jueves, julio 10, 2025
Inicio Blog Página 707

Breve historia de las habas

Colombia no es uno de los mayores productores de esta hortaliza, sin embargo existen regiones en las que el cultivo de haba constituyen una actividad económica y social importante.

Por: ElCampesino.co

No cabe duda de que las habas son unas de las hortalizas más antiguas del mundo, tanto así que existen registros de su domesticación desde hace 6.000 a.C. Fueron conocidas por los antiguos egipcios, griegos y romanos y fueron traídas a nuestro continente por los españoles y portugueses en el siglo XVI.

4 (FILEminimizer)

Colombia no es uno de los mayores productores de esta hortaliza, sin embrago existen regiones en las que el cultivo de haba constituyen una actividad económica y social importante, como lo es en Nariño, Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Santander en zonas frías que alcancen una altura de los 2000 msnm.

De acuerdo al XII seminario mejoramiento y sistemas de producción de haba, se calcula que en el país se dedican al cultivo de haba aproximadamente 7.000 hectáreas al año.

Algo importante que se debe conocer sobre esta hortaliza es que no debe consumirse cruda, necesita ser cocinada para desnaturalizar las hemaglutininas tóxicas.

En Colombia suelen consumirse las habas fritas saladas, sirviendo como pasabocas o en sopa, donde se consumen con carne, harina, tomate y zanahoria picada; un almuerzo muy nutritivo.

Beneficios para la salud

  • Poseen un contenido elevado de fibra junto con vitaminas y minerales.
  • Contienen mucha vitamina B3, C, A y B9.
  • Poseen un elevado contenido en fibra, lo que ayuda a controlar el nivel de colesterol,
  • Previene el estreñimiento y el cáncer de colon.
  • Son bajas en azúcar, grasa y sal.
  • Las habas son ricas en proteínas y suministran cantidades moderadas de hierro y de las vitaminas B tiamina y riboflavina
  • También son una buena fuente de potasio, vitaminas E y C, betacaroteno y del flavonoide quercetina.

 

El mercado laboral campesino: La oportunidad de hacer una revolución pacífica en Colombia

Informalidad o rebusque; poca importancia a las actividades desarrolladas por las mujeres y  jóvenes con escasas oportunidades. Así se puede resumir el panorama laboral en el campo colombiano.

Por:  Juan Carlos Pérez Bernal

Estas son algunas de las conclusiones de un estudio realizado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural para la Misión Rural presidida por el ex ministro de Agricultura José Antonio Ocampo.

quienes-juancarlos_thumb

Veamos algunas de las cifras más elocuentes: Los trabajadores del campo suman un poco más de 6 millones de personas, lo que representa el 29% del empleo en todo el país.  El 67% son hombres y el 33% son mujeres. Como ocurre en las ciudades, el trabajo femenino es subestimado. Dice el estudio: “A través de los años ha habido críticas a la forma de medir la participación laboral y el empleo femenino, porque no se incluyen muchas actividades que se hacen en la casa, pero que son actividades”.

¿Y qué tal este otro dato? Más de la mitad de los trabajadores del campo (50.1%) trabajan en forma independiente, es decir, viven del rebusque, con todas sus indeseables consecuencias.

Como ya nos lo indicó el Censo Nacional Agropecuario, el campo se está quedando sin jóvenes. Las  investigaciones de la Misión Rural confirman que hay poco espacio para ellos. Por edad, la gran mayoría del empleo rural  (78%) es de personas mayores de 25 años. Y ya vimos que, en términos generales, es una ocupación de muy baja calidad.

En concordancia con esta realidad, el nivel educativo de quienes se dedican a las actividades agrícolas es, por lo menos, “preocupante”, ya que más del 72% sólo ha podido acceder al nivel de primaria.

Las cifras son desalentadoras, pero no deben paralizar sino convocar a la acción inmediata. Recordamos que el propio presidente Juan Manuel Santos  creó  la Misión Rural a comienzos de 2014, con una tarea clara y contundente: “proponer políticas públicas e instrumentos de desarrollo rural y agropecuario que contribuyan a una real transformación del campo y se conviertan en una carta de navegación para los próximos 20 años”.

El gobierno ya puso en marcha programas como “Colombia siembra”, que busca ampliar en un millón las hectáreas cultivadas en Colombia.  Y lo dice el propio ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri: “Con la creación de 264 mil empleos y una inversión de $1.6 billones Colombia Siembra busca reducir la pobreza en el campo y volver hacer del sector agropecuario un negocio rentable”.

Vamos a ver qué pasa, pues habría que preguntarse: ¿Rentable para quién? ¿Para los grandes empresarios o para nuestros campesinos?  Si los beneficiarios son los primeros, seguiremos en las mismas; si son los segundos, estaríamos ante una  verdadera revolución pacífica en Colombia… ¿De eso tan bueno sí dan tanto?

 

Receta del día: merengón

Bogotano que se respete ha probado en algún momento de su vida el Merengón

Por: ElCampesino.co

El Merengón es un postre muy colombiano y que puede encontrarse fácilmente en los restaurantes, panaderías, supermercados y hasta en las calles, donde vendedores ambulantes ofrecen el tan codiciado dulce en la parte trasera de un Renault 4.

Foto: mundodedulcinea.blogspot.com
Foto: mundodedulcinea.blogspot.com

De fresa, guanábana, melocotón o mora , se puede encontrar este delicioso postre. La clave es que esté acompañado de frutas frescas y en cosecha.

Ingredientes:

  • 4 claras de huevos
  • ¼ cucharadita de sal
  • ½ cucharadita de jugo de limón
  • ¾ taza de azúcar
  • 1 cucharada de mantequilla
  • 1 taza de crema de leche
  • 3 cucharadas de azúcar pulverizada
  • ½ cucharadita de esencia de vainilla

Fruta (puede utilizar cualquiera de las siguientes):

Fresas

Melocotones

Moras

Guanábanas (puede ser en pulpa)

Preparación:

1. No refrigerar los huevos que se utilizarán, o dejarlos fuera de la nevera una hora antes de iniciar la preparación.

2. Separar las claras, añadir sal y batir hasta que se formen picos suaves.

3. Agregar el jugo de limón a la mezcla y seguir batiendo.

4. Añadir dos cucharadas de azúcar, batir con fuerza y repetir la acción hasta que se hayan formado picos firmes y la mezcla se vea brillante.

5. Precalentar el horno a 275°C y poner la mezcla en un molde redondo. Honearlo por una hora. Cuando termine, dejar enfriar un rato.

6. Batir la crema de leche con el azúcar pulverizada y la vainilla hasta que forme picos firmes.

7. Poner una capa del merengue horneado sobre un plato grande, como base y hacer una capa de crema de leche, otra de la fruta elegida partida en rodajas y nuevamente otra capa de merengue. Repetir la acción hasta obtener la altura deseada.

8. Refrigerar el postre hasta que se consuma.

La isla más poblada en el mundo está en Colombia

Santa Cruz de Islote cuenta con mil habitantes en un poco más de una hectárea.

Por: Daiana González Navas 

Este país tiene más particularidades de las que conocemos, sabemos que somos el territorio del realismo mágico o de la megadiversidad, pero lo que pocos conocen es que también contamos con la isla más densamente poblada del mundo, Santa Cruz de Islote.

1 (FILEminimizer)

No hay afán. Una señora se sienta en su mecedora y no tiene la intención de levantarse en todo el día de su silla. No hay prisa y si hay algún problema la solución siempre será el mar. Sino que lo diga uno de los 1.247 pobladores con los que cuenta la isla.

A media hora del municipio de Tolú, departamento de Sucre y a dos horas de Cartagena, se encuentra esta pequeña isla que cuenta con un colegio, un puesto de salud, una iglesia evangélica –antiguamente gallera- y una cancha de fútbol donde los niños sueñan con ser la nueva estrella de la selección.

Santa Cruz podría confundirse con pequeño barrio, alegre como la Costa Caribe colombiana, de casas coloridas y mujeres sonrientes, la única diferencia es que la frontera es el mar. Aquí todos se conocen, todos son familia, lo que ayuda a que muy difícilmente pierdan su puesto como la isla más poblada.

Quizá lo que más les hace falta es espacio. Y es que en esta isla son tantos que pueden llegar a vivir hasta diez personas en una sola casa, que en promedio tiene dos camas.

Santa Cruz del Islote es una de las diez islas que hacen parte del Archipiélago de San Bernardo. Un poco más adelante de este lugar se encuentra el cementerio de Titipán, una isla vecina, en donde llevan la gente del islote que muere de vieja, porque aunque la pobreza acompañe a este pequeño barrio isleño, no hay mal que aún rebose al tiempo.

Deslizamientos en Antioquia

La temporada de lluvias de mayo empieza a generar algunos problemas en distintas zonas rurales del departamento de Antioquia. Las autoridades hacen un fuerte llamado para prevenir accidentes.

Por: ElCampesino.co

La temporada de lluvias ya se hace sentir en el departamento de Antioquia, según el IDEAM estas precipitaciones corresponden a la temporada que va entre finales del mes de marzo e inicios del mes de junio.

8

Sin embargo, las autoridades antioqueñas están alerta, el sistema de prevención y atención de desastres ha identificado varios puntos en los que los campesinos correr serio peligro por causa de posibles derrumbes.

Según informó el diario regional EL COLOMBIANO, los municipios de Sonsón, Yondo, San Luis y San Francisco tienen alerta naranja por deslizamientos en sus territorios.

En ese sentido, el director del DAPARD, Mauricio Parodí, afirmó que estas lluvias hacen parte del régimen normal de precipitaciones, pero que aun así, no se puede bajar la guardia ante cualquier señal de emergencia.

Los municipios de Murindó y Vigía del Fuerte fueron cobijados con alerta amarilla por el aumento el caudal el río Atrato, además otros 26 municipios del departamento de la montaña, también fueron cobijados con alerta amarilla.

Entre tanto, el director del DAPARD, destacó que desde inicios del mes de marzo se empezó a trabajar con las autoridades municipales, sobre todo en aquellos poblados en donde el invierno suele afectar con mayor rigor, el trabajo previo se realizó para evitar afectaciones y en caso de emergencia, reducir al mínimo las víctimas.

El diario EL COLOMBIANO también informó que las lluvias del segundo semestre del año si podrían presentar mayor rudeza, así lo ha destaco en IDEAM en las predicciones que desde el mes de abril se vienen dando a conocer.

Finalmente, el río Medellín registro crecientes en distintos puntos a su paso por la capital de la montaña, en los puentes de la 33 y de la Aguacatala, los sensores arrojaron un incremento en el caudal hasta de 100 por ciento.

¿Cómo cultivar astromelias en su jardín?

¿No sería grandioso que por esta vez podamos encontrar ese regalo perfecto en nuestro jardín?

Por: ElCampesino.co

¿Y si en vez de regalar flores las sembramos? Las flores naturales siempre serán un buen regalo para celebrar una fecha importante, la mejor forma de adornar algunos espacios de nuestro hogar o simplemente la manera más efectiva de embellecer a nuestro jardín.

7

En el mes de la madre es común que las flores sean más buscadas que en el resto del año ¿No sería grandioso que por esta vez podamos encontrar ese regalo perfecto en nuestro jardín? Pues hoy vamos a poner manos a la obra y aprenderemos a cultivar el lirio de los campos, La Astromelia.

Esta planta se utiliza a menudo para la decoración en los arreglos florales, llegan a crecer hasta 120 centímetros y sus flores varían desde el color blanco hasta el rosa y el púrpura. Su siembra es realizada en lugares donde la temperatura no exceda los 20 grados centígrados.  

  1. Sumergir las semillas de astromelia en agua la noche anterior a la siembra. Remojar los bulbos durante 24 horas pondrá en marcha su proceso de germinación.
  2. Utilizar las mezclas para macetas: perlita (vidrio volcánico blanco) y vermiculita (arcilla de aluminosilicato), dos minerales fáciles de encontrar en tiendas de jardinería. Agregar la mezcla en una maceta pequeña.
  3. Hacer agujeros de 0,6 centímetros en la mezcla preparada, separados por 2,5 centímetros y poner una semilla en cada orificio, luego cubrir el hueco con la mezcla.
  4. Regar las semillas hasta que esté el suelo totalmente húmedo.
  5. Luego de esto, vigilar diariamente el nivel de humedad de la siembra hasta que la planta se asome en la superficie y tratando de mantener esa humedad.

Si vive en una zona con un clima seco, mantenga húmedo el suelo de la astromelia incluso durante el estado de latencia de la planta.

 

 

Escuelas Digitales Campesinas, educando con el alma

Las Escuelas Digitales Campesinas han acogido hasta el 2015 a casi 5 mil personas en diferentes regiones del país, la Educación Fundamental Integral le da las herramientas al campesino y a su comunidad para que por sí mismos logren mejorar sus condiciones de vida.

Por: ElCampesino.co

Las Escuelas Digitales Campesinas son la continuación de las Escuelas Radiofónicas, en la actualidad están ubicados en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, La Guajira y Valle del Cauca contando con más de 30 Escuelas Digitales.

 

CENTRO DE ESTUDIOS

La fundación Acción Cultural Popular, ha desarrollado un método de estudio pensado para el campesino colombiano. La Educación Fundamental Integral, (EFI) busca capacitar a los individuos y las comunidades para que por sí mismos puedan mejorar sus condiciones de vida.

La convergencia de medios hace parte de la estrategia de ACPO para la formación campesina, desde finales de los años cincuenta, la radio, las escuelas radiofónicas, el periódico el campesino, los discos estudio, la correspondencia y otras herramientas han hecho parte de uno de los sistemas pedagógicos más eficientes de América Latina.

En la actualidad, las Escuelas Digitales Campesinas llegan directamente al campesino. El curso de alfabetización digital es el primer paso en el proceso de formación, de la mano de los facilitadores o profesores de las escuelas, los alumnos rurales aprenden temáticas de Liderazgo, Conocimiento del Medio, Asociación y Empresa , Paz y Convivencia.

ENTREVISTA CARACOL

Este importante proyecto socioeducativo  ha sido reconocido a través de la historia del país, esta vez el grupo Bancolombia y Noticias Caracol, publicaron en una de las emisiones del informativo, el trabajo y la importancia en el sector campesino de Colombia, de las Escuelas Digitales Campesinas.

Vea aquí la nota completa: http://tinyurl.com/hhm3jzt 

 

 

 

Aunap lanza programa de Observadores Pesqueros por $1800 millones

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) pondrá en marcha el programa ‘Observadores Pesqueros de Colombia’, el cual cuenta con una inversión de 1.800 millones de pesos. El estudio, que comprende muestreos biológico-pesqueros, permitirá conocer el estado actual de la oferta pesquera marina y continental del país. De esta manera podrá contarse, en el futuro inmediato, con una evidencia científica sobre aspectos concretos y relevantes para el sector.

Por: AUNAP.

Otto Polanco Rengifo, director general de la Aunap, explicó que “podrá conocerse si la época de madurez sexual de las especies ha variado por culpa el cambio climático, saber si las artes de pesca usadas para las capturas son las apropiadas y conocer las tallas de las especies que se estén capturando, lo mismo que otros aspectos como el estado de las zonas de pesca y las embarcaciones usadas en las faenas, esto permitirá un mejor aprovechamiento de los recursos pesqueros de nuestro país”.

Río Atrato.
Río Atrato.

Además, los resultados del programa permitirán actualizar las medidas de ordenamiento para un mejor manejo del recurso, el desarrollo y ejecución de labores de fomento.

El proyecto va más allá de lo anotado, porque durante este año el estudio comprende no sólo el Pacifico y el Mar Caribe, como se venía trabajando en años pasados, sino que hará un inventario general de las especies continentales, por lo tanto, las cuencas también serán tenidas en cuenta en la investigación.

“Teniendo en cuenta la carencia de información y dado que la normatividad está totalmente desactualizada (la mayoría fue heredada del antiguo Inderena, en los años 80), la Aunap tomó la decisión de iniciar el programa con cubrimiento en todas las cuencas y las zonas costeras del país. El programa de monitoreo biológico pesquero comprenderá las zonas Caribe continental y Pacífico, y las cuencas continentales de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Atrato, Catatumbo, Orinoco y Amazonas. También, los embalses de Betania, Prado, Tominé, Porce II y la laguna de Tota”, señaló Hermes Mojica, profesional especializado de la Auanp.

El proyecto lo ejecutarán 103 observadores de pesca en puerto y abordo en los tipos de explotación artesanal marítima y continental e industrial; como complemento, una variable de observadores pesqueros para los atuneros ecuatorianos que pescan en aguas colombianas, ubicados en la zona de Tumaco.

“En cada una de las cuencas habrán coordinadores y se pretende que el proceso sea independiente para que arroje resultados más precisos, se espera que estos muestreos vayan hasta finales de este año; a partir de ese momento se consolidará la información acopiada”, señaló Hermes Mojica.

De manera precisa y utilizando adecuadamente los formatos preestablecidos, deberá embarcarse en los viajes de pesca asignados, estar en puerto al momento del arribo de una embarcación para monitorear el desembarco, preparar informes sobre el monitoreo abordo y entregar los informes respectivos a la institución ejecutora.

“El programa de Observadores Pesqueros de Colombia es una herramienta estratégica para recopilar información técnica y científica que contribuirá a la explotación racional de los recursos pesqueros; y de esta manera asegurar su aprovechamiento sostenible, establecer nuevos y mejores métodos para la extracción y evaluación de los factores económicos que inciden en las distintas fases de la actividad pesquera” concluyó Polanco Rengifo.

En Córdoba el plátano está de fiesta

Del 12 al 13 de mayo el Alto Sinú rendirá homenaje a una de sus frutas más predilectas: el plátano. La primera versión de la Feria Agroempresarial se realizará en el parque principal del municipio de Tierralta, ubicado a hora y media de la capital de Córdoba.

Por: ElCampesino.co

Machucao’, en tajadas, melao’, cole gato, en patacones o en la mazamorra; el plátano es fundamental en la gastronomía del Sinú, además de ser uno de sus mayores productos de exportación. Es debido a la gran importancia de este producto que se realizará esta semana la Primera Feria Agroempresarial del Plátano.

4

El evento busca generar toda una rueda de negocios y espacios académicos alrededor de esta fruta.

En el país el cultivo de plátano es uno de los componentes fundamentales de la canasta familiar, además de ser una fuente generadora de trabajos y divisas. De acuerdo con el Centro de Investigaciones de la Universidad de Córdoba, CIUC y su investigación “Alternativa Agroindustrial para el aprovechamiento de los excedentes de la producción del plátano en Córdoba “existe un área aproximada de 450 mil hectáreas y una producción de 2,8 millones de toneladas de las cuales el 15 por ciento se produce en región Caribe”. El clon Hartón es el plátano que cuenta con gran adaptación para los suelos del Alto Sinú, Cereté, Montería y San Pelayo.

Para el año 2000 existían alrededor de 32.074 hectáreas, una producción de 259.799 toneladas y un rendimiento de 6.5 ha./año. Sin embargo según la investigación del CIUC, el nivel tecnológico aplicado a los cultivos no corresponde a las exigencias del mercado en términos de tamaño, madurez y nuevos productos procesados debido a la falta de asistencia técnica, formación profesional, infraestructura y apoyo estatal, por lo que se hace necesario la realización de eventos en la que se discutan las mayores problemáticas del sector.

Según la Corporación Colombia Internacional, la producción y el consumo de plátano en el país, han presentado un comportamiento estable durante los últimos años, constatándose una disminución en el consumo del producto en fresco.

Después de mucho rodar, Gerardo tiene casa propia

Gerardo Antonio Salazar, es un amante del campo, un hombre que respira felicidad al trabajar en el campo y viendo el verde de las montañas risaraldenses. Es un hombre afable, que por muchos años recorrió el país, desempeñándose desde jornalero hasta administrador en diferentes fincas.

Por: Banco Agrario. 

“Mi esposa y yo siempre tuvimos ‘colocas’ en diferentes lugares, éramos como nómadas que iban detrás de las oportunidades, pero no teníamos un sitio fijo para nosotros, aunque si anhelamos tener una casa propia”, recuerda Gerardo.

3

Después de aprender diferentes oficios del campo y de ascender en las tareas que debía desempeñar, Gerardo decidió radicarse en el municipio de Dosquebradas (Risaralda), para ayudar a su suegro en la finca, quien al ver que su hija y esposo no tenían casa, decidió cederle un terreno para que la construyeran.

Fue así como Gerardo y su esposa se postularon al programa de Vivienda de Interés Social Rural, a través del Instituto de Desarrollo Municipal, y resultaron beneficiados.

Al recibir formalmente las llaves de su casa, Gerardo expresó emocionado: “Yo vivo muy contento ahora, para mi esta casa es como una mansión. Ya no me voy a ir de acá y por eso le ayudo a mi suegro en sus tierras”.

Ahora él, su esposa y una cuñada, viven tranquilos en una vivienda rural digna, segura y con acceso a servicios públicos básicos, cerca de la familia, dejando atrás años de rodar por diferentes regiones del país.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte