lunes, mayo 5, 2025
Inicio Blog Página 705

El Bagre Rayado no se podrá pescar

Esta fue la medida tomada por el Ministerio de Agricultura que se aplicará durante el mes de mayo y el periodo comprendido entre el 15 de septiembre y 15 de octubre  debido a que el bagre rayado estará en época de reproducción y el no pescarlo asegura el aprovechamiento sostenible de la especie. Este pez ya entró en la categoría de peligro crítico de extinción.

Por: ElCampesino.co

La pesca indiscriminada es una de las mayores problemáticas del sector rivereño, debido a la falta de regulación de esta actividad el Bagre Rayado del Magdalena ya entró en la categoría de peligro crítico de extinción.

7

La presión pesquera, la concentración de población y el deterioro del hábitat son algunas causas que ponen en peligro de extinción a varias especies de peces de agua dulce en el país. El riesgo se ha duplicado en los últimos diez año. En el norte del país, en la cuenca del río Ranchería, otro animal único en su tipo corre el mismo destino: el pez elefante de rostro largo (Ichthyoelephas longirostris), también conocido como jetón.

Es por eso que según el Acuerdo No. 009 de 1996 y la Resolución N. 0242 de 1996 en las ciénagas y ríos de las cuencas del Magdalena, Cauca y San Jorge, no podrán pescar al Bagre Rayado mientras él se encuentre en su época de reproducción.

Debido a su escasez, el bagre rayado tiene un elevado valor comercial, lo que implica una alta demanda pesquera.  De acuerdo a UN Periódico el 80 por ciento de la población colombiana vive en la cuenca del río Magdalena, la única donde habita el pez.

El círculo  se agrava por la contaminación y degradación de las aguas en las que vive, como también por la captura de ejemplares cada vez más pequeños que todavía no han entrado en su etapa reproductiva.

Todo listo para la feria Internacional del medio ambiente

La FIMA será la principal plataforma para la promoción y comercialización de bienes y servicios ambientales del país.

Por: ElCampesino.co

Con la participación de más de 150 expositores, el VII Encuentro de Jóvenes de Ambiente y la puesta en escena del SINA se realizará la Feria Internacional del Medio Ambiente, FIMA. Desde el 1° y hasta el 4° de junio, el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible abrirá sus puertas para la realización de la quinta versión de este evento.

4} (FILEminimizer)

Para este año, la V Feria Ambiental está alineada con los objetivos estratégicos del Ministerio de Ambiente y del Plan de Desarrollo. Constituye una oportunidad única para insistir ante los empresarios, las entidades gubernamentales, los ciudadanos del común, en especial los jóvenes, acerca de la importancia de contribuir con el control y desarrollo sostenible del ambiente» afirmó el ministro de Ambiente Gabriel Vallejo.

El evento estará enfocado en cuatro ejes temáticos como son medio ambiente, paz, biodiversidad y cambio climático, cuyo eje envolvente será la educación ambiental. «En la Feria podremos promover actitudes positivas en la sociedad, resaltando la importancia e impacto que tienen para el país las actividades relacionadas con el tema ambiental», concluyó Vallejo en el reciente comunicado del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Así mismo, la Feria será el espacio ideal para la realización VII del Encuentro Nacional de Jóvenes de Ambiente, el cual reunirá a más de 3.500 jóvenes líderes ambientales de todo el país.

Este Encuentro permitirá dar a conocer las diferentes iniciativas que contribuyen a la capacitación en materia de bienestar social y ambiental en el territorio nacional los cuales están relacionados con temas de paz, cambio climático, educación ambiental y participación juvenil ambiental.

 

Curso básico de formación ambiental

Este sábado 14 de mayo el Movimiento Ambientalista Colombiano realizará un Encuentro de Formación Ambiental que busca visibilizar y sensibilizar sobre el proceso de conservación y preservación ambiental en el país.

Por: ElCampesino.co

Este encuentro se realizará en el Jardín Botánico José Celestino Mutis, una pequeña jornada de trabajo en la que se pretende explicar el estado hídrico del planeta, el fenómeno de transformación y uso del suelo, los efectos ambientales del consumo de carne, la ayuda humanitaria en comunidades indígenas, la revolución azul, la fauna acuática en Colombia, sus problemáticas y demás temas que abarcan un verdadero cuidado del medio ambiente.

3

Para asistir a este evento primero se debe inscribir previamente en la página web de la organización http://www.movimientoambientalistacolombiano.com/

El Movimiento Ambientalista Colombiano implementa asesorías pedagógicas en diferentes ejes temáticos tales como: minería, seguridad alimentaria, sector salud y sustentabilidad, consumo responsable, entre otros; que se llevan a cabo a través de charlas y ponencias dirigidas a todo tipo de público.

Esta organización ambientalista es sin ánimo de lucro, políticamente independiente, en la que muchos colombianos han decidido sumar su fuerza en torno al activismo ambiental. Diferentes organizaciones ambientalistas, animalistas y étnicas de diversos lugares del país han tomado la decisión de sumarse.

Entre sus actividades se encuentra el proyecto #Yosoyguajira, un proceso de recaudo de donaciones que serán destinadas para la construcción de una maloka, que servirá como comedor comunitario infantil y aula para la comunidad Jalatchon del Cabo de la Vela/ Guajira. Para esta construcción  la organización tendrá en cuenta parámetros de sostenibilidad.

 

Parque Nacional Natural Los Estoraques

Los Estoraques están construidos por hermosas formaciones geológicas causadas por la erosión acelerada. Un acontecimiento natural que le otorga una belleza paisajística única al parque.

Por: ElCampesino.co

Sus cuevas, columnas y pedestales han sido construidos por el agua y el viento, además fueron  endurecidas por el sol a través del tiempo. 

2

De acuerdo a Colparques, este Parque Nacional Natura,l  está conformado por “columnas, torres, colinas, crestas montañosas y grandes cárcavas que mueren en grandes valles aluviales salpicados de matorrales que tienen gran afinidad con los matorrales de la costa del Caribe y de algunos valles secos interandinos”.

Este parque se encuentra ubicado a 200 metros del municipio de La Playa, en Norte de Santander. Entre las quebradas Piritama y la Tenería al norte; el camino Cenicero y el río Playón al oriente; el camino de la Honda, la quebrada Alcantarilla y el camino de las Tapias al sur; finalmente, las quebradas Caldo Huevo, la Honda y las cabeceras de la quebrada Pantanillo al occidente.

Su nombre es atribuido a la especie vegetal llamada “Istoraque” que existía de forma abundante en el parque pero que se extinguió localmente como consecuencia de su alta utilización para la extracción de un bálsamo utilizado extensivamente en perfumería y medicina.

La fauna es otra de las riquezas del parque, está conformada por aves como la gallineta de monte, garza de ganado, halcones, pájaro ardilla y otros. También la ocupan mamíferos como conejos, zorros, gatos de monte y varias especies de murciélagos.

¿Cómo llegar?

Se puede llegar desde Cúcuta, por la vía a Sardinata y de allí a la población de Ábrego, de donde debe seguirse la ruta a la Playa.

Desde Bucaramanga se toma un bus que se dirija al municipio de Ábrego, que es la antesala de acceso al municipio Playa de Belén.

La reivindicación de los tubérculos: los cubios

De los tubérculos andinos menos apreciados en la gastronomía colombiana son los cubios. Su producción ha contribuido a la seguridad alimentaria de las familias del municipio de Turmequé y Ventaquemada, además de contar con un alto valor nutricional y medicinal.

Por: ElCampesino.co  

Existen cuatro variedades de cubio: el amarillo, que cuenta con un tamaño mediano y es el de mayor aceptación en el mercado; el Blanco, de forma alargada y no tan consumido; el Cubio Costeño, de color morado, pequeño y con grandes propiedades medicinales; y el Blanco  morado alistado, el más grande en tamaño y de mayor producción en la zona cundiboyacense.

www.pinterest.com
www.pinterest.com

Los cubios son utilizados en la gastronomía para la elaboración de sudados con guiso de cebolla y tomate, en cocidos, sancochos y mazamorra chiquita. Sin embargo no son la comida favorita del colombiano, tanto así que en el 2015 los restaurantes bogotanos implementaron el “Reto del cubio”  al estilo del Ice Bucket Challenge, como una forma de reivindicar los ingredientes locales de la región andina.

Así, cocineros y público de todo el país hicieron recetas y compartieron las fotos en la red social Instagram con la etiqueta #retodelcubio. Surgieron desde la pizza de cubios hasta los cubios chorriados con queso Paipa y papa criolla. También entre las recetas excéntricas se encontraron milhojas de cubios y hasta un brownie.

De acuerdo al Recetario de Tubérculos Andinos el aporte en energía del cubio “oscila entre 68 ckal para el cubio blanco, mientras que el aporte en proteínas es de 1,5 g”.

El cubio tiene aún mucho para dar en la gastronomía de nuestro país, no solo por su sabor sino por su contenido de ácido ascórbico, el más alto de todos los tubérculos, que también le da propiedades medicinales para bajar el ácido  el colesterol, para limpiar la sangre y tratar problemas de próstata.

 

Encuentro regional de microempresarios rurales en Montería

En el marco de la Cumbre Rural de Gobernadores que se adelanta en Montería este jueves 5 de mayo, la Corporación Colombia Internacional – CCI convocó a las organizaciones de productores de Córdoba y Sucre a un encuentro regional de microempresarios, que se han sumado a la iniciativa Colombia Siembra del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Por: CCI.

Se trata de un encuentro donde los productores acompañados por la CCI intercambian experiencias y presentan una muestra comercial de sus productos, demostrando que de la mano con Colombia Siembra tienen gran potencial de crecimiento.

VIERNES 1

“Trajimos a más de 300 pequeños productores que hemos acompañado con recursos del Ministerio de Agricultura fortaleciendo sus capacidades, en donde tenemos productores de frutales, patilla, melón, plátano, banano, papaya, y estamos también trabajando con productores de cacao y café”, resaltó la presidente de la CCI, Adriana Senior.

Senior agregó que la intervención de la CCI con los MACS – Modelos Agroempresariales Competitivos y Sostenibles fue definitiva para cambiar las perspectivas de negocio de los productores.

“Los productores dicen que se logró hacer un cambio de mente y actividad pasando de ser pequeños productores a ser agroempresarios, que piensan en gerenciar su empresa, con su marca propia, con su sello y su comercialización garantizada. Este acompañamiento integral lo ha hecho la CCI con los MACS con lo que  se ha logrado alcanzar a medio millón de productores a nivel local”, describió.

Las organizaciones recibieron recursos por 40 millones de pesos cada uno para la cofinanciación de sus proyectos, y que están dirigidos al fortalecimiento productivo, administrativo, financiero y organizacional de las asociaciones.

Por el departamento de Córdoba se hacen presentes 54 asociaciones dedicadas a actividades agropecuarias donde se destaca el cultivo del arroz, ñame, yuca, plátano, papaya, patilla, así como porcicultores, avicultores y ganadería.

Y por el departamento de Sucre son 49 organizaciones, de las cuales la mayoría se dedican al cultivo de ñame, pero también hay asociaciones dedicadas a la piscicultura, avicultura, ganadería porcicultura, y al cultivo de yuca y plátano.

Mauricio Tagua, de Asoagropal, se refirió al éxito del cultivo de Ñame. “El cultivo de ñame es un proyecto que se viene dando en la zona con buenos resultados, se exporta hacia Centroamérica y Estados Unidos, con nuestros propios recursos. Y el Ministerio de Agricultura nos ha apoyado con capacitaciones y ayudas en especie como las semillas”, puntualizó.

“Con la ayuda de este programa hemos tenido una siembra de 80,500 alevinos en siete hectáreas, gracias al ministerio de Agricultura y a la CCI por este programa que ha llevado al campesino a surgir con estos proyectos”, destacó por su parte Eli Cardozo de la Asociación de Pescadores y Agricultores de Santa Inés de Montero, Apasim.

La CCI acompaña a estas asociaciones con la gestión de los recursos, para mejorar la producción de cada organización así como la comercialización de sus productos.

Hagamos mazamorra

te plato cuenta con cuatro variaciones de acuerdo a la región donde se prepare.

Por: ElCampesino.co

La mazamorra es una receta a base de maíz que cuenta con variaciones en Argentina, Chile, España, Panamá, Perú, Puerto Rico y Colombia. En nuestro país este plato cuenta con cuatro variaciones de acuerdo a la región donde se prepare.

8

En la región del Eje Cafetero, la mazamorra es maíz pelado bien cocido, mejor conocido como Peto que se endulza con bocadillo o panela. Mientras que en el Altiplano Cundiboyacense, existen dos tipos de mazamorra; una dulce preparada con azúcar o panela y una salada, que es una sopa espesa que resulta de mezclar masa de maíz, cebolla, cilantro y ajo, y luego se adhiere habas, fríjoles, papas y tallos. Esta es conocida como “Mazamorra chiquita”.

En la región Caribe, existe otra variación de este plato, allí se prepara la mazamorra con plátano maduro, leche y canela, algunas recetas le agregan queso costeño.

Hoy El Campesino le dice cómo hacer una Mazamorra típica paisa, que puede ser consumida a cualquier hora del día y se sirve como acompañamiento o plato principal.

Ingredientes:

2 litros de agua.

1 libra de maiz trillado.

Leche.

Panela raspada o quebrada. En su defecto bocadillos dulces, mermeladas etc.

Preparación:

  1. Se cocina el maíz ya descascarado, en el agua por hora y media, hasta que esté blando y esponjoso.
  2. Se deja reposar, se sirve con un poco de leche al gusto y un acompañante dulce.

Observaciones:

El claro es el caldo de esta cocción que se sirve con panela partida. La mazamorra se puede comer caliente, pero es más sabrosa si se consume fría. Es un rico acompañante para las comidas de sal.

Nota:

En la cocción o al servirla, no se le debe mezclar sal ni dulce. Es una comida muy simple y el encanto se lo da la leche o los acompañantes dulces o salados.

 

Cinco batidos de frutas que le ayudarán a su salud

Como esta semana las frutas están de fiesta, ElCampesino.co  quiere aprovechar esta celebración para recordar la importancia de estas frutas en nuestro organismo.

Por: ElCampesino.co

Y si solas tienen un valor nutricional importante, mezcladas tienen el doble de efecto. Estos son cinco batidos de frutas que puede hacer en casa de acuerdo a sus necesidades:

7

1. Jugo de Toronja, Frambuesa y Fresa: Una bebida diurética y desintoxicante (además de ser refrescante), contiene fibra que atrapa a los ácidos biliares y el colesterol, ayuda a la digestión y reduce el riesgo de cáncer de colon. 

2. Jugo de Zanahoria betabel y apio: Este batido le ayudará a desintoxicar y mantener limpio a su organismo, además de evitar la acumulación de toxinas que pueden generar el aumento de peso. Es diurético, laxante y depurativo, alivia cólicos, disipa gases y evita el estreñimiento. 

3. Jugo de Pera, Frambuesa y fresa: Este jugo es un purificador del aparato digestivo. Tiene una función antioxidante, rica en fibra. Ayuda a tratar los problemas de gastritis y úlceras. Además, este batido tiene un agregado: reduce el riesgo de enfermedades cardio vasculares del cerebro y padecimientos con el cáncer y el reumatismo. 

4. Jugo de Manzana y Frambuesa: La función de esta mezcla es principalmente depurativa, ya que tiene un efecto diurético y su fibra soluble depura al intestino, eliminando toxinas almacenadas en el cuerpo, combate el estreñimiento y ayuda a la digestión.

5. Jugo de manzana, piña y papaya: Esta combinación puede ayudarlo con problemas dentales, pesadez y dolores estomacales. Ayuda también a evitar la indigestión y el estreñimiento. Este batido rehidrata y suaviza la mucosa intestinal.

Siembre zanahorias desde casa

La zanahoria es una verdura que cuenta con diversos usos culinarios, se puede comer: al vapor, cruda, hervida, licuada, cocida o simplemente fresca. Es un alimento indispensable para la preparación de una enorme cantidad de recetas. Por otro lado, su valor nutricional no se queda atrás, el consumo frecuente de esta hortaliza aporta vitaminas A, B, C y E, minerales y compuestos antioxidantes beneficiosos para nuestro cuerpo.

Por: ElCampesino.co

Por eso El Campesino quiere invitarlo a que pueda tener un cultivo de esta hortaliza en casa siguiendo estos cinco pasos:

6

1. Contar con un suelo ligero, no arcilloso, que sea rico en nutrientes, por lo que debemos alimentarlo con compost o lombrices africanas. hay que hacer la mezcla de la tierra por lo menos unos 6 meses antes de plantar las semillas. El PH ideal es de 6.

2. Dos días antes de plantar la semilla ponerlas en 2 papeles húmedos, ya que estas semillas requieren de mucha humedad para germinar.

3. Hacer un surco en la tierra de 1 cm de profundidad y depositar ahí entre 4 y 5 semillas cada 2,5 cm. Luego tapar el surco de la tierra sacada.

4. Una vez que las plantas comienzan a crecer, se debe volver a repetir la operación pero ahora dejando 8 cm de distancia por cada planta de zanahoria.

5.La cosecha, desde su plantación tiene una duración de 2 a 3 meses

Recuerden que hay que regar frecuentemente la planta y cerciorarse que el agua penetre muy profundo. De acuerdo a la página Huerto Urbano, la zanahoria tiene una vida de dos años: en el primer año almacena energía para poder dar flor y semillas en el segundo año. Así que la mayor recomendación para sembrar esta hortaliza es: paciencia.

 

¿deberíamos consumir gaseosa?

Colombia es un país privilegiado, cuenta con una enorme y variada oferta de frutas gracias a su ubicación geográfica y sus condiciones tropicales.

Por: ElCampesino.co

En este país contamos con la fortuna de poder tomar jugos naturales y acceder a ellos todos los días de la semana sin tener unas estaciones que lo restrinjan.

5

Sin embargo hay quienes aún sabiendo esta condición privilegiada, prefieren una gaseosa por encima de cualquier otra bebida natural. Como dice el dicho, entre gustos no hay disgustos, pero esta pequeña elección podría acarrear enormes consecuencias en la salud de las personas. Por eso, El Campesino le recuerda cinco razones por las que siempre debería preferir un jugo natural por encima de un agua artificial.

  1. Las gaseosas tienen mayor probabilidad de desarrollar asma por el alto nivel de benzotano de sodio
  2. Por cada gaseosa consumida, la probabilidad de desarrollar obesidad se incrementa un 60 por ciento.
  3. La gaseosa disuelve el esmalte dental debido al alto contenido de azúcar y ácido.
  4. Esta bebida de cálculos renales, debido al nivel de ácido fosfórico
  5. Consumir bebidas gaseosas aumenta las probabilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares
  6. Si usted consume continuamente gaseosas tiene 80 por ciento de posibilidades  de padecer diabetes tipo 2.
  7. De acuerdo a diversos estudios, consumir gaseosa podría aumentar la posibilidad de desarrollar osteoporosis, debido al alto nivel de fosfato.
  8. También se podrían desarrollar complicaciones reproductivas por el bisfenil-A que tienen las latas de gaseosas.

Por su parte las frutas son ricas en fibra, nutriente que ayuda a regular el tránsito intestinal; además contienen una enorme cantidad de vitamina C, que ayuda a aumentar las defensas y favorece la cicatrización de la piel. Las frutas aportan energía  y variedad de nutrientes al cuerpo, la mandarina, la naranja, la papaya o el melón aportan liquido luego de realizar trabajos físicos.  

Por eso cuando busque una bebida, piénselo dos veces antes de tomar la decisión.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte