martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 702

Las Ibias: reivindicando los tubérculos colombianos

La Ibia hace parte de la lista de la FAO de tubérculos marginados y poco conocidos que podrían ayudar a la disminución de la inseguridad alimentaria en el país.

Por: ElCampesino.co

Este tubérculo es importante para varios municipios del departamento de Boyacá y con una gran posibilidad en la gastronomía colombiana, carece de comercialización y no cuenta con políticas públicas para su desarrollo, por lo que los agricultores que aún la siembran por tradición no cuentan con los recursos financieros necesarios.

3

La ibia es la más dulce de los tubérculos andínos y de mayor consumo por parte de los niños. Tiene una alta proporción de oligoelementos, vitaminas y macronutrientes. Se cultiva junto con la ruba, el maíz, la haba y la papa.

Existen tres variedades de ibias en Colombia: La rosada; de tamaño más grande, corazón duro, dulces y gran producción en los climas de páramo,   este tipo de ibia no requiere fumigación, lo que es un punto a favor. La Ibia amarilla; de tamaño mediano, de menor producción que la rosada y de climas templados. Y la ibia roja, la más pequeña de todas y la menos conocida por su escaso mercado.

Usos en la gastronomía

La ibia es utilizada en la elaboración de bebidas como la chicha y las sopas. También puede prepararse en mermeladas o en arepuelas para dar a los más pequeños.

Para hacerlas en arepuelas solo se deben pelar, picar y machacar las ibias, añadirle un huevo entero, harina, queso rallado y sal.

Valor nutricional

En la guía de campo de los cultivos andinos, la ibia es caracterizada por tener almidón de buena calidad y “en algunas variedades por la cantidad de carotenos. También contiene ácido oxálico, que le puede dar un sabor agrio: este se disminuye mediante la cocción, el congelado y el lavado (…) Además compuestos fenólicos y un antibiótico, el ocatín, con propiedades antifugosas”.

Stevia, un endulzante natural

La Stevia continua posicionándose en el mercado. Esto se debe a sus orígenes naturales y sus numerosos beneficios para la salud.

Por: ElCampesino.co

Este endulzante ha sido utilizado durante años en Japón, Paraguay y Brasil para endulzar las comidas, sin embargo solo hasta hace siete años se disparó la industria de esta planta en Estados Unidos y por consiguiente en nuestro país.

2

De acuerdo a la BBC “Entre 2008 y 2012 ha habido un aumento del 400% de productos con stevia, sólo entre 2011 y 2012 hubo un 158% de incremento”.

Un proyecto de caficultores en Antioquia fue uno de los primeros en introducir la planta a nuestro país. Actualmente hay cultivos de Stevia en la Costa Caribe, en Antioquia, Meta, Huila, Santander, Tolima e inclusive en otras zonas de climas más fríos cercanos a la sabana de Bogotá.

De acuerdo a la compañía Punto Natural Zamora Prieto, una empresa colombiana dedicada a la comercialización de productos con stevia, nuestro país se ha hecho famoso por una variedad conocida como la Stevia rebaudiana Variedad Morita II “la cual tiene un sabor más dulce que otras como la Criolla Paraguaya, esto se explica por la más alta cantidad de Rebaudiosidos ( Principio activo o molécula responsable del dulzor) que otros dulcósidos presentes en las hojas”.

A esta planta se le ha otorgado el potencial de ayudar con el control de peso, la salud bucal y la diabetes. Según sus defensores, la estabilidad de la stevia a altas temperaturas podría darle una ventaja potencial sobre los edulcorantes artificiales como la sacarina, cuando se trata de cocinar.

En cuanto a su producción, la extracción de la stevia tiene un proceso muy parecido al del azúcar, ya que luego de sacar su endulzante de las hojas secas, se debe purificar y separar los mejores compuestos del sabor dulce. Extractos que pueden llegar a ser “300 veces más dulces que el azúcar”, de acuerdo a la BBC.

Sin embargo los dos mayores obstáculos para que esta planta remplace el azúcar: su sabor y el precio.

“Nuestra región se encuentra amenazada por la minería a cielo abierto”, personera de Salento

En Salento hay 11 títulos mineros vigentes que abarcan la mitad del territorio. 

Por: ElCampesino.co

Casi 80 títulos mineros ha entregado el estado en el norte del departamento del Quindío, una región con una riqueza hídrica y geográfica invaluable como lo es el Valle del Cocora, conocido por albergar el árbol nacional: la palma de cera.

The Palma de Cera (Wax Palm) is the national tree of Colombia. The palms live more than 100 years, but as you can see there are no baby palm trees. Unless they figure out what is happening, they will become extint. Ok, framing probably does not help them :)
Valle del Cocora, Salento. Departamento del Quindío.

De acuerdo a cifras de la publicación digital, SEMANA SOSTENIBLE, la Secretaria de Planeación Municipal registra en Salento 11 títulos mineros vigentes que abarcan la mitad del territorio y que son propiedad de Anglo Gold Ashantí, la misma multinacional que quiere realizar minería a cielo abierto en el municipio de Cajamarca, Tolima.

Para evitar que se ejecuten las licencias otorgadas por el Gobierno en el departamento, la personera del municipio de Salento, Tatiana Herrera, inició una petición que ya cuenta con 10.410 firmas y que espera entregar a la Agencia Nacional de Minería de Colombia, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales de Colombia y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Mi nombre es Tatiana, y soy personera en Salento, uno de los pueblos más turísticos del mundo reconocido como un patrimonio ambiental y cultural invaluable. Tristemente nuestra región hoy se encuentra amenazada por las licencias otorgadas a multinacionales para realizar megaminería a cielo abierto.

Salento, el Valle de Cocora, el Parque Nacional Natural de los Nevados y nuestro árbol nacional, la Palma de Cera, se encuentran en grave riesgo si la explotación minera se hace una realidad en el Quindio.

La minería a cielo abierto es una de las prácticas más depredadoras que puedan existir. En todo el mundo ha sido rechazada por sus nefastas consecuencias para el medio ambiente. El daño a nuestro reconocido Paisaje Cultural Cafetero sería desastroso.

Tenemos que hacernos escuchar y demostrar que estamos unidos para defender nuestro territorio. Las licencias otorgadas y cualquier intento de proyecto minero en nuestra región deben ser detenidos por completo”. De esta manera la persona del municipio quindiano, publicó en la red social Facebook una petición para que los ciudadanos se integren a una marcha pacífica que se realizará este viernes en la plaza principal de Salento.

 

¡Los arrieros, raza campesina!

Las recuas con decenas de mulas cargadas con café, plátano, panela o caña cruzaron las montañas del país, los arrieros abrieron los caminos de la colonización del viejo caldas, norte del valle y otras regiones de la Colombia campesina.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

El arriero está desapareciendo del campo, los medios de transporte llevan la carga más rápido por las carreteras nacionales, sin embargo en la Colombia profunda son los arrieros quienes aún siguen llevando la carga hasta los pueblos más alejados.

8
Foto: flickeflu.com

La historia cuenta que las recuas de mulas caminaban parejo por las inclinadas montañas de Antioquia, Caldas y Risaralda. El caporal iba al frente de la primera mula guiando el camino, pero de vez en vez regresaba por el filo de la montaña para vigilar la fila de animales y a los otros arrieros.

Alpargatas apretadas hasta más arriba del tobillo, delantal de cuero para asistir las herraduras de las mulas, pañoleta roja para protegerse del sol, poncho y sombrero blanco con banda negra, machete, carriel y el aguardiente para enfrentar los problemas del camino.

Hacia finales del siglo diez y nueve, los arrieros transportaban la carga; el café, las mesas de billar, las campanas de las iglesias, la comida, la chicha y las herramientas del campo. Hombres curtidos y de férreas convicciones religiosas, conocían palmo a palmo cada montaña, cada páramo, cada estanco en donde arrimaban a comer, tocar el tiple y la guitarra en medio de coplas y versos que narraban los acontecimientos de los largos viajes, el sol y la lluvia, los amores y los desamores.

Pueblos que ahora son ciudades como Pereira, nacieron gracias a los arrieros, la perla del Otún fue un cruce de caminos entre las cordilleras, Antioquia, la sabana de Bogotá y el pacífico sur.

No se nace arriero, el proceso para lograr aprender el oficio es largo y lleno de sacrificios, entrar a las fincas, hasta la última vereda para sacar los productos de los campesinos a los pueblos, requiere de experiencia que solo el camino sabe enseñar.

Estamos Cumpliendo con el Plan Nacional de Desarrollo

Durante los dos periodos del presidente Santos, el programa de Vivienda de Interés Social Rural ha sido fortalecido para brindar soluciones habitacionales dignas a más pobladores del campo, por lo tanto, los resultados de este programa han respondido a este apoyo y no han sido inferiores a las metas establecidas en los Planes Nacionales de Desarrollo – PND.

Por: Sergio Suárez Nieves, gerente de Vivienda – Banco Agrario 

Así lo demuestran las cifras, para los años 2011 a 2014, que evidencian que el programa de Vivienda Rural superó en 164% el objetivo trazado en el PND de 59.000 soluciones habitacionales asignadas. En este periodo, el programa logró adjudicar 96.660 casas nuevas y mejoradas en todo el país, beneficiando a igual número de hogares rurales.

7

Cambio en la medición PND

Para el año 2015, el factor de medición para establecer las metas y evaluar el programa de Vivienda Rural, pasó de ser por número de viviendas adjudicadas a número de viviendas entregadas. Bajo este parámetro, entre 2015 y 2018, tenemos la responsabilidad de dar un techo digno a 75.000 familias campesinas.

Hasta ahora, en un año y tres meses, hemos entregado 22.376 soluciones de vivienda rural, correspondientes a diferentes vigencias, lo que significa un avance del 30% en la meta fijada en el último Plan Nacional de Desarrollo. Es de destacar, que en el año 2015 sobrepasamos en 20% lo establecido en el dicho Plan.

Desde la Gerencia de Vivienda del Banco Agrario, con el liderazgo del MinAgricultura, no solo seguiremos trabajando para cumplir los objetivos del PND, sino que además aumentaremos la marcha para llegar a entregar la vivienda rural número 100.000, porque estamos convencidos de que si un campesino tiene una casa segura, vivirá y trabajará feliz en el campo, generando arraigo y desarrollo rural.

 

 

Sínodo pan-ortodoxo, un paso más hacia la unidad de los cristianos

Sínodo pan–ortodoxo es la reunión de los patriarcas de las iglesias ortodoxas orientales con el fin de estrechar lazos con miras a la unidad.

Patriarcas

Sínodo pan–ortodoxo es hoy una realidad. Después de más de 50 años de acercamientos y deliberaciones, en este año 2016 se llevará a cabo este acontecimiento sin precedentes en la historia reciente, pues no se convocaba un sínodo de esta naturaleza desde el cisma del año 1054 d.C., por el cual se dio la separación de las iglesias ortodoxas orientales de la Iglesia de Roma, es decir la iglesia liderada por el Papa y cuya sede está en Roma, mas comúnmente conocida como la Iglesia Católica.

 

Pero, ¿qué es un sínodo y por qué es importante?

Un sínodo es una asamblea en la cual se reúnen autoridades religiosas generalmente cristianas (obispos o patriarcas) para tratar temas que tienen que ver con la fe de los creyentes (temas doctrinales) y temas que tienen que ver con el gobierno de las iglesias (temas Canónicos), de allí su importancia para los fieles.

 

¿Cuál es el objetivo de este sínodo pan-ortodoxo?

El principal objetivo del sínodo es resolver algunos problemas derivados de una de las características más marcadas de las iglesias ortodoxas orientales y es que son “autocéfalas”, en otras palabras, cada una tiene un líder o patriarca propio en cada iglesia el cual es elegido al interior de la misma, lo que en ocasiones produce diferencias en cuanto a las cosas que cada iglesia cree, lo que se conoce como doctrina. A su vez, este sínodo busca analizar la posición de las Iglesias Ortodoxas Orientales frente a los problemas del hombre en el mundo actual y su relación con las demás confesiones cristianas.

 

¿Por qué es importante para los católicos la realización de este sínodo?

Tomando como referencia el mandato de Cristo, “sed uno como mi Padre y yo somos uno” (Jn 17, 21), el Papa Francisco ha tenido como bandera de su pontificapapa bartolodo acercar y estrechar los lazos entre las diferentes religiones, pero de manera especial entre las diversas confesiones cristianas con miras a la unidad.

Son ejemplos de esta voluntad del Papa Francisco, la reunión histórica con el Patriarca Cirilo de la Iglesia Ortodoxa Rusa en Cuba el pasado febrero después de mil años de separación, o la vista del Papa Francisco a los refugiados en la isla de Lesbos el pasado mes de abril, acompañado del Patriarca Ecuménico de Constantinopla Bartolomé I y el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Griega y Arzobispo de Atenas, Jerónimo II.

Por lo tanto, las conclusiones de este sínodo son importantes para los católicos en la medida que son un paso gigante hacia la unidad de los cristianos descubriendo que son mas las cosas que los unen que las que los separan. Como dato anecdótico, este Sínodo se llevara a cabo del 16 al 27 de junio en la Isla de Creta en Grecia, y justo un mes antes el 15 de mayo, dará inicio la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos en Colombia.

 

Pentecostés, ¿que es eso?

Pentecostés, fiesta que reúne al pueblo católico el próximo 15 de mayo para celebrar la venida del Espíritu Santo sobre los discípulos y la Virgen María. Es la fiesta más significativa después de la Pascua y la Navidad,  ¿A qué se debe tanta importancia? 

 

Pentecostés

 

Pentecostés es una palabra de origen griego que significa cincuenta. En sus comienzos se llamó “fiesta de las semanas” pues se celebraba siete semanas después de la fiesta de los primeros frutos. Para los judíos se celebraba al término de la cosecha de la cebada y antes de comenzar la del trigo; esta fiesta dependía de cuándo llegaba cada año la época de cosecha. El significado que tenia era de acción de gracias por la cosecha recogida, pero pronto su sentido cambió.

Pentecostés es la fiesta que «abre los ojos» pues ese día los discípulos comprenden para qué fueron convocados por Jesús; para qué fueron preparados durante los tres años que convivieron con Él. Jesús en la Última Cena les promete enviar el Espíritu Santo para que esté con ellos siempre.

Pero, ¿Como fue esto? Después de que Jesús volvió a los cielos, se encontraban reunidos los discípulos con la Virgen María. Era Pentecostés. Tenían miedo de salir a predicar. De repente, se escuchó un fuerte viento y pequeñas llamas de fuego se posaron sobre cada uno de ellos. Quedaron llenos del Espíritu Santo y empezaron a hablar en lenguas desconocidas. En esos días, había muchos extranjeros y visitantes, que venían de todas partes del mundo a celebrar la fiesta de Pentecostés judía. Cada uno oía hablar a los discípulos en su propio idioma y entendían a la perfección lo que ellos hablaban. Todos ellos, desde ese día, ya no tuvieron miedo y salieron a predicar a todo el mundo las enseñanzas de Jesús.

Pentecostés en la Iglesia Católica es reconocer que el Espíritu Santo es quien guía el rumbo de la Iglesia y, el de cada bautizado. Que el mismo Espíritu que envió Jesús a los discípulos, es el que sigue iluminando el día de hoy de cada hombre, para llevarlo a Dios. La Fiesta de Pentecostés es como el «aniversario» de la Iglesia.

Pentecostés es un día en que se reaviva intensamente la relación con Dios, con la alegría de la Resurrección, llega la fuerza de «salir al mundo» a anunciar esa buena noticia. El Espíritu Santo desciende sobre aquella comunidad naciente y temerosa, dándoles el valor necesario para llevar luz al mundo. Ya que, “el Espíritu Santo es el protagonista de la Iglesia viva. Es aquél que trabaja en la Iglesia”, lo recuerda con insistencia el Papa Francisco.

 

 

Fenómeno de la niña llegaría en el segundo semestre del año

Los modelos de estudio sobre los que se realizan las predicciones meteorológicas fueron corroborados por la autoridad ambiental del Valle del Cauca. Existe un 70 por ciento de probabilidad para que el fenómeno de lluvias se presente este año.

Por: ElCampesino.co

Con la llegada de la temporada de lluvias de abril y que se extenderá hasta el mes de junio, las dudas sobre si el fenómeno de la niña se haría presente este año, estaban latentes en las fincas campesinas. No es para manos, luego de una temporada de sequía que generó serios problemas en todo el sector rural del país, las lluvias llegaron justo cuando el racionamiento eléctrico estaba a punto de generar serios inconvenientes.

6

Según el IDEAM, las precipitaciones del último mes corresponden al régimen de lluvias que normalmente se presenta en esta época del año, los cultivos han empezado a tomar el verde que los caracteriza y otros se salvaron de la pérdida total.

El diario EL PAIS, de la ciudad de Cali, destacó en su portal digital que la CVC, la autoridad ambiental del departamento del Valle del Cauca, ha estudiado los modelos que realiza la oficina de control climático de los Estados Unidos, el análisis arrojó que existe un 70 por ciento de posibilidades para que el fenómeno de la niña se presente en el segundo semestre del año.

La CVC realizó un llamado a las autoridades departamentales para que se pongan en marcha los planes de prevención del riesgo, sobre todo en las riveras del río Cauca.

Los deslizamientos de tierra y las crecientes súbitas están entre las emergencias que se van a presentar en caso de que el fenómeno se haga realidad en el territorio nacional.

Buscarían oro en el Valle del Cocora

 El valle del Cocora es el hogar de árbol nacional de Colombia, la palma de cera. Existen planes de exploración minera en esta región emblemática del departamento del Quindío.

Por: ElCampesino.co

El Valle del Cocora es una de las regiones más emblemáticas de Colombia, allí se ubican cientos de palmas de cera, el árbol nacional y es hogar de una de las aves más importantes del país, el loro orejiamarillo.

5
Valle Cocora, departamento del Quindio

El Valle del Cocora está a pocos kilómetros del municipio de Salento, en el departamento del Quindío, el municipio fue epicentro del movimiento cafetero que hasta mediados de los años noventa fue la base económica de los campesinos de Caldas, Risaralda y Quindío.

Según informó el diario bogotano EL ESPECTADOR, la Agencia Nacional de Minería, notificó al gobierno municipal de Salento sobre los planes que existen en materia de exploración minera en sus territorios.

Son un poco más de 3 mil hectáreas que abarcan también el municipio de Filandia, los alcaldes de los pueblos tienen 30 días como máximo plazo para aportar estudios técnicos, sociales y ambientales que argumenten si están de acuerdo o no con la exploración de oro.

Tatiana Herrera es la persona de Salento, la funcionaria destacó para el diario EL ESPECTADOR, que el plazo es muy corto, además que el municipio ni cuenta con los recursos para realizar dichos estudios.

Aunque los títulos aún no están concedidos, los pobladores no salen del asombro, hace apenas un mes se les rendía homenaje, todo porque en el nuevo billete de cien mil pesos esta la palma de cera.

Entre tanto, una de las empresas solicitantes aclaró al mismo diario, que ya han renunciado a las pretensiones mineras de ese lado del departamento del Quindío, el interés persiste del otro lado, es decir sobre el departamento del Tolima en donde el alcalde de la capital de Ibagué ya convoco a una consulta ciudadana que busca determinar el futuro de la mina de oro la Colosa.

Breve historia de las habas

Colombia no es uno de los mayores productores de esta hortaliza, sin embargo existen regiones en las que el cultivo de haba constituyen una actividad económica y social importante.

Por: ElCampesino.co

No cabe duda de que las habas son unas de las hortalizas más antiguas del mundo, tanto así que existen registros de su domesticación desde hace 6.000 a.C. Fueron conocidas por los antiguos egipcios, griegos y romanos y fueron traídas a nuestro continente por los españoles y portugueses en el siglo XVI.

4 (FILEminimizer)

Colombia no es uno de los mayores productores de esta hortaliza, sin embrago existen regiones en las que el cultivo de haba constituyen una actividad económica y social importante, como lo es en Nariño, Boyacá, Cundinamarca, Cauca y Santander en zonas frías que alcancen una altura de los 2000 msnm.

De acuerdo al XII seminario mejoramiento y sistemas de producción de haba, se calcula que en el país se dedican al cultivo de haba aproximadamente 7.000 hectáreas al año.

Algo importante que se debe conocer sobre esta hortaliza es que no debe consumirse cruda, necesita ser cocinada para desnaturalizar las hemaglutininas tóxicas.

En Colombia suelen consumirse las habas fritas saladas, sirviendo como pasabocas o en sopa, donde se consumen con carne, harina, tomate y zanahoria picada; un almuerzo muy nutritivo.

Beneficios para la salud

  • Poseen un contenido elevado de fibra junto con vitaminas y minerales.
  • Contienen mucha vitamina B3, C, A y B9.
  • Poseen un elevado contenido en fibra, lo que ayuda a controlar el nivel de colesterol,
  • Previene el estreñimiento y el cáncer de colon.
  • Son bajas en azúcar, grasa y sal.
  • Las habas son ricas en proteínas y suministran cantidades moderadas de hierro y de las vitaminas B tiamina y riboflavina
  • También son una buena fuente de potasio, vitaminas E y C, betacaroteno y del flavonoide quercetina.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte