miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 701

Santa Marta, entre la fe y la superstición

Santa Marta atrae a muchos fieles devotos a los templos donde se le venera, pero también oportunistas se aprovechan de su fama.

Santa Marta

 

Por Jhonnatan Ruiz Rodríguez

Santa Marta es un personaje de la Biblia especialmente del nuevo testamento, natural de Betania cerca de Jerusalén, hermana de Lázaro y María, quienes con gran cariño hospedaron a Jesús en su casa por lo menos en unas tres ocasiones.

En la Biblia es mencionada en los evangelios de Lucas y Juan, donde se puede ver una fiel discípula de Jesus, enamorada de su servicio. Es reconocida por la Iglesia católica como una verdadera santa, patrona de las cocineras, empleadas domésticas, amas de casa, hoteleros, casas de huéspedes, lavanderas, incluso patrona de los hogares, esto porque en la Biblia se puede ver en Santa Martha una mujer servicial, atenta y bondadosa

Para la iglesia católica santa Marta es una figura muy importante, pues se puede ver en ella a una mujer llena de fe, esperanza y caridad en un Jesus real, a quien se esforzó por servir de la mejor manera. Marta, al ver a su hermano Lázaro en un estado delicado de salud, decide buscar a quien era el único que le podía ayudar, y es así como esta mujer se apega a una fe en Jesus como su única ayuda. De la misma manera se reconoce como una mujer llena de tareas, las cuales realiza con alegría, entusiasmo y compromiso sin esperar nada a cambio, trasmitiendo delicadeza, alegría y generosidad. Esto le permitió ser testigo de la resurrección de Jesus.

Son muchos los devotos que han visto en la figura de Santa Martha una gran intercesora de toda clase de favores obtenidos por ella, esto lo podemos ver por la gran concentración de fieles de todas partes del país, que se reúnen los días martes para ofrecerle velas, velones de todos los tamaños, flores y  novenas en su nombre.

Pero estas grandes peregrinaciones se han malinterpretado por personas que dicen recibir toda clase de ayudas por medio de los baños, los aceites y aromas que se pueden conseguir en casas no católicas, con personas que dicen ser testigos de sus obras; ejemplo de esto es el caso del profesor Salomón, hombre dedicado a la lectura del tarot en radio y conocidos canales de televisión, quien por medio de riegos de esencias asegura atraer al ser amado y dar a los devotos de la santa buena suerte en los juegos de azar. En el templo del profesor Salomón se pueden conseguir medallas, aceites para la prosperidad y jabones que traen la suerte, entre otros. Estos actos supersticiosos motivan a los devotos a visitar al profesor, al ver supuestos milagros atribuidos a la intercesión de Santa Marta bautizada por muchos como la patrona de lo imposible.

 

 

Hogar Casa Nostra: dignidad sin límite

Hogar Casa Nostra es un geriátrico  de la Arquidiócesis de Bogotá ubicado en el Barrio El Carmen, en el cual se atienden a 90 abuelos que allí viven. 

 

20160512_094947

 

Por Juan Sebastián Romero Araque

 

El Hogar Casa Nostra es un geriátrico fruto de las corazonadas de Monseñor Sebastián Bonjorn Sales, fundado en 1991, luego de iniciarse su construcción en 1990. Junto con el Colegio Tecnológico del Sur y el Hogar Nazareth, pertenecen en conjunto a la Fundación Instituto Tecnológico del Sur, dirigida por la Arquidiócesis de Bogotá y administrada actualmente por el Padre José del Carmen Carrillo Romero.

El Hogar, con capacidad para 100 abuelos, acoge hoy a 90 hombres y mujeres de la tercera edad. Allí se les brindan servicios de albergue, alimentación completa, medicinas, momentos culturales en los cuales reviven sus recuerdos más hermosos, acompañamiento espiritual y todo lo necesario para tener una vida.

La convivencia y trato de los abuelos se ve acompañada y enriquecida con la presencia de las Misioneras de María Mediadora, cuatro hermanas que con su cariño y buen trato hacia los ancianos hacen de esta obra social un verdadero hogar para todo el que allí entra y vive. El Hogar Casa Nostra cuenta con la presencia de las misioneras desde el día 08 de febrero de 2015, día desde el cual el Hogar recobró un toque de ternura y cariño que caracteriza a las hermanas.

El Hogar se encuentra ubicado en la Diagonal 52B sur N° 26-80  del Barrio El Carmen. El trabajo del Hogar se enmarca en la labor social de la Iglesia arquidiocesana de Bogotá. En pocas palabras, el Hogar Casa Nostra es uno de los frutos de la Fundación Instituto Tecnológico del Sur, fundado por Monseñor Sebastián Bonjorn, quien se preocupó por dignificar la vida de toda persona, hasta en la etapa final de su vida.

 

 

Llegar a la tercera edad, meta o preocupación

Llegar a la vejez, un gran desafío para los habitantes de diferentes países, por todo lo que implica el tener un estado de vida digno para hombres y mujeres de la tercera edad.

 

ancianato micasa

Por Jhonnatan Ruiz Rodríguez

 

Llegar a la vejez para muchos se ha convertido en un gran desafío, por todo lo que implica para el sustento en la salud, alimentación y vivienda, de hombres y mujeres que con pasar de los años han quedado sin los recursos necesarios para su permanencia en un lugar estable.  Es por esto que la iglesia católica en cabeza de una gran variedad de santos sacerdotes y religiosos  han buscado las ayudas necesarias para cubrir esta gran problemática en todo el mundo.

juana juganUna de las comunidades que está organizada para trabajar a favor de la vejez, son las Hermanitas de los Pobres, cuya fundadora vivió en los años de 1792 a 1879 en el norte de Francia, llamada Juana Jugan, mujer que con el pasar de los años aprendió a amar y a comprender a las personas de la tercera edad, a quienes se entregó por completo con un servicio digno y propio para ellas. Juana Jugan, observando que las vidas de las personas de la tercera edad, se encontraban rodeadas de soledad, escasez económicos, diversas enfermedades e indiferencia en la sociedad, decide fundar casas que albergaran a estas personas alrededor del mundo.

Al morir, Juana Jugan dejo para su comunidad 200 casas en 10 países diferentes, donde se acogía a las personas mayores que no tenían un lugar adecuado para pasar su vejez. Esta fundadora  canonizada por el papa Benedicto XVI, el 11 de octubre de 2009, reconociendo su buen trabajo, lleno de santidad y ejemplo para la iglesia católica,

Este gran trabajo, fue un legado que dejó esta mujer a favor de la vejez en todo el mundo, trabajo que hoy es custodiado por las Hermanitas de los Pobres, quienes buscan continuar su ejemplo, a través de un trato digno para las personas mayores en todo el mundo, ofreciendo espacios de bienestar, respeto y dignidad, por medio de un cuidado integral tanto espiritual como material

La comunidad religiosa de las Hermanitas de los Pobres, en Colombia presta el servicio en vivienda, alimentación y salud física, mental y espiritual, a personas de la tercera edad en las principales ciudades del país. En Bogotá encontramos estas casas en la carrera 10 con 0 y en Chapinero; las casas fueron fundadas el 2 de octubre de 1899 a petición de la sociedad de San Vicente de Paul y de Monseñor Bernardo Herrera Restrepo. También las podemos encontrar en las principales ciudades de Colombia como Cali, Medellín, Valledupar, Tunja, Zipaquirá, Cartago y Tibú

 

http://www.hermanitasdelospobres.co/index.html

 

 

La iglesia católica en reality shows

En la actualidad, en los reality shows, podemos encontrar sacerdotes, religiosas o religiosos participando. Al parecer los religiosos no tienen miedo de presentar una audición en programas televisivos que cuentan con gran audiencia.

 

sor-cristina3-a

 

Por Daniel Hernán Rodríguez Ríos

 

En la actualidad, junto con el Internet, podemos decir que la televisión hace parte fundamental de la vida dentro de los hogares. Es común encontrarse un televisor en la sala, en las habitaciones o incluso, en la cocina. También, es evidente que los reality shows hacen parte de los programas con más audiencia en el mundo.

Gran parte de la programación que se presenta en la televisión corresponde a la sección de los reality shows, los cuales, en su mayoría, son aptos para todo tipo de audiencia. En estos reality shows participan todos los que de alguna forma quieren presentar al mundo algún talento especial.

Hoy en día, entre los participantes de famosos reality shows, podemos encontrar religiosos católicos, tal como sucedió hace unos años atrás con la participación de Sor Cristina, Monja Ursulina, en La voz Italia, un famoso reality show musical, el cual la monja ganó.

Quizás esto sirvió para que otros religiosos se animaran a participar en reality shows por todo el mundo, eliminando muchos prejuicios que se tenían acerca de la participación de figuras religiosas en programas televisivos de entretenimiento y mostrando a todas las personas que la vida religiosa no es tan apartada de lo cotidiano.

Ver estos personajes participar en estos reality shows nos ayuda a comprender que sin importar en qué creemos o cuáles son nuestras ideologías religiosas, hay espacios en los que podemos compartir nuestros más grandes dones, los cuales en algún momento, pueden llegar a inspirar a muchos más.

También, estos espacios, donde los religiosos participan en reality shows, son utilizados como método para evangelizar, ya que muestran a la iglesia cercana a todas las personas en este medio masivo de comunicación, y se hace presente en nuestros hogares con algo tan familiar para nosotros como reality shows en el televisor.

 

¡Ayúdanos a ayudar!

¡Ayúdanos a ayudar!, es la campaña que ha lanzado la Arquidiócesis de Bogotá, su finalidad es beneficiar a nuestros hermanos damnificados por el terremoto en Ecuador.

 

Ayúdanos

 

Por: José David Russi Ramos

 

El día 16 de abril a las 06:58 p. m., hora de Ecuador, se presentó un fuerte terremoto. Según el Servicio Geológico de los Estado Unidos con una magnitud de 7,8. Éste ha sido el movimiento sísmico más fuerte que ha vivido el país desde el terremoto en Colombia de 1979, y desde 1987 el más destructivo que han vivido los ecuatorianos.

El informe N° 53 de la Secretaria de Gestión de Riesgos de Ecuador, manifiesta que se calculan el número de víctimas en 660 fallecidos, 32 desaparecidos, 51.376 heridos. En la primeras 72 horas solo 4.605 heridos fueron atendidos y multitud de hombres y mujeres enviados a campamentos para refugiados.

Varios gobiernos extranjeros se han sensibilizado con la fuerte situación por la que atraviesa el país. El gobierno colombiano, por su parte, se dispuso a enviar al lugar del epicentro del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y desastres 50 rescatistas, 24 bomberos, 2 perros de búsqueda y rescate. El 19 de abril, la Fuerza Aérea Colombiana, transportó 13 toneladas de ayuda humanitaria, además, de 55.000 galones de agua potable.

El pasado 03 de abril, el señor Cardenal Rubén Salazar Gómez, Arzobispo de Bogotá; solicito a los sacerdotes de la Arquidiócesis de Bogotá, impulsar y motivar en las parroquias, la campaña ¡Ayúdanos a ayudar! A nuestros hermanos de Ecuador. La campaña desea motivar a los fieles, a hacer las donaciones en las parroquias para que como iglesia también nos solidaricemos con aquellas personas víctimas de este desastre Natural. Lo ideal es lograr reunir la mayor cantidad de ayuda para beneficiar al mayor número de personas.

Esta campaña nos hace recordar la cita bíblica de Hechos de los Apóstoles (Hch 20, 35) “Hay más alegría en dar que en recibir”, que este sea un espacio para mostrar a nuestros hermanos del Ecuador la solidaridad que nos caracteriza como colombianos.

Mayor información: http://arquibogota.org.co/es/noticias/7571-ayudanos-a-ayudar-a-nuestros-hermanos-damnificados-de-ecuador.html

 

 

Sierra Nevada: derrumbe tiene en problemas a los campesinos

San Pedro, San Pablo y San Javier son algunos de los poblados campesinos que tienen serias dificultades para sacar el café y la fruta hacia Santa Marta. La vía que los conecta esta es malas condiciones.

Por: ElCampesino.co

En la Sierra Nevada de Santa Marta se cultiva café, plátano, algunas frutas y en general otros productos de pan coger que se comercializan en la Sierra y también son enviados hacia Santa marta.

Sierra Nevada de Santa Marta.
Sierra Nevada de Santa Marta.

La Sierra Nevada es un territorio de geografía compleja, las inclinadas montañas que los comonen albergan a cientos de campesinos e indígenas, que a lomo de mula y en viejos camiones se movilizan entre pueblo y pueblo.

Pero desde hace dos semanas, las lluvias han empeorado la vía que comunica a los poblados de San Pedro, San Pablo y San Javier , el diario regional EL HERALDO, informó que esta semana un camión se fue a una cuneta y no es primer accidente que allí se presenta.

Se estima que semanalmente se producen entre 8 y 10 toneladas de alimentos en la Sierra Nevada de Santa Marta, los campesinos también informaron que varios árboles y grandes cantidades de lodo dificultan el acceso a la región.

Finalmente el diario caribeño destacó que los campesinos instalaron un peaje de común acuerdo, entre 2 mil y 8 mil pesos se cobrará a las motos, camperos y camiones, los fondos serán destinados para alquilar maquinaria que pueda mejorar el acceso a las veredas y poder transportar los alimentos desde y hacia la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

Villavicencio sin agua

La capital del departamento del Meta tiene serios problemas con el abastecimiento de agua potable, las autoridades empiezan a trabajar en la remoción de varios derrumbes que taponan el río que abastece el acueducto.

Por: ElCampesino.co

Las fuertes lluvias de las últimas dos semanas generaron varios derrumbes en el afluente de Arrollo Hondo, río que abastece el acueducto municipal de la capital del departamento del Meta. Son más de 300 mil personas las que a esta hora no tienen agua potable.

 Villavicencio, departamento del meta. Foto: taoporelmundo.org
Villavicencio, departamento del meta. Foto: taoporelmundo.org

Según informó el diario regional LLANO 7 DÍAS, son 7 deslizamientos los que tienen taponado el río, así lo corroboró el alcalde de Villavicencio, Wilmar Barbosa. El burgomaestre realizó un sobrevuelo por los sectores afectados con los derrumbes.

El alcalde de Villavicencio destacó que la bocatoma del acueducto se cerró por las grandes cantidades de barro y poca agua que empezaron a llegar hasta el punto, la solución al taponamiento aun no tiene fecha. Los trabajos de remoción pueden tardar al menos una semana.

Voceros de la empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio, destacaron que ya hay personal en la zona tratando de despejar el río, sin embargo sera necesario enviar carro-tanques a diferentes puntos de la ciudad para suplir las necesidades básicas de los habitantes.

El acueducto rural de la vereda Vanguardia sufro serias afectaciones por las crecientes de varias quebradas que lo abastecen. En ese sentido el gerente de la empresa de acueducto y alcantarillado de Villavicencio, Jacobo Mateus, afirmó que la emergencia se pudo haber evitado, pero no se realizaron los trabajos de mitigación del riesgo en el tiempo debido.

Los habitantes de Villavicencio han manifestado su molestia en las redes sociales, las quejas por la deficiente prestación del servicio de agua se remontan a inicios del mes de mayo.

 

Banco Agrario y Unaga firman convenio para facilitar acceso de ganaderos al crédito

Los ganaderos colombianos tienen ahora más facilidades para acceder al crédito con el Banco Agrario, gracias al convenio que la Entidad acaba de suscribir con la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas – Unaga.

Por: Banco Agrario de Colombia.

 Al respecto, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, indicó que uno de los ejes principales de Colombia Siembra es lograr una mejor ganadería; para ello, se busca brindar nuevas alternativas para facilitar el acceso a recursos financieros a los ganaderos, como es el caso de este acuerdo.

6

 Son los ganaderos nuestros mejores aliados para lograr que la actividad sea cada vez más competitiva y rentable para las más de 450 mil familias que dependen de ella”; manifestó el jefe de la cartera agropecuaria.     

 De acuerdo con el presidente del Banco Agrario, Francisco Solano Mendoza, el objetivo de este acuerdo -que se firmó inicialmente por un periodo de cinco años-, es aunar esfuerzos para la financiación de proyectos productivos individuales o bajo esquema asociativo, que tengan integrado el manejo genético, la asistencia técnica y las buenas prácticas ganaderas.

 Así mismo, cobija aquellas iniciativas que tengan previsto realizar transformaciones en el modelo de producción en las diferentes regiones del país, que conlleven a mejorar la productividad, disminuir costos de producción y mejorar la competitividad de los productores.

 Los proyectos de pequeños, medianos y grandes productores serán presentados al Banco directamente por Unaga a través de sus asesores, quienes, previa capacitación sobre requisitos y condiciones, acompañarán, estructurarán y entregarán las solicitudes de crédito de cada ganadero a la Entidad para su respectivo análisis”, sostuvo el presidente del Banco.

 Dicha presentación debe incluir registros de la trayectoria e información financiera del ganadero, así como de los predios en los que estos desarrollarán sus proyectos, los modelos, costos de producción e insumos, entre otros aspectos.

 Para agilizar los trámites de las solicitudes, se estableció una ruta especial de radicación, que permitirá que estas lleguen directamente desde las oficinas a cada área de análisis e instancia de decisión. Por su parte, la Entidad se compromete a dar respuesta oportuna dentro de un promedio de veinte días posterior a su radicación.

 Los créditos que se entregarán en el marco de este acuerdo, serán otorgados bajo la modalidad de capital de trabajo o inversión, y se  instrumentarán en pagarés que suscribirán a su orden los deudores.

 Al destacar la importancia del seguimiento a los proyectos para que generen los ingresos que permitan el pago de los créditos, el presidente del Banco Agrario señaló que a través de una adecuada administración y gerencia, se podrá garantizar el éxito de los mismos.

 Con este convenio y otros que hemos firmado, estamos aportando para que los ganaderos del país se beneficien y mejoren su competitividad, eficiencia y rentabilidad”, subrayó Francisco Solano Mendoza.

 

 

¿Un río muerto?

En el páramo de Guacheneque nace el río Bogotá, en su recorrido recibe cientos de miles de toneladas de basura que lo hacen uno de los caudales más contaminados del país.

Por: ElCampesino.co

En el páramo de Guacheneque, en proximidades al municipio de Villa Pinzón en el departamento de Cundinamarca, nace el río Bogotá. Durante décadas el río ha estado sometido a peligrosas cargas de contaminación. Las curtiembres de Chocontá y Villa Pinzón han estado ubicadas a la orilla del río desde la década de los años 40, sin embargo, el uso de metales pesado para la fabricación del cuero ha sido un constante problema.

5
Río Bogotá a su paso por la localidad de Engativa.

Ya en la sabana de Bogotá el río recibe la mayor carga de contaminación, el que tal vez es el mayor problema, según la fundación Al Verde Vivo, es la gigantesca descarga de aguas negras de más de 8 millones de personas que habitan en la capital.

Además, el rio tiene conformación meandrica, es decir el cauce tiene curvas pronunciadas y pocas piedras, por consiguiente no produce oxigeno. Según la revista SEMANA SOSTENIBLE, el río a su paso por la capital de país está muerto, la carga microbacteriana es de nivel cero.

Algunos barrios se han construido muy cerca de los jarillones, además las tuberías de aguas negras se cuentan por decenas. La corte Constitucional se ha pronunciado en varias oportunidades y ha exhortado a las autoridades distritales a ejercer control y disminuir la contaminación del río.

La ciudad de Bogotá ha invertido más de 5 millones de dólares en diferentes iniciativas que buscan descontaminar el río, sin embargo los esfuerzos parecen no funcionar. Entre tanto, en varios de los municipios de la provincia del Tequendama, las agua del río Bogotá generan algunos problemas de salud pública.

 

Herencia africana en la gastronomía colombiana

En el Sur de córdoba existe una gama de sabores ancestrales, el ejemplo más palpable se encuentra en el municipio de San José de Uré.

Por: ElCampesino.co

San José de Uré es un pueblo palenque, ubicado en la región cordobesa del Alto San Jorge a una hora del municipio de Montelibano. Este municipio cuenta con una enorme influencia africana en su folclor, costumbres y hasta en la forma de preparación de sus comidas, como la utilización del fogón de leña.

Foto: www.veganwiz.es
Foto: www.veganwiz.es

De acuerdo al libro “Palenque San José de Uré” de Ana Luz Navarro, en la cocina afrouresana podemos encontrar condimentos únicos de la zona como el Poreldó. O si de comidas se trata el pebre es una de las más tradicionales, junto al Aguatú, como nombran allí al cocimiento de agua, cebollín y sal que en el interior es llamado ‘caldo’.

Pero así como llevan en sus comidas la herencia africana, sus platos también hablan de su legado cordobés. En Uré es común encontrar chicha de maíz y galletas de limón que son reconocidas por su suavidad; además de toda una variedad de bollos como el cafongo, con harina de maíz, anís y coco; el bollo de maíz blanco que contiene batata molida; y el bollo harinado con maíz de chorote, un plato cuya elaboración puede durar hasta tres días, debido a que luego de pilar el maíz este debe ponerse en agua días antes de su preparación.

Luego se vuelve a pilar y se cierne la harina. Se cocina la mitad de la harina y cuando esté cocida se echa en el bongo y se mezcla con la otra mitad que está sin cocer, se revuelve con un palote. Se echa agua caliente poco a poco hasta formar una masa. Cuando la masa esté en su punto se envuelve en hojas de bijao y se vuelve a cocer” Recetas de bollos de Vita María Otero. Gardezábal, Ana Luz: “Palenque San José de Uré”.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte