sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 700

La medicina alternativa revoluciona la salud en Colombia

Ante la crisis del sistema de salud en Colombia muchas personas están acudiendo a otros métodos de tratamientos o curaciones. En la mayoría de los casos ha resultado eficiente este método de medicina alternativa que está revolucionando la salud en Colombia.

Por: José David Castro Pino Coordinador EDC Valle del Cauca

La medicina alternativa está en alza en todo el mundo. En Estados Unidos, por citar sólo un caso, se calcula que más de 10 millones de personas acudieron a ella a comienzos de año. Tal fue el impacto que se creó la Oficina para el Estudio de las Medicinas Alternativas, adscrita al Instituto Nacional de la Salud de dicho país, y para que algunas instituciones de medicina prepagada las incluyeran en los planes que ofrecen a sus clientes.

sab4

En Colombia no hay estudios que permitan determinar con exactitud cuántas personas han acudido o acuden a la medicina alternativa, ni cuántos médicos o personas las practican. Sin embargo su uso parece ser más frecuente de lo que parece.

En ese orden de ideas, frente al auge de la medicina alternativa y frente a la crisis de la salud en Colombia, los médicos han reaccionado de diferentes maneras. La mayoría se muestran cada vez más abiertos a este fenómeno, ya que la medicina alternativa ha dejado de ser un tema secundario o ajeno a la medicina convencional, para convertirse en aliadas perfectas, incluso para ingresar al listado de opciones que algunas Empresas Promotoras de Salud (EPS) brindan a sus pacientes.

Esto permite reducir costos en los tratamientos e incluso, el consumo de algunos medicamentos. Es decir, favorecen la balanza costo-beneficio, tanto a nivel del sistema como del paciente.

En Colombia, específicamente, la medicina alternativa y complementaria se rige por la ley 1164 de octubre de 2007, ley de talento humano en salud, la cual determina que los ofertantes de tratamientos de medicinas alternativas y complementarias tienen que ser médicos o profesionales en el área de la salud en su campo de competencia y deben demostrar que han tenido formación en una institución académica reconocida por el estado.

La ilusión del petróleo

¿Será correcto pensar que el petróleo es la solución a nuestros problemas?

Por: Mónica Reina García Docente. San Vicente del Caguán, Caquetá

Cuando se escucha la palabra “petróleo” todos sin excepción tienen algún comentario que hacer al respecto. Unos lo ven como la oportunidad de su vida para ganar mucho dinero de manera rápida y sin mayor esfuerzo, ya sea porque el oficio que le corresponde hacer es fácil, como por ejemplo alquilar un carro, manejar una camioneta, cocinar y arreglar la ropa de los operarios e ingenieros, o tal vez porque la compañía le ofreció mucho dinero por el derecho a explorar y explotar petróleo en su finca.

sab1

Otros sin lugar a dudas rechazan la idea porque ya han tenido la experiencia negativa de ver que todo lo prometido es una falsa ilusión. Esa plata así como llega se va. Las carreteras siguen peor de lo que estaban, nunca se hacen las obras prometidas por las regalías que deja la venta del petróleo y las fincas se vuelven unos desiertos, el agua se va como por arte de magia  y empiezan a aparecer los cementerios de animales en los potreros. En conclusión, se va la vida.

Las cosas en la cuidad son a otro precio, se siente mucho más fuerte el efecto negativo del consumo del petróleo, la contaminación y el calentamiento a causa de la industrialización y la combustión de los millones de vehículos transitando por las carreteras se vuelve insoportable. Todo esto ha hecho que se convierta en un asunto de interés mundial.

El petróleo como recurso natural no renovable surge de las entrañas de la tierra, fruto de la desintegración de los fósiles de animales que han existido hace millones de años. El hombre descubrió en el petróleo una solución efectiva para hacer funcionar los vehículos con la gasolina que se extrae a partir de él y para la fabricación de elementos como aceites lubricantes, asfalto y betún entre otros.

En estos momentos el municipio de San Vicente del Caguán, lugar donde residimos y donde estamos implementando el programa Escuelas Digitales Campesinas, ha conocido los beneficios y desventajas que trae el petróleo para la región; como algunas fuentes de empleo. Digo algunas, porque no todos los que trabajan son sanvicentunos, las empresas de petróleo traen profesionales de otras lugares, lo que hace que nuestro pueblo no sea tenido en cuenta. Además, se produce el agotamiento de nuestros recursos, flora y fauna, deteriorados y cada vez más requeridos para nuestro diario vivir.

La única esperanza que nos queda es esperar que con la caída exagerada del precio del petróleo los países industrializados tomen medidas serias y definitivas frente a la producción y comercialización de esta sustancia que por uno u otro interés ha movido al mundo de manera positiva o negativa, dependiendo del ángulo del que se mire.

Las herramientas TIC ayudan a la productividad del campo

Hoy en día el uso de herramientas TIC incide positivamente en la competitividad de los productos pues reduce los costos y, de ésta manera, se ahorran recursos.

Por: Nidian Yoana Bastidas Alba
Facilitadora de las EDC de Boyacá

La creciente presencia de herramientas TIC en los procesos de producción de las actividades agrícolas tiende a generar la automatización y eficiencia, ya que genera un mayor uso de las maquinarias y equipamientos que facilita la productividad en el campo. Su objetivo principal en la agricultura es apoyar la mejora de procesos y productos. Las herramientas TIC están al alcance de todos, pero es necesario tener la educación adecuada para poder utilizarlas, y tener en cuenta las capacidades de las personas.

DSC_0070 (FILEminimizer)

Hoy en día el uso de herramientas TIC incide positivamente en la competitividad de los productos pues reduce los costos y, de ésta manera, se ahorran recursos.

Quizás algunos agricultores perciben a las TIC como algo nuevo, extraño y negativo, y reaccionan con temor frente a su uso. Por eso, en la implementación de herramientas TIC en el sector agropecuario es necesario realizar una sensibilización sobre el uso y aprovechamiento para que, de esta forma, se comprueben los beneficios e impactos positivos de su implementación.

A pesar de la brecha digital que persiste entre las zonas urbanas y rurales, algunos productores agrícolas están a la vanguardia de los avances tecnológicos. Por ejemplo con la maquinaria agrícola como tractores, fertilización, sala de ordeño, estabulación, entre otros. El hablar de herramientas TIC no se reduce al uso de un computador, del correo electrónico o de internet en general.

Gracias a las herramientas TIC se puede utilizar tecnologías para conseguir información útil en el marco de la agricultura. La tecnología ofrece a los agricultores la oportunidad de reunir datos sobre las tendencias en tiempo real y compartirlos con otros agricultores. Es hora de trabajar en la apropiación de herramientas TIC para el mejoramiento de las cadenas productivas de los agricultores.

Mejorar la convivencia, el reto del nuevo Código Nacional de Policía

Con el objetivo de mejorar la convivencia de los colombianos, cursa en el congreso la reforma al Código Nacional de Policía y Convivencia, un instrumento que en más de 40 años no había sido actualizado.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán Facilitador de las EDC de Cundinamarca

La convivencia es la interacción pacífica, respetuosa y armónica entre las personas, con los bienes, y con el ambiente, en el marco de un ordenamiento jurídico.

SAB2

Así está plasamada su definición en el artículo 5 del nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia que cursa trámites en el Congreso de la República para ser aprobado.

Más que sancionar, el objetivo principal del nuevo código es el de brindar herramientas de convivencia para la sociedad, actualizar las normas de convivencia que sin duda son diferentes a las de hace 40 años. Dejar claras multas y sanciones para quienes transgredan sus artículos y hacer que la tolerancia y el respeto estén presentes en todos los comportamientos de los colombianos.

Dentro de las nuevas normas de convivencia se plantean sanciones para quien intimide a otra persona por medio de redes sociales o publique sus fotografías privadas. Indica también que quien pinte un grafiti sobre un muro no autorizado o una zona de interés cultural tendrá que borrarlo y dejar el lugar como estaba.

El nuevo código prohibirá los parlantes en los buses para evitar molestias o roces entre conductores y pasajeros que alteren su convivencia. Los establecimientos encargados de comprar y vender celulares tendrían que contar con autorización del Ministerio de Tecnologías, para evitar el tráfico de equipos robados.

En fin, son cerca de 392 reglas las que hoy se discuten en el Congreso de la República que buscan mejorar la convivencia de los colombianos y que, de transgredirse, pueden generar multas desde los cuatro (4) hasta los treinta y dos (32) salarios mínimo diarios legales vigentes (SMDLV).

El código contiene normas que van desde la privacidad de las personas, teniendo en cuenta medios tecnológicos y redes sociales, hasta comportamientos en sistemas de transporte masivo.

La naturaleza de este código es de carácter preventivo y de convivencia que introduce una serie de deberes a los ciudadanos que permitirá mejorar la convivencia social, y con el medio ambiente.

Enhorabuena por esta iniciativa que persigue que haya cada día un mejor comportamiento y que la comunidad sienta que hay un orden público en el ámbito nacional y en cada uno de los escenarios donde se mueve. Pero ante todo esta apuesta por mejorar la convivencia, sea considerada por todos como una herramienta de protección frente al diario vivir.

La norma es importante, regula el comportamiento del ser humano en sus distintos contextos. Pero no olvide que portarse bien es una consigna que debe estar en el corazón y la mente de cada colombiano y no en un compendio de reglas que, a la postre, sólo se hace evidente su violación si hay alguien que lo denuncie.

Con código nuevo o sin éste lo mejor es mantener un excelente comportamiento. A portarse bien.

Emergencia en el Chocó

Enfrentamientos armados han causado el desplazamiento forzado de centenares de campesinos en el norte del departamento del Chocó. Declararían la emergencia humanitaria.

Por: ElCampesino.co

El departamento del Chocó ha sido escenario del conflicto armado interno colombiano, en sus territorios hacen presencia varios grupos armados ilegales, que entre otras cosas, se disputan el control de diferentes puntos de gran importancia geográfica. La minería ilegal de oro, plata y platino es uno de los grandes problemas que alimentan la violencia.

8
Foto: www.colombia.com

El diario regional el COLOMBIANO informó este viernes, que al menos 6 mil campesinos se han desplazado en la región norte del departamento, especialmente en cercanías al río Baudó, mientras que otros 7 mil campesinos están en medio de los combates.

La cadena Radial Colombiana, infirmó en días anteriores, que desde hace al menos un mes, se registran combates en zona rural del municipio de Riosucio. La ACNUR destacó que los combates entre los grupos armados son por el control con la frontera con Panamá.

La misma institución destacó que los habitantes están confinados dado que los hombres fuertemente armados hacen presencia en el territorio, los niños y niñas no pueden asistir a las pocas escuelas de la región, las actividades agrícolas y de caza tampoco se pueden desarrollar por el peligro.

Finalmente la ACNUR, infirmó que realizaron un llamado a los actores armados para que permitan la entrada de las autoridades para tratar de dar asistencia médica y psicológica a los campesinos afectados con los combates.

Noticia en desarrollo.

De camino a los llanos

Los Llanos orientales son una de las regiones más extensas de Colombia, desde el pie de monte llanero en donde nacen decenas de ríos que finalmente desembocan en la región del Orinoco en la frontera con Venezuela.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

A la media noche de un jueves del mes de diciembre, Jairo Solano de despierta, alista su ropa de trabajo y la maleta que lo acompañará durante en las carreteras llaneras.

Foto: Simón Camargo. Vía Sogamoso Yopal. Viaducto Peña de Gallo.
Foto: Simón Camargo.
Vía Sogamoso Yopal. Viaducto Peña de Gallo.

Jairo conduce un bus, un enorme bus de Coflonorte, está por cumplir 20 años en la empresa, ese jueves debe viajar de primero hacia Arauca. En un hotel cercano al terminal de buses de Bogotá, hace los últimos preparativos. Antes de salir siempre levanta una oración a la Virgen del Carmen para que lo acompañe en las próximas 24 horas.

Jairo nació en Sogamoso, es el hijo mayor de 3 hermanos, sus padres fueron campesinos que cultivaron papa y cebolla en el departamento de Boyacá. Los Solano se dedicaron al transporte, sus dos hermanos menores conducen tractomulas, todas de su propiedad.

A la 1 de la mañana llega en un taxi al modulo de parqueo de la empresa, allí lo espera su compañero de viaje, un joven de 22 años oriundo de Paz de Ariporo, en el departamento de Casanare. Ambos empiezan la jornada laboral, el bus ya está listo para viajar.

A las 2 de la mañana, el gigante bus plateado, con líneas azules y blancas enciende las luces, el motor y el letrero de destino. Los pasajeros, 32 en total ya están listos para subirse al bus, les esperan casi 18 horas de viaje, en las que cruzaran los departamentos del Meta, Casanare y Arauca.

Cuando Jairo tenía apenas 17 años, ya manejaba un viejo camión Ford, en el transportaba cebolla, papa, zanahoria y ganado desde Sogamoso hasta Yopal. El joven que lo acompaña es el ayudante de viaje, trabaja en los buses para ahorrar dinero y así poder ir a estudiar a universidad pública de Boyacá en la ciudad de Tunja.

A las 3 de la mañana inicia el viaje, primero deben llegar a Villavicencio, de madrugada la vía tiene mucha neblina y las tractomulas petroleras ocupan toda la carretera. En Villavo los espera el desayuno, caldo de pescado o de costilla pero también la típica carne a la llanera.

Desde el Meta, la carretera es plana, las rectas casi que se pierden en el horizonte del sol naciente, a los costados de la vía, llaneros criollos llevan al ganado, encima de sus imponentes caballos los lazos de la vaquería le dan la dirección a las vacas.

El bus avanza, cruza ríos, pequeños pueblos y cacerios; muchos esperan el Libertadores porque él lleva el periódico desde Bogotá y otras encomiendas de gran importancia.

Luego de 17 horas, Jairo llega a Arauca, cansado pero satisfecho ha cumplido una vez más con su trabajo. En las próximas 24 horas deberá viajar de nuevo a Bogotá y allí partirá una nueva aventura, lo esperan 20 horas de viaje hacia Cartagena.

La revolución crediticia que necesita Colombia

0

Ahora que se vuelve a hablar en Colombia sobre la necesidad de poner en cintura  al sector financiero, para que no siga abusando con sus cobros  a los usuarios, volvemos a  pensar en nuestros campesinos.

Por: Juan Carlos Pérez Bernal

Son ellos, al fin y al cabo, los que han llevado la peor parte, con políticas agrarias que no consultan ni la importancia estratégica del sector rural, ni las condiciones difíciles en que se deben producir los alimentos en Colombia.

quienes-juancarlos_thumb

No se pueden negar las intenciones de los gobiernos, materializadas en el famoso Incentivo a la Capitalización Rural, ICR. Sin embargo, a juzgar por el comportamiento del crédito, el instrumento se queda corto.  Por ejemplo, según datos  de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC, entre enero y octubre de 2015 hubo “preocupantes descensos en los montos para la financiación de actividades productivas”.  En ese período hubo menos financiación para la siembra de cultivos de ciclo corto (1.5%), mientras para sostenimiento de los de ciclo largo cayo en un 15.1%. Y hubo “un crecimiento de tan sólo 5% en las cuantías de préstamos para la siembra de cultivos de ciclo largo”.

Los empresarios del campo atribuyen el desánimo a lo que denominan “falta de estabilidad jurídica y de condiciones para mejorar la rentabilidad y la competitividad”.

Visto el asunto desde la perspectiva de los campesinos, ya no se habla tano de “estabilidad jurídica” sino de “justicia social”.

En otras palabras, el campo requiere de un tratamiento preferencial urgente, lo cual pasa por entender que su rentabilidad va más allá de la puramente económica, para inscribirse en lo que se denomina “rentabilidad social”.

En plata blanca ello significa volver a pensar en una verdadera política de crédito de fomento, con tasas de interés preferenciales para los pequeños productores del agro, es decir, canalizar más recursos por intermedio de mecanismos como el Incentivo a la Capitalización Rural que, como vimos, hoy se quedan cortos. Se nos dirá que ello significaría caer en el criticado asistencialismo. Y ello sería así, si el gobierno no piensa en una verdadera política estructural para el campo (el real mejoramiento de la cadena de valor agroalimentaria) dentro de la cual el crédito será uno de sus componentes importantes, al lado de otros claves como: mejoramiento de la infraestructura; puesta en marcha de una agresiva política de mercadeo que ataque de raíz la excesiva intermediación; verdadera equidad con la tributación donde el que tiene más, paga más…Y, ¿cómo no? Educación de buena calidad y oportunidades reales  para que  los jóvenes se queden en el campo.

Tarea monumental, por supuesto, que se puede concretar con las demandadas creatividad y seriedad en las políticas públicas. ¿Será mucho pedir?

 

Tres recetas que puede hacer con cubios

A veces las mamás deben buscar los mejores trucos para lograr que sus hijos coman sus verduras, escondidos entre la harina o convertidos en mermelada, los cubios pueden consumirse sin siquiera saberlo y otorgar los nutrientes necesarios que requieren los más pequeños.

Por: ElCampesino.co

El Campesino le muestra tres recetas publicadas por el recetario “Tubérculos Andinos de Turmequé y Ventaquemada”, preparaciones fáciles en las que puede utilizar estos tubérculos:

5

  1. Colada de Cubios el Zaque:

Lleva ese nombre debido a que así era el nombre del cacique Turmequé.

Ingredientes:

2 libras de cubios pelados y picados

2 cucharadas de maicena

6 pocillos de leche

1 cucharada de esencia de vainilla

3 Tazas de agua

Azucar, canela y clavo al gusto

Preparación:

  • Cocinar los cubios picados en tres tazas de agua con canela y clavos
  • Disolver la maicena en ½ taza deleche, luego añadir esto a los cubios y dejar cocinar la mezcla.
  • Al cocinarse licuar la preparación y colarla, para luego calentar una vez más por diez minutos.
  • Agregar la vainilla, leche y azúcar al gusto y revolver continuamente hasta mantener la consistencia deseada.
  1. Mermelada de cubio:

Esta receta fue tomada del Proyecto Integral Candelaria y adaptada para la zona por el recetario “Tubérculos Andinos de Turmequé y Ventaquemada”.

Ingredientes:

1 kilo de cubios

1kilo de azúcar

2 limones

2 tazas de agua

Preparación:

  • Licuar los cubios picados junto con las dos tazas de agua hasta obtener una pasta.
  • Agregar al licuado zumo de limón y azúcar
  • Poner a cocinar a fuego lento durante 20 minutos, mezclando continuamente para evitar que se pegue.
  • Envasar y tapar
  1. Arepuelas de cubios

Ingredientes:

1 libra de cubios picados

1 huevo

2 cucharadas de harina

1 rama de cebolla blanca picada

¼ de taza de queso picado

Sal

Preparación:

  • Cocinar los cubios y machacarlos hasta tener un puré
  • Agregar el huevo entero, dos cucharadas de harina, cebolla y queso, mezclar bien y agregar sal al gusto.
  • Calentar el aceite y fritar la masa formando las arepuelas.

Fritas de arroz de Nechí, toda una tradición

Desde las 3 de la mañana las vendedoras de fritas se ubican en sus puestos a las afueras de los colegios o en el parque principal.

Por:Daiana González Navas

Nechiano que se respete a comido frita alguna vez” ese es el dicho popular en Nechí. La frita es una de las preparaciones insignias de este municipio antioqueño ubicado en la subregión del Bajo Cauca.

Nechí, departamento de Antioquia.
Nechí, departamento de Antioquia.

Los clientes potenciales de esta comida tradicional son los estudiantes de los colegios, que cada vez que terminan su jornada guardan un poco del dinero de su recreo para comprar fritas de arroz y aliviar el hambre del medio día.

Desde las 3 de la mañana las vendedoras de fritas se ubican en sus puestos a las afueras de los colegios o en el parque principal. Andrea Robles, nechiniana de nacimiento, asegura que es muy cierto eso de que el que no ha comido frita de arroz no es de Nechí, “Cuando uno está en el colegio, casi todos los días compra fritas de arroz y como son tan baratas (de 100 o 50 pesos) se acostumbra llevar de a 10 o de a 15 para repartir con los compañeros y la familia”, asegura ella.

Las fritas solo son la excusa para acompañar una buena charla o quedarse un ratico más antes de llegar a casa, un pasa bocas que se ha convertido en parte de la tradición gastronómica nechiniana. Así que si alguna vez va a este pueblo, recuerde que si no las prueba será como si nunca hubiera ido.

Preparación

Su preparación es muy sencilla: Se pone a remojar el arroz un día antes de la cocción, luego este debe molerse para formar una masa. Al tener la masa lista se frita en aceite y listo, tenemos fritas de arroz.

¿Cómo llegar a Nechí?

Para llegar a este municipio deberá salir de la ciudad de Medellín y tomar la vía a la costa, pasando por Santa Rosa de Osos, Ventanas, Zaragoza y Caucasia. De ahí tomar la ruta que conduce a Nechí.

Elaboran guía para erradicar plaguicidas tóxicos

0

Las directrices servirán como modelo para la utilización de productos tóxicos en los diferentes países.

Por: ElCampesino.co

Los productos con toxicidad aguda elevada son los responsables de un elevado número de casos de intoxicación inmediata, sobre todo en los países en desarrollo” esta es una de las advertencias que realiza la Organización Mundial de la Salud OMS, en cuanto a la utilización de plaguicidas.

Foto: www.biofabrica.com.mx
Foto: www.biofabrica.com.mx

Es debido a estos riesgos que la OMS en compañía de la FAO realizaron una guía en la que se expresan las nuevas directrices encaminadas a reducir los daños causados por los plaguicidas en la salud humana y el medio ambiente.

En la guía se hace un llamado a los países en desarrollo, debido a que es allí donde aún se utilizan plaguicidas que están altamente restringidos en los países desarrollados y que pueden provocar casos de intoxicación y generar cáncer.

En particular, los pequeños agricultores en los países en desarrollo no suelen tener, ni utilizar, el equipo de protección necesario y acostumbran a usar pulverizadores de mochila que conllevan un alto riesgo de exposición”, agrega la OMS en un reciente comunicado del Centro de Información de las Naciones Unidas, CINU.

La guía realizada por estas organizaciones pretenden ser una hoja de ruta para los países, en la que se podrán identificar y gestionar los plaguicidas muy peligrosos con la realización de inventarios, informes de evaluación de riesgos y necesidades reales y aplicación de medidas para la mitigación de los riesgos.

En muchos casos, habrá que retirar el producto de forma gradual, pero en otros casos en los que no existan buenas alternativas, se podrían considerar otras medidas para mitigar los riesgos”, advierte el CINU. Las condiciones locales de uso y la viabilidad de las medidas de control deben ser un factor importante en la toma de decisiones.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte