientes de la cuenca del río Orinoco, en el período comprendido entre el 1 de mayo al 30 de junio.

1

Para los peces de consumo, como bagres rayados, dorados o amarillos, entre otros, la veda se extiende por toda la cuenca del Orinoco y sus ríos tributarios en los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada. En el caso de los peces ornamentales, como las Rayas, Cuchas, Catalinas, Cardenales, Corredoras, entre otros, la veda se extenderá por Arauca, Vichada y Guainía.

“El bagre rayado del magdalena es un recurso pesquero muy importante para los colombianos, el apoyo y colaboración de los pescadores, comerciantes y consumidores para acatar esta medida es fundamental para garantizar en el futuro la sostenibilidad de este recurso, del cual todos los colombianos satisfacemos nuestras necesidades nutricionales” así lo afirmó Otto Polanco Director de AUNAP.

El no cumplimiento de la veda es considerado como un delito de acuerdo con el Artículo 38 de la Ley 1453 de junio de 2011 “Ilícita actividad de pesca”.

Con el fin de garantizar el control durante esta época la AUNAP en coordinación con la Policía Ambiental, el Ejercito, la Armada Nacional, la Fiscalía y las Autoridades portuarias, llevarán a cabo actividades de inspección dirigidas principalmente a puertos pesqueros de los ríos principales de la zona de la Orinoquia, vuelos de carga en distintos municipios, y visitas periódicas a centros de acopio, pesqueras, plazas de mercado y demás establecimientos con el fin de garantizar el cumplimiento de ésta medida.

 

¿Cómo hacer un Mute Santandereano?

¿No lo ha probado? Le decimos como realizar la receta desde su casa.

Mutes  hay dos: El santandereano y el boyacense, esto debido a la cercanía geográfica de estos dos departamentos. Como quien dice, esta preparación procede de donde se termina el sumercé y comienza el hijuepuerca, una expresión utilizada por el portal del  Banco de la República en su  sección de modos y costumbres al referirse a esta receta.

mote

La diferencia entre uno y otro es que al mute boyacense no le echan ahuyama y tampoco mucha arracacha, por otro lado, el Mute de Boyacá tiende a ser de color «más blanco» que el mute santandereano que es de color  «amarillo».

El mute boyacense lleva cilantro y mazorca desgranada; mientras que al santandereano le agregan culantrón y no lleva mazorca.

Ingredientes:

1/ 2 libra de maíz de mute cocido y limpio.

1/2 libra de pata de res limpia.

1/2 libra de mondongo o cayo.

1/2 zanahoria rallada.

1/2 libra de papa criolla.

1/2 libra de papa sabanera partida en cuadritos.

1/2 libra de arracacha pequeña.

2 mazorcas partidas en trozos.

1 trozo de ahuyama amarilla Cilantro cimarrón.

  1. A un caldo básico se le agrega la pata de res limpia picada previamente cocida en la olla a presión y el mondongo limpio y picado previamente cocido en olla a presión.
  2. Estos ingredientes deben hervirse previamente en la olla a presión por lo menos 10 minutos cada uno cambiándoles el agua y desechándola, a fin de limpiarlos cuidadosamente.
  3. Al caldo se le agrega el maíz «mute» cocido y limpio. Estos tres ingredientes – la pata de res, el mondongo y el mute.
  4. Se deja hervir el caldo y se le agrega el «recado»: la zanahoria rallada, arracacha picada, trozos de ahuyama, papa criolla picada y la mazorca.
  5. Se hierve aproximadamente 45 minutos. Se deja hervir a fuego lento por lo menos otros 20 minuto

Este mute queda de mejor sabor si se prepara en el fogón de leña. Se sirve con arepa de maíz pelado amarillo, ají y cilantro picado, o mejor con culantro.

 

De la huerta a su botiquín: Cinco plantas medicinales que debería tener en casa

El Campesino.co le menciona cinco de estas tradicionales medicinas naturales, que pueden encontrarse en el huerto de su casa.

Para el 2005 eran 90 las plantas aprobadas por la CRDPF, ente asesor del Invima, adscrito al Ministerio de Protección Social de Colombia como medicinales. Esto sin contar las 2.404 especies en uso, registradas en la investigación más reciente del Instituto Humboldt.

hierbabuena

La conservación de esta medicina tradicional se debe a que los campesinos y demás habitantes de zonas rurales del mundo no han dejado de recurrir a las funciones que estas plantas tienen en el organismo.

El Campesino.co le menciona cinco de estas tradicionales medicinas naturales, que pueden encontrarse en el huerto de su casa:

  1. Laurel: esta planta es utilizada para evitar la caída del cabello. Para elaborarlo simplemente coja unas pocas hojas de laurel y póngalas a hervir en un litro de agua. Después lavar la cabeza con este líquido y realizar fricción con él en el cuero cabelludo del cabello. Dejar la cabeza húmeda durante una hora y luego enjuague.
  2. Albahaca: Esta planta ayuda a disminuir los problemas digestivos, a demás de gripas y bronquitis. Para prepararlo solo hierba las hojas de la Albahaca en un litro de agua y consúmala.
  3. Menta: Todo producto se deriva en gran parte de la naturaleza, este es el caso del dulce de menta, que sustituye la función que la propia planta realiza. Esta planta combate el mal aliento. Utilizarla es muy sencilla, solo realice una infusión de 5 gramos de hojas frescas por 10 minutos. Tomar esta bebida dos veces al día después de las comidas.
  4. Borraja: La hoja de esta planta ayuda a reducir el estrés, un estado de ánimo que perjudica la salud del ser humano. Si quiere disminuir un poco el estrés prepare una infusión de una cucharada de hojas secas por vaso de agua.
  5. Hierbabuena: Esta planta, además de ayudar a problemas del aliento como la menta, es recomendable para evitar el insomnio. Solo se debe realizar una infusión de un manojo por litro de agua, tres tazas al día.

¿Quiere conocer la Ruta del Edén?

No encontrará a Eva pero seguramente se enamorará de los paisajes de este recorrido en territorio colombiano.

El turno ahora es para el Valle del Cauca. Una zona de enormes atractivos turísticos que cuenta con una gran biodiversidad, quizá fue por eso que el camino que se recorre de Cali a Popayán fue bautizada como la Ruta del Edén, el paraíso prometido.

cali

El viaje inicia en la mágica ciudad de Cali, cuna de la salsa. Nombrada como la tercera ciudad más poblada del país. En Cali está todo por hacer.  En la ciudad se pueden encontrar barrios enteros dedicados al turismo, por ejemplo Granada, uno de los barrios más tradicionales de Cali, con varios restaurantes gourmet, tiendas de moda y boutique. También se encuentra el Zoológico de Cali, considerado como uno de los tres mejores de América Latina; El Parque Nacional los Farallones donde aventureros podrán realizar actividades de deporte extremo, y el Orquideorama Enrique Pérez Arbeláez en el que se hace honor a la flor nacional.

Pero El Edén solo apenas comienza en la ciudad de la salsa. El siguiente destino es Jamundí, la tierra del verdadero Cholao’. Un municipio que cuenta con el Primer Festival del Cholado y la Mora en septiembre, pero que también cuenta con una diversa oferta cultural: Teatro, Museo Arqueológico y sedes campestres.

Luego de pasar por Jamundí, llegamos a Villa Rica, el primer municipio del recorrido en ser parte del departamento del Cauca, un lugar lleno de Reservas naturales, parques y balnearios.

Santander de Quilichao, Mondomo, Pescador, Tunía y Piendamó Cauca también hacen parte de esta Ruta del Edén llena de una flora y fauna diversa.

Finalmente, la última llegada es al municipio de Popayán, capital del departamento del Cauca, lugar del volcán Puracé; una zona de páramo llena de frailejones, cráteres volcánicos y sobretodo gran diversidad.

La historia de 33 leones que viven por primera vez en libertad

0

Los animales fueron sacados de circos de Colombia y Perú

Cual película Madagascar, 33 leones que solo conocían la vida de los circos y las jaulas diminutas fueron entregados por miembros de circos colombianos y peruanos a la organizadora Animal Defenders International, ADI, para que los pudieran trasladar a su verdadero habitad en África.

leones

Entre los 33 leones transportados se encuentran 22 machos y 11 hembras, quienes al estar incapacitados para cazar su propio alimento serán cuidados con comida para el resto de sus días y contarán con espacios más abiertos para poder adaptarse a su verdadero hogar poco a poco.

El avión que transportaba a los animales desde la capital Peruana, aterrizó la noche del 29 de mayo a la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica y ahora el siguiente paso será  una larga etapa de adaptación que contará con la supervisión de la ADI, pues es la primera vez que estos 33 leones están en su verdadero habitad. La idea es que poco a poco se vaya ampliando el espacio en el que estarán viviendo, hasta que puedan estar tranquilamente en el santuario de Grandes Felinos, ubicado en Emoya, Sudáfrica, una reserva de unas 5 mil hectáreas.

De los 33 leones, 24 proceden de Perú y los 9 restantes de Colombia. Los felinos fueron entregados voluntariamente por los dueños de los circos debido a que ya se encuentra prohibido el uso de animales salvajes en estos shows. Sin  embargo, muchos de estos leones entregados se encuentran en delicado estado físico ya que gran parte de ellos tienen dientes rotos o se los han quitado todos, varios no cuentan con garras e incluso uno de ellos se encuentra ciego, mientras que otro de los leones le hace falta un ojo, lo que les imposibilita aún más el poder cazar como lo haría su especie normalmente.

El tamarindo: de África a Colombia

En Tailanda esta semilla de Tamarindo se vende tostada como sustituto del café.

Por: ElCampesino.co

La producción del fruto del Tamarindo se ha convertido en el sustento de agricultores de la zona costera del país. Colombia es el noveno proveedor de frutas exóticas del mundo y entre las exportaciones que han contado con mayor crecimiento en los últimos tres años se encuentran: La uchuva, el tomate de árbol, la granadilla y el tamarindo.

4

Los principales destinos de estas exportaciones son Países Bajos, Alemania y Bélgica. “Por preferencia en el consumo, pasamos de tener acceso de 233 millones de consumidores en 2002 a 1.200 millones de consumidores en 2010”, registra la organización Procolombia.

El Tamarindo es un árbol originario de África tropical, en particular de Sudán donde sigue creciendo salvaje, pero también es nativo de todos los países desde Cabo Verde hasta Yemen y Omán, de este continente. La pregunta es ¿Cómo un fruto de África llega a Colombia y se convierte en uno de los frutos exóticos de mayor exportación.

Este fruto se introdujo en Mesoamérica y Sudamérica por medio de los españoles y portugueses en el siglo XVI. Hoy en día, México y Centroamérica son de los mayores productores y consumidores del fruto.

En Colombia se ha utilizado el fruto de Tamarindo para la elaboración de jugos y su pulpa se utiliza en gran variedad de productos. En la costa Caribe, por ejemplo, hace parte de uno de sus dulces más característicos: El dulce de Tamarindo.

Sin embargo, en otras partes del mundo esta fruta tiene innumerables usos. En Zimbabwe por ejemplo, las hojas jóvenes y las flores de Tamarindo se cocinan y se comen con verduras y encurtidos, también se agregan a la sopa y las flores son un ingrediente para las ensaladas. Mientras que en otras zonas tropicales también le han dado uso a las semillas del Tamarindo, como suplemento alimentario de emergencia, las asan o también se muelen para formar harina. En Tailanda esta semilla de Tamarindo se vende tostada como sustituto del café.

Corales de Profundidad: Un parque natural por descubrir

En Colombia existen parques hasta en lo más profundo del mar

Por: ElCampesino.co

La vida de nuestro fondo marino es enormemente desconocida. De acuerdo a la organización Parques Nacionales Naturales, en el Caribe Colombiano se encuentran arrecifes coralinos de poca profundidad, algunos están en las aguas de la Guajira, otros en el Magdalena y a más de 30 kilómetros de Cartagena está el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad, un área que forma parte del Parque Natural Corales del Rosario y San Bernardo, un parque totalmente marino sin áreas terrestres bajo sus aguas.

3.1

La zona menos profunda del parque tiene 34 metros y sus pendientes se precipitan hasta los 1.220 metros. Este parque tiene una enorme presencia del coral, Madracis Myriaster como ningún otro lugar en el mundo. Sin embargo nadie ha visto un ejemplar de este coral en su medio ambiente vivo y completo, debido a la fragilidad de su estructura.

Por ahora es muy poco lo que se ha explorado de las especies que se encuentran en el parque, para ello se requiere de tecnología de punta y científicos que descienden a lo profundo del mar, a 100 metros de profundidad.

Hasta el momento, en el Parque Corales de Profundidad han encontrado 52 especies de corales, 490 especies de peses e invertebrados y demás nuevas especies para el país.

El cambio climático y la contaminación de la capa de ozono han perjudicado la vida de las especies de corales que requieren de la poca luz del sol que llega para su supervivencia. La Organización Parques Nacionales Naturales de Colombia, realizó un video que relata el día a día de los científicos que tratan de investigar la vida que se encuentra en las profundidades del mar

https://www.youtube.com/watch?v=XXnx1LsTMY0&feature=youtu.be

Sepa cómo ayudar el medio ambiente desde la FILBO

También la naturaleza tiene un espacio en la Feria Internacional del Libro en Bogotá.

Por: ElCampesino.co

Este sábado 30 de abril, mientras conoce toda la gama editorial con la que cuenta la última edición de la feria del libro que se realiza en Bogotá, también podrá programarse con el medio ambiente y las actividades biodiversas que desarrolla el Instituto Humboldt.

3

Desde las 10 de la mañana inicia la programación biodiversa, con las actividades ¡A construir la biodiversidad! Una jornada de cuatro horas seguidas en las quepersonas de todas las edades conozcamos la flora y fauna con la que cuento nuestro país y tomemos conciencia de la riqueza natural que poseemos.

A las 2:30 de la tarde Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt estará hablando sobre los debates medioambientales en redes sociales. “Charla, fotografías y palabras, otros lenguajes con carácter (y caracteres) utilizados en el debate ambiental que cada tanto enciende nuestras redes sociales”.

Una hora más tarde, se realizará el lanzamiento de la nueva publicación del Instituto Humboldt: “Colombia, país megadiverso” a cargo de Brigitte Baptiste.

“Desde la blancas coronas de los Andes, reinos de cóndores, pirámides de selva y , territorios agrestes, océanos y mares, selvas del Chocó biogeográfico y de la Amazonia hasta desiertos y oasis, este libro es un recorrido por los abundantes laboratorios de la vida distribuidos en distintos lugares del territorio colombiano.

Con imágenes captadas por el lente de verdaderos artistas de la fotografía y los extos cortos y amenos de Eduardo Arias, el Instituto Humboldt presenta una publicación que reta la imaginación -a través de dípticos, trípticos, postales desprendibles, entre otros- y muestra la exuberancia de uno de los territorios más megadiversos del mundo”, expresa el Instituto en su programación.

Todas estas actividades se desarrollarán en el pabellón 6, piso 2, stand 416 de la Filbo realizada en Corferias.

La Ruta Embrujo Llanero

La región de los Llanos Orientales cuenta con uno de los paisajes más representativos del país.

Por: ElCampesino.co

Al llegar a la capital del departamento del Meta, el paisaje montañoso de la región cundibuyacense cambia paulatinamente, el horizonte se torna infinito y el sol empieza a pegar más fuerte; señal de que hemos llegado al inicio del la ruta del Embrujo Llanero.

1

Villavicencio es nuestro primer destino, en este pueblo llanero podremos encontrar como atractivo turístico, al parque natural Los Ocarros, que se encuentra construido alrededor del lago formado por la represa de la quebrada Aguas Claras.

Por otro lado, el parque Agroecológico Merecure ofrece a sus visitantes un Safari eco zoo, pesca en el lago Tucunare, caserío llanero, deportes náuticos, canopy y caminatas.

En este camino de los Llanos Orientales se encuentra el municipio turístico del Meta: Acacías, a 30 minutos de la capital del departamento. Allí se podrán encontrar numerosas ofertas gastronómicas de la región y sitios de un gran patrimonio histórico, como lo es el Parque Principal del municipio, fundado en 1934.

Luego de este municipio, la ruta del embrujo nos lleva a Guamal, la capital láctea y cítrica del departamento Guamal tiene como atractivos turísticos los baños naturales en sus ríos, Guamal, el reconocido y cristalino rio Humadea y Orotoy – Pozo Azul.

Castilla la Nueva es otro municipio que tiene como encanto la biodiversidad, en este pueblo podrá encontrar Fincas Agroturísticas, balnearios y canchas de tejo, un deporte muy practicado en la región.

La ruta finaliza con los municipios de San Martín y Granada, en este último se celebran las festividades de Verano y Regata Río Ariari, el Festival de Verano y Regata Río Ariari y el Festival y Reinado de la Cosecha Llanera.

Alcaldía de Tunja proyecta la creación de un albergue para perros y gatos callejeros

El número de perros y gatos callejeros en Tunja es muy alto. Debido a esta problemática la alcaldía anunció que contempla la posibilidad de construir un albergue para estos animales. 

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.  Estudiante Fundación Universitaria
Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.

Tunja es la capital del departamento de Boyacá. Tiene una población estimada en 1.276.407 habitantes para el 2015, según el censo del DANE. Es la sede del Festival Internacional de la Cultura de Boyacá, del Aguinaldo Boyacense, de las celebraciones de Semana Santa en Boyacá, entro otras. Es una ciudad que está en constante desarrollo y crecimiento social, económico y cultural.

Perro en el césped

Paro no todo es así de bueno. Tunja, al igual que otras ciudades del departamento de Boyacá, tiene una problemática (si es que se puede llamar así) en lo concerniente a los animales callejeros. Hay un número significativo de perros y gatos en las calles de la ciudad, según el informe de la secretaría de Protección Social del municipio son alrededor de 5.000 y 10.000 animales.

En la ciudad se llevan a cabo estrategias como los comederos para los animales, ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, donde se les brinda comida y agua a los perros y gatos callejeros. Cabe aclarar que muchos de estos no son por iniciativa de la administración municipal y mucho menos costean el valor de la comida para los animales, es la comunidad y organizaciones como el proyecto Comedog Tunja, las clínicas veterinarias, entre otras, las que han apoyado de una u otra forma la alimentación de estos animales.

Además, en la ciudad hay establecimientos como la Fundación Salva y la Fundación Entorno Vivo; que se encargan de recoger a los peluditos de las calles y brindarles ayuda veterinaria y un lugar donde estar mientras son adoptados. Estas fundaciones se mantienen del apoyo de la comunidad boyacense y realizan campañas de donación de comida, artículos para el aseo, y son ayudadas por las clínicas veterinarias en lo concerniente a las cirugías y vacunas que requieren los animales.

Estas estrategias son muy buenas pero no son del todo efectivas, en el sentido en que hay muchos animales en las calles de la ciudad, y los procesos de adopción de estos animalitos son complejos. Ni los perros ni los gatos son de raza, son criollos. Igualmente la población no se concientiza del hecho de que tener una mascota requiere de un cuidado especial, se cansan y los abandonan en las calles literalmente a su suerte. El problema de salud pública es muy grave.

Debido a esta gran problemática el pasado 20 de abril la alcaldía de la ciudad de Tunja informó a la comunidad que contempla la posibilidad de construir un albergue para perros y gatos callejeros. El doctor Oscar Jiménez, secretario de Protección Social de la ciudad, sostuvo que “con el alcalde Pablo Cepeda hemos venido hablando de la posibilidad de contar con unas instalaciones municipales para hacer un albergue de animales callejeros, especialmente caninos, y darle prioridad a animales que estén enfermos, sean agresivos, hembras en celo, o que representen un riesgo en salud pública por zoonosis o rabia, entre otras”. Asimismo indicó que es de suma importancia que la comunidad sea responsable con la tenencia de mascotas porque “los perros callejeros son animales de dueños irresponsables que los expulsan a la vía pública”.

Esta es una muy buena noticia para estos animalitos, con gran expectativa la comunidad espera que este proyecto sea una realidad.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte