lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 707

Jornada de descanso para el Parque Tayrona

Se realizará la octava Jornada ambiental y de descanso de playas en el Parque Nacional Natural Tayrona, Sector de Palangana.

Por: ElCampesino.co

Hoy estará cerrado el sector Palangana del emblemático Parque Nacional Natural Tayrona, debido a  una jornada ambiental y de descanso para este recinto sagrado en el que no entrará ningún turista. 

2

La primera fecha programada en el 2016 para la Jornada Ambiental y Descanso de Playas es hoy 4 de Mayo, en el que no se prestará servicio a los visitantes ni público en general en la Playa principal de Gayraca, Playa del Medio, Siete Olas, Playa Principal de Neguanje y Playa del Muerto.

La jornada busca darle continuidad a los espacios sociales generados con las comunidades locales en conjunto con las asociaciones prestadoras de servicio (ASOPLAM Y APRESTAYRONA) y la Unión Temporal Concesión Tayrona.

La  iniciativa  nació en el año 2014 gracias a una petición de los prestadores del servicio ecoturisticos del sector,  en diciembre del mismo año la administración del área protegida (PNN) retomó la actividad hasta la fecha.

De acuerdo a la organización Parques Nacional Naturales de Colombia, “a través de esta acción se da cumplimiento a la misión de conservación in situ de la fauna, flora, ecosistemas marino-costeros y sus especies asociadas, cursos de agua como auto regulador ecológico, aspectos culturales y patrimonio arqueológico del área protegida, logrando así impulsar el ecoturismo con la finalidad de hacer un uso público recreativo adecuado con fines educativos y de conservación y desarrollar de manera ordenada esta actividad”. 

Feliz día de las frutas

0

Cada 3 de mayo, los países tropicales de centro América y Sur América celebran el día de Las Frutas, organizado por la Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO.  Esta es la semana de las frutas, comamos una de ella en su honor 

Por: ElCampesino.co

Cada 3 de mayo, los países tropicales de centro América y Sur América celebran el día de Las Frutas, organizado por la Food and Agriculture Organization of the United Nations FAO. 

1

Y qué mejor que comer frutas  para conmemorar su día: peras, piña, sandía, durazno, manzana cualquiera que elija será fácil de encontrar gracias a que vivimos en una zona tropical geográficamente privilegiada.

De acuerdo a cifras del Centro de Información de las Naciones Unidas, CINU, en los países de Centroamérica, incluyendo a la  República Dominicana se cultivan 765 mil hectáreas de frutas, que equivalen al 29% de la producción agropecuaria de esta región. Lo que contribuye al desarrollo sostenible y nuevas alternativas de ingresos para los agricultores. “Una pequeña huerta de frutales puede generar más ingresos que áreas mayores de cultivos tradicionales y permitir así el ingreso de mujeres y hombres al empleo formal”, agrega la organización.

Consumir frutas trae enormes beneficios para la salud: ayudan al sistema inmune, benefician la digestión, cuidan la piel y evitan las enfermedades cardiovasculares, así como el cáncer y la diabetes.

El Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC) en coordinación con los Ministerios de Agricultura, Educación y Salud de los países participantes y el Proyecto Mesoamericano de Fruticultura (PROMEFRUT), designaron el 3 de mayo como el Día de las Frutas, que este año llevará como eslogan ¡Más fruta, más vida! La celebración se realiza  con el objetivo de promover el consumo, la producción y comercialización de frutas en la región.

Es por eso que las organizaciones dan cuatro recomendaciones para ingerir frutas:

– Elegir las frutas de temporada. .

– Explicar a los más pequeños por qué es importante el consumo de frutas.

-Lavar correctamente las frutas antes de consumirlas.

-Almacenar correctamente las frutas en casa.

El “boom” de la industria camaronera

Cerca de una tonelada diaria de camarón de aguas profundas están capturando cada uno de los barcos de la industria camaronera del país e las aguas de la zona de El Filo, en el departamento del Chocó.

Por: AUNAP

“Esta es toda una ‘bonanza’ camaronera que inició en abril pasado e irá hasta finales de mayo; diariamente, entre 16 y 20 embarcaciones se encuentran faenando en este sitio, así que el país está produciendo en promedio unas 15 toneladas al día”, señalo Martha Lucía De La Pava, profesional especializado de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap).

9

Esta situación de alta oferta del recurso denominada la primera cosecha del plan Colombia Siembra, no se presentaba desde hace una década, cuando en 2005 las estadísticas de la Aunap dieron cuenta de exportaciones por un total de 52 contenedores, que representaron 1.040 toneladas de camarón.

En el 2015 se exportaron 16 contenedores, equivalentes a 320 toneladas. Para este año se estima que se pueda llegar a los 37 contenedores, lo que representaría unas 740 toneladas de camarón.

Así, la industria camaronera colombiana está pasando por un ‘boom’ ante alta oferta del recurso y el buen negocio que esto les representa; según los camaroneros, los costos en los que se incurren son muy altos, particularmente, por el precio del combustible.

Una embarcación necesita, aproximadamente, 10.000 galones de combustible para una faena que dura 45 días, la inversión con una gran probabilidad de incertidumbre en el resultado, puede alcanzar entre 50 y 60 millones de pesos.

Vale la pena destacar que cada embarcación genera unos 25 empleos directos, si se cuenta la tripulación que va a bordo, el personal en puerto en el momento de la descarga y las platoneras (mujeres cabeza de hogar que le dan sustento a su familia con el pescado que llevan en su bandeja sobre la cabeza).

Acerca de esta inusitada oferta del recurso pesquero marino, la Aunap indicó que las medidas de carácter administrativo adoptadas, como la veda y las Zonas Exclusivas de Pesca Artesanal (ZEPA) permitieron que el recurso se recuperara, al respetarse su ciclo de reproducción.

“En segundo lugar, se racionalizó el esfuerzo, de acuerdo con las investigaciones realizadas por Invemar; es decir, los barcos que faenan lo hacen dentro de los límites que permite la disponibilidad del curso, en otras palabras, dentro de la Captura Total Admisible (TAC) y en las zonas geográficas y días permitidos.

La producción anual de camarón de aguas someras se sitúa entre 800 y 1.000 toneladas anuales, de las cuales se exporta el 80 por ciento, mientras que el restante 20 por ciento abastece el mercado local.

Los países donde es más apetecido el producto colombiano son España e Italia, que compran el camarón completo, es decir con cabeza, mientras que el mercado estadounidense reporta el mayor consumo en las colas de camarón o de langostino blanco.

Localmente, los más altos consumos se reportan en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.

Si las cosas y las faenas para la pesca industrial y artesanal siguen reportando tales niveles de captura, es probable que el 2016 sea recordado como uno de los mejores años, para un sector que ha esperado durante mucho tiempo este resultado.

Acuerdo de París incluye la aplicación del conocimiento indígena

0

Más de 170 países asistieron a la ceremonia de firmas del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático que se realizó el pasado 22 de abril en la ciudad de Nueva York.  El acuerdo podría llegar a implementarse antes del 2020.

Por: ElCampesino.co

Al evento asistieron países como Estados Unidos, China, Brasil e India, que cuentan con mayor porcentaje de emisiones de carbono. Ellos junto con Canadá, Rusia e Indonesia representan más del 55 por ciento de las emisiones actuales, de acuerdo a cifras de Stephen Leonard, redactor de Center for International Forestry Research  ( CIFOR).

8

De acuerdo a los análisis más positivos, como el realizado en el periódico The Guardian, el acuerdo podría llegar a implementarse antes del 2020, sin embargo el analista Stephen Leonard es claro en expresar que para que entren en vigor cada una de las propuestas del acuerdo se requiere la ratificación no solo formal sino legal de al menos los 55 Estados que representan el mayor número de emisiones.

Esto podría lograrse si Estados Unidos alcanza a ratificar el acuerdo antes del fin del mandato del presidente Obama y si La Unión Europea logra integrarlo en cada uno de sus estados miembros.

Estos son tres de  los aspectos claves que enumera Leonard en el CIFOR para garantizar el cumplimiento del Acuerdo de París.

  1. Contabilidad y transparencia en el uso de la Tierra: Se deberá establecer un sistema común para realizar la contabilidad de las emisiones de gases de cada uno de los países que sea integral, basado en la tierra e inclusivo.
  2. Derechos humanos en el cambio climático: en la que deberán formar parte los aspectos sobre el uso de la tierra, la migración, los derechos de los pueblos indígenas y de las comunidades locales y la seguridad alimentaria.
  3. Conocimiento de los pueblos indígenas: que busca abordar las medidas de adaptación y sistemas de conocimiento indígena al programa de trabajo en curso sobre la agricultura del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico.

Tejedoras latinoamericanas se reunieron por primera vez en Medellín

En  la capital de Antioquia se realizó el 1er Encuentro Latinoamericano de Tejedoras por la Memoria y la Vida. Sepa de qué se trató.

Por: ElCampesino.co

Desde el 28 de abril Medellín albergó a mujeres tejedoras de todas las zonas del país y de América latina.  Más de cinco países latinoamericanos se reunieron a narrar experiencias entre puntada y puntada  en el marco del evento “La vida que se teje”.

7

Tejedoras, arpilleras, artistas y lideresas de países como México, Ecuador, Perú, Chile, Colombia y demás países latinoamericanos, asistieron a la primera etapa de este evento, “El Encuentro Latinoamericano de Tejedoras por la Memoria y la Vida”, que se realizó los días 28, 29 y 30 de abril.

A lo largo de tres días la ciudad de Medellín contó con las enseñanzas de un sin número de mujeres que a través de esta actividad campesina, narran las experiencias de los diálogos entre sabedoras, las proyecciones de cortos, mediometrajes y el montaje de talleres de costura itinerantes.

La tarea de estas tejedoras es narrar con hilos la memoria, la resistencia y la vida. Así lo  ha venido haciendo la Asociación para la Vida Digna y Solidaridad (Asvidas), quienes ya en el 2015 ganaron el Premio Nacional de la Paz con su iniciativa “ Mujeres Tejiendo Sueños y Sabores de Paz de Mampuján”, gracias a la labor en la recuperación física y psicológica de la comunidad de  Mampuján del municipio de María La Baja.

Para este 7 de mayo se realizará el primer Festival Audiovisual la Vida que se Teje: Memorias de Tejidos de América Latina, que será presentado en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia, Museo Casa de la Memoria, Corporación Pasolini, Corporación Convivamos, Parque Biblioteca la Quintana, Museo de Antioquia, casa de encuentro, Salón Tejiendo Memoria, Comuna 13 y Torre de la Memoria Biblioteca Pública Piloto.

Para  el 11 de Mayo será la inauguración de la exposición «La Vida que se Teje». En la Casa del Encuentro, Museo de Antioquia y en el Museo Casa de la memoria.

Ibagué tendrá tres ferias para el sector agropecuario

La tradicional Feria Agropecuaria e Industrial será dividida en tres nuevos certámenes: La Feria Bovina, Equina y la Ovino caprina. 

Por: ElCampesino.co

La decisión fue tomada por el alcalde de la capital tolimense, Guillermo Alfonso Jaramillo, con la intención de ampliar los espacios de esparcimiento de la ciudad y mejorar las oportunidades comerciales para quienes están dedicados al sector agropecuario.

6

La decisión se tomó luego de que el alcalde fuera criticado por el gremio ganadero por sus declaraciones realizadas sobre la feria, en la que la denominó como “Un revuelto de putas, borrachos, cantantes y artistas”. Aunque el director del gremio ganadero, Silva Villamil, vio como desafortunados los términos utilizados agregó que las declaraciones no eran de todo injustificadas.

Es por eso que además de cambiar el cronograma de la Feria Agropecuaria y Ganadera, se determinó que los tres eventos contarán con restricción de alcohol para evitar la embriaguez en eventos como las cabalgatas y las ferias, donde la venta será  controlada. Este último aspecto fue otro de los puntos en los que coincidieron los funcionarios públicos y los representantes del gremio: evitar el maltrato animal causado por el estado de embriaguez.

Según el dirigente del Comité de Ganaderos del Tolima, Carlos Gustavo Silva, el evento que tradicionalmente se celebra en junio sería destinado para los equinos. En agosto, se realizaría la feria bovina. Finalmente, en el cumpleaños de Ibagué que se celebra en el mes de octubre, se haría un evento dedicado a las especies ovina y caprina, la agroindustria también tendrá un espacio privilegiado.

Hasta el momento, el primer cronograma está planeado de esta forma, aunque aún hacen falta más reuniones para ajustar los últimos detalles a las 3 ferias.

Todos al rescate por la Laguna Fúquene

Desde el año 2014 existen medidas para contrarrestar la  contaminación de la Laguna Fúquene, causada por  aguas residuales y extracciones ilegales de su reserva para regadío agrícola. Hoy la laguna ha perdido más del 40 por ciento de su diversidad y su Comité Cívico Defensor planea la ejecución de nuevas acciones para recuperar el espejo lagunar. 

Por: ElCampesino.co

La laguna Fúquene beneficia a los pobladores de su localidad ubicada en el departamento de Cundinamarca y a los municipios de Ubaté, Carmen de Carupa  en Cundinamarca;  Chiquinquirá, Saboyá y San Miguel de Sema en  Boyacá, sin embargo la contaminación de sus aguas ha reducido su biodiversidad. De acuerdo al periódico El Tiempo, después de tener más de 80 especies de animales, el deterioro ambiental ha llevado a que para el 2014 solo se registraran 24 especies de aves, 10  de mamíferos, 4 reptiles y 4 peces.

La ganadería y algunos cultivos le han ido quitando vida a la laguna. El municipio de Chiquinquirá, capital de la provincia de Furatena, tiene serios problemas de abastecimiento de agua.
La ganadería y algunos cultivos le han ido quitando vida a la laguna. El municipio de Chiquinquirá, capital de la provincia de Furatena, tiene serios problemas de abastecimiento de agua.

Debido a estas desalentadoras cifras, se realizó el pasado 29 de mayo la reunión del Comité Cívico de la Defensa de la Laguna de Fúquene  al que asistió el director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR y en la que se dio a conocer el Plan de Acción 2016-2019 que contempla la recuperación de la laguna comprendida en 3 mil 200 hectáreas.

El Director de la CAR, Néstor Franco, propuso crear cuatro mesas técnicas para tratar los temas jurídicos, de servicios públicos, ambientales y sociales del proceso de recuperación de la laguna. Los resultados de estas mesas de trabajo se darán a conocer a mediados de junio, con la participación de la comunidad.

Mientras tanto, se seguirán adelantando las actividades de extracción de más de 4 millones 500 mil metros cúbicos de sedimentos para mejorar su capacidad de almacenamiento. Igualmente, el director de la CAR manifestó que en 3 años se lograría la recuperación del espejo lagunar con una inversión superior a los 200 millones de dólares.

CCI acompaña a la mujer rural en Valle del Cauca

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en alianza estratégica con la Corporación Colombia Internacional – CCI, realizará la entrega de proyectos productivos a cuatro asociaciones de mujeres rurales del Valle del Cauca, que vienen siendo acompañadas en sus respectivos proyectos en los municipios de Bolívar, Trujilllo, Dagua y Tenjo.

Por: CCI

La entrega se hace en el marco del apoyo que la CCI brinda a mujeres y jóvenes rurales en todo el país, y que tiene antecedentes recientes en el Magdalena, donde en conjunto con el comité de cafeteros se hizo entrega de kits de tratamiento de aguas mieles y marquesinas.

4

En Valle del Cauca, se realizará la entrega de $25 millones en especie a cada una de las siguientes organizaciones:

OrganizaciónMunicipioNúmero de asociadasProducto
Mujeres emprendedoras de El PiñalDagua20Sábila
AsomutenjoTenjo20Anturio y helecho cuero
Tu FloraBolívar25Gerberas y anturios
AsofloresTruijillo20Anturio y helecho cuero

El programa Mujer Rural de la CCI ha apoyado hasta el momento a más 540 mujeres en total, distribuidas en los departamentos de Magdalena (más 42 cafeteras), Valle del Cauca (más de 85 productoras de sábila y flores) y en Nariño (más de 413 mujeres entre productoras de limón, café, especies menores y flores).

Entre los materiales que se entregarán a las cuatro asociaciones de mujeres rurales se encuentran sistemas de riego, material vegetal y material para invernadero.

«Más de 72.000 familias campesinas gozan de una vivienda rural digna» Banco Agrario

Realizar Viviendas de Interés Social Rural conlleva un gran esfuerzo y compromiso, debido a que las casas se construyen de manera dispersa; la geografía y las vías terciarias son de difícil acceso; las condiciones climáticas pocas veces se pueden prever y se presentan problemas de orden público.

Por: Banco Agrario.

Sin embargo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural no ha parado en esta labor y en los últimos cinco años ha asignado 114.868 subsidios, para que igual número de familias campesinas, cuenten con una solución habitacional digna.

3 (FILEminimizer)

De estos beneficiarios, 60.525 ya recibieron su casa, es decir que la ejecución de los proyectos habitacionales avanza en 53%, margen que irá aumentando en el transcurso de este año. Además, todos los subsidios asignados entre los años 2010 y 2015 se desarrollan efectivamente, razón por la cual los niveles de siniestralidad pasaron de 40% en el año 2008 a cero en la actualidad.

Adicionalmente, tenemos 11.761 hogares que fueron notificados como beneficiarios del subsidio de Vivienda de Interés Social Rural antes de 2010, que debido a rezagos en los proyectos, no habían recibido su casa y gracias a la determinación de este Gobierno, cumplieron su sueño de tener un techo digno.

Exigir la ejecución de dichas soluciones habitacionales ha requerido de mayor dedicación técnica, seguimiento y gestión, pero la decisión del Banco Agrario, como administrador del programa, ha sido avanzar para garantizar los derechos de las familias campesinas.

 

Los enemigos de Francisco

“Musulmanes en el Vaticano” ha titulado un periódico sensacionalista dando a conocer la noticia del rescate que ha hecho el Papa Francisco de tres familias de refugiados sirios en Grecia el pasado sábado 16 de abril.  

Por: Padre Raúl Ortiz Toro
Docente del Seminario Mayor San José de Popayán

Conferencia Episcopal de Colombia

 

Los refugiados, de religión musulmana, tenían los papeles en regla para salir del país, contrario a dos familias de cristianos que no contaban con la documentación requerida, contó el mismo Pontífice en el viaje de regreso a Roma. Algunos han visto el gesto de Francisco como innecesario debido al supuesto oportunismo mediático, otros han considerado que es un gesto sesgado ideológicamente pues privilegia a los integrantes de una religión relacionada con el terrorismo, así sea solo por cuenta de su ala fundamentalista. Además, no pocos han hecho ver que son musulmanes y que no se les brindó esa oportunidad a los cristianos. El Papa simplemente ha dicho: “No es un privilegio, todos son hijos de Dios”.

2

Pero ahora hablemos de lo que nos ocupa: Los enemigos o, mejor, los detractores, declarados o no, de Francisco. Los hay católicos y no; internacionales y así mismo regionales e incluso parroquiales. Hace poco una señora de misa diaria me decía: “Me da desconfianza este Papa”. – “¿Por qué?” – Le pregunté. “No sé – titubeó – es que en un programa católico decían…”. “Ah, Señora, entonces católico no es ese programa porque la catolicidad implica la comunión de fe y la certeza de que el Papa es iluminado por el Espíritu Santo. Sus opiniones personales sabemos que no son dogmas pero tampoco son impresiones sin juicio”.

Y en verdad, ¿Qué gesto o qué palabras del Papa Francisco van en contra de la fe católica? NINGUNO. No faltará quién saque una lista de supuestos errores del Papa en la conservación de la fe y las costumbres de la Iglesia, pero es gente que no ha entendido el evangelio y la pedagogía de Jesús. Todas las objeciones de los detractores del Papa tienen que ver con el ámbito de la Misericordia y su metodología de acogida. Volvamos al Evangelio: ¿Cómo hizo Jesús para convencer a todos de que venía al rescate del pecador? Pues se sentó a comer con Mateo. Fue a hospedarse a casa de Zaqueo. Le pidió agua a la samaritana. Defendió de las piedras a la adúltera. Le prometió el cielo al ladrón arrepentido… Y después de ganarse la confianza del pecador, después de mostrar el rostro misericordioso del Padre entonces ahí sí el mensaje claro: conviértete; el acogido no puede decir que no, no puede desairar a quien le ha brindado calor e ilusión de nueva vida.

Que el Papa es ecologista: “¡Anatema!” dice el detractor. Y el católico ha de decir: “Es un profeta”. ¿Acaso no fue señalado León XIII con la encíclica Rerum Novarum (1891) cuando pedía justicia para con el salario de los obreros? ¿Acaso no dijeron de él que atentaba contra la legítima propiedad privada? ¿Quién es hoy León XIII? El gran Papa de la cuestión social.

Que el Papa va a fundar una religión mundial. ¿A quién se le puede ocurrir un juicio de estos? Únicamente a un maledicente. Pero, ¿Y acaso no fue San Francisco de Asís el primero en enviar en 1219 misioneros entre los musulmanes? “Ah sí, qué bonito que el Papa se llame Francisco, pero no para que tenga esos alcances” – dice el detractor.

Que el Papa permite que los sacerdotes perdonen el aborto, que acojan a los homosexuales, que las parejas de no casados puedan asistir a la Eucaristía aunque no puedan comulgar, etc, etc… ¿Qué prefieren los detractores? Tirar piedras, quizá. Y ya sabemos cómo les fue a los tira piedras en el evangelio. Invito a los detractores del Papa a convertirse a la pedagogía de Jesús.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte