La apertura del evento estuvo a cargo de Cristian Martis, de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), quien brindó un contexto sobre la conectividad en la región. Durante su intervención, Martis señaló:
“Tenemos esta nueva coalición que nos traerá oportunidades de conectividad… Un sistema del Pacífico de orden socioecológico, donde cada una de sus actividades está compuesta por un sistema que hace que cada país en particular tenga visiones muy dinámicas respecto a su economía, a cómo se mueve la educación, cómo se mueve la cultura. Hablamos de economía azul.”
Los ecosistemas interconectados del Pacífico Oriental, que abarcan aproximadamente 20 millones de km², juegan un papel clave en la protección de más de 1,500 especies marinas, incluidas especies migratorias como tortugas, tiburones y ballenas, así como en la sostenibilidad de los recursos marinos. Esta conectividad es esencial para la biodiversidad de la región y tiene un impacto global, beneficiando tanto a las comunidades locales como al medio ambiente mundial.
Cooperación Internacional y Regional para la Conectividad
Por su parte, Cristóbal Hernández, funcionario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, destacó:
“Una de las formas de proteger la conectividad es reforzar la cooperación internacional y regional, lo que genera creación de capacidades y desarrollo entre los Estados, potenciando a la región en aspectos ambientales, científicos, entre otros.”
Se enfatizó la necesidad de implementar tratados internacionales que aseguren la conservación de las más de 500,000 km² de áreas marinas protegidas. Esto incluye fortalecer políticas y regulaciones que favorezcan la sostenibilidad a través de la cooperación internacional.
Organizaciones Comprometidas con la Preservación del Pacífico Oriental
Katherine Arroyo, representante de laFundación MarViva, subrayó el papel de las comunidades locales en la preservación de los ecosistemas marinos conectados:
“La integración del tema de conectividad se da, sobre todo, mediante procesos participativos que involucren de manera oportuna a todos los sectores del territorio, desde la escala más local hasta el nivel global.”
En este contexto, se destacó la importancia de iniciativas como Save the Blue Five, que busca proteger cinco áreas clave del Pacífico Oriental, las cuales albergan a más de 200 especies en peligro de extinción.
Presentación de Resultados de Save the Blue Five
Finalmente, Jan Kleine, director del proyecto Save the Blue Five, presentó los resultados de esta iniciativa enfocada en conservar la biodiversidad en cinco áreas críticas del Pacífico Oriental. Según Kleine:
“Estamos apoyando la conservación de los conectores de la región, que son los ‘cinco azules’, las especies migratorias. Apoyamos el fortalecimiento de la red de áreas marinas protegidas para que estas especies puedan migrar a lo largo de sus rutas protegidas.”
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia reitera su compromiso con la protección de los recursos naturales y la promoción de iniciativas regionales que beneficien tanto al Pacífico Oriental como al mundo.
Colombia dio a conocer su Plan de Acción de Biodiversidad, un documento que detalla las acciones concretas que el país implementará para frenar la pérdida de diversidad biológica. El plan contempla cuatro apuestas, seis metas y 191 acciones específicas en áreas como la restauración y protección de ecosistemas, la contención de delitos ambientales y la participación activa de comunidades indígenas y locales.
Para llevar a cabo estas iniciativas, Colombia estima necesitar 11 billones de pesos anuales hasta el año 2030, recursos que espera obtener mediante inversión pública y privada, así como a través de la cooperación internacional. Este ambicioso plan refleja el compromiso del país con la Paz con la Naturaleza y su liderazgo en la agenda ambiental global.
Susana Muhamad Asume la Presidencia de la COP16
La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, asumió oficialmente la presidencia de la COP16, cargo que ocupará durante los próximos dos años. Además de presidir la Cumbre de las Partes, su función será facilitar las negociaciones y promover que los países cumplan con los compromisos adquiridos para mitigar la pérdida de biodiversidad biológica.
Muhamad anunció su intención de impulsar la «Coalición Paz con la Naturaleza», una iniciativa que busca fortalecer las relaciones entre países y otros actores clave en la protección ambiental. «Trabajaremos incansablemente para que juntos logremos avances significativos en la conservación de nuestro planeta», afirmó la ministra.
Desafíos en las Negociaciones: 1,500 Puntos por Acordar
Las delegaciones de 196 países presentes en Cali enfrentan el reto de ponerse de acuerdo en casi 1,500 puntos contenidos en el texto que será discutido durante las próximas dos semanas. Cada uno de estos puntos está entre corchetes, indicando que aún requiere consenso.
Según la organización Periodistas por el Planeta, para alcanzar el objetivo final de la COP16, las delegaciones necesitarían acordar al menos cuatro puntos por día sin descanso. Esta meta subraya la ambición y la urgencia de las negociaciones en curso.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) anunció un programa de USD 300 millones destinado a conservar y restaurar los ecosistemas estratégicos clave de la región. Este incluye áreas como la Amazonía, los bosques Atlánticos, el Pantanal, el Chaco, la Patagonia, la Antártida y la Corriente de Humboldt, entre otros.
El proyecto no solo busca financiar acciones de conservación, sino también movilizar más recursos financieros y mejorar la articulación entre gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil. Este anuncio representa un respaldo significativo a los esfuerzos regionales por proteger la biodiversidad.
Inauguración de la Zona Verde: Un Espacio para la Ciudadanía
Se inauguró la Zona Verde, que cuenta con dos escenarios cerca del Bulevar del Río y estará abierta a la ciudadanía. En este espacio se llevarán a cabo eventos académicos, políticos, culturales y exhibiciones relacionadas con la biodiversidad biológica y emprendimientos sostenibles. Se estima que durante las dos semanas de la cumbre se realizarán alrededor de 900 eventos, fomentando la participación y la conciencia pública sobre temas ambientales.
El primer día de la COP16 ha demostrado el compromiso y la determinación de Colombia y de la comunidad internacional para abordar los desafíos críticos que enfrenta la biodiversidad. Con planes ambiciosos, liderazgo renovado y cooperación global, la conferencia avanza con la esperanza de lograr acuerdos significativos que protejan el planeta para las futuras generaciones.
La inauguración del Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16 contó con la presencia de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez; la ministra de Igualdad Racial de Brasil, Anielle Franco; y el presidente ejecutivo de CAF,Sergio Díaz-Granados. Bajo el lema #LaBiodiversidadNosUne, este espacio está abierto a gobiernos, representantes del sector privado, instituciones científicas, ONG y comunidades locales, indígenas y afrodescendientes de toda la región.
«Los ojos de la región y del mundo están puestos en Cali. Los acuerdos que alcancemos, las alianzas que construyamos y las acciones que emprendamos van a darle forma al futuro. Estos USD 300 millones son tan solo el comienzo, pues vamos a ofrecer una herramienta de identificación de proyectos de calidad para canalizar recursos de donación y financiamiento, lo que incentivará nuevas inversiones para proteger la biodiversidad en nuestros países», expresó Sergio Díaz-Granados.
En su intervención, la vicepresidenta Francia Márquez señaló: «Desde aquí mandamos un mensaje de paz, esa paz tan anhelada. Nos honramos, los que somos de esta región del Pacífico, de darles la bienvenida. Y no es solo las especies, sino también su gente. Gente que, a pesar de haber estado de rodillas, se levanta y camina. Esta también es una región que ha padecido el conflicto armado y la violencia desproporcionada».
Por su parte, Anielle Franco destacó el programa Pueblos Afrodescendientes de las Américas, una articulación construida con comunidades afro-rurales para materializar acciones concretas de mejora de vida, reconociendo los desafíos históricos y las vulnerabilidades socioambientales enfrentadas por estos pueblos. «Muchas veces las personas no entienden para qué sirven los documentos que firmamos, como los protocolos de intención y los memorandos de entendimiento. Pero eso era una semilla que estábamos plantando y que hoy estamos viendo florecer. Brasil y Colombia implementan este programa regional con el objetivo de enfrentar las desigualdades raciales y socioambientales que afectan a estos pueblos y comunidades históricamente excluidos y marginados», afirmó Franco.
En agosto de 2024, CAF firmó una línea de crédito con BBVA Colombia por USD 50 millones para financiar operaciones locales que impliquen acciones de conservación, restauración, regeneración y uso sostenible de los ecosistemas estratégicos en Colombia. Más recientemente, en El Salvador, CAF participó junto a otros socios en la conversión de deuda por naturaleza más grande de la historia para la conservación de cuencas, específicamente en la región del Río Lempa. La recompra de más de USD 1.000 millones en bonos financiará la conservación, la seguridad hídrica y la restauración de ecosistemas.
Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16
El pabellón, organizado por CAF, pone en el mapa mundial el potencial de la región para liderar la conservación de la biodiversidad, impulsar la acción climática con sus ricos ecosistemas, valorar los saberes ancestrales y promover el desarrollo de la economía azul.
Durante las dos semanas de la COP16, el pabellón abordará temas ambientales clave para la región:
Ecosistemas Estratégicos y Financiación Innovadora: La protección de los grandes ecosistemas de América Latina y el Caribe, que trascienden fronteras, requiere integración regional y una visión ambiental integral. Proteger El Cerrado en Brasil es garantizar la sostenibilidad de la región Tumbes-Chocó-Magdalena; la conservación del Corredor Biológico Mesoamericano es esencial para la sostenibilidad de los Andes.
Ciencia e Inclusión: Se debatirá el papel de la ciencia en impulsar una biodiversidad positiva y la colaboración entre ciencia, sociedad y políticas públicas para enfrentar la crisis de biodiversidad.
Este espacio también promoverá la inclusión de las comunidades indígenas y afrodescendientes, que están en el centro de la acción y simbolizan el espíritu del pabellón: un lugar de encuentro e integración donde se escuchen todas las voces para construir soluciones.
Ciudades Sostenibles y Soluciones Locales: Se destacarán estrategias desde los gobiernos locales para abordar los problemas de biodiversidad. Más de una docena de aliados realizarán eventos, resaltando el valor de la cooperación.
La iniciativa de CAF y la inauguración del Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16 representan un paso significativo hacia la protección y conservación de la biodiversidad en la región. Con este programa de USD 300 millones, se espera incentivar nuevas inversiones y fortalecer la cooperación entre países, sectores y comunidades, uniendo esfuerzos para enfrentar los desafíos ambientales más urgentes y construir un futuro sostenible.
El Pabellón Colombia en la COP16 se inauguró con el lanzamiento del Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, un instrumento de política pública ambiental que consolida seis metas nacionales para contribuir al cumplimiento de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad. Estas seis metas nacionales incluyen 191 acciones destinadas a enfrentar la pérdida de biodiversidad en el país para el año 2030.
El Plan representa un compromiso con la Paz con la Naturaleza, a través de la aceleración de la planificación territorial como proceso participativo; la protección de los defensores ambientales; la relación entre la restauración ecológica y la dinamización de las economías regionales para generar un nuevo sector que aporte al PIB del país; el potencial de la economía de la biodiversidad para contrarrestar las economías ilícitas; y la relación entre los derechos territoriales y los procesos de conservación ambiental de los pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueros, rom, campesinos, mujeres, jóvenes y ciudadanía en general.
Formalización de Acciones del Plan de Acción de Biodiversidad
Para lograr este Plan de Acción al 2030, las seis metas contemplan 191 acciones estratégicas en las que Colombia se compromete a revertir la pérdida de biodiversidad. Entre ellas destacan:
Impulsar el portafolio de la transición socioecológica para implementar al menos 50 proyectos estratégicos en siete sectores que integren criterios de conservación, restauración, recuperación de ecosistemas, adaptación climática y soluciones basadas en la naturaleza en los ámbitos regionales y territoriales.
Implementar acciones de reconversión productiva en 3,000,000 de hectáreas.
Formular y poner en marcha las 32 agendas departamentales derivadas de la misión de bioeconomía y territorio.
Aumentar hasta el 68% el tratamiento de aguas residuales.
Diseñar e implementar los Planes Decenales de Biodiversidad de los pueblos indígenas, afrocolombianos, negros, raizales, palenqueros, gitanos, campesinos y comunidades locales.
Diseñar la estrategia de movilización de recursos de todas las fuentes para cumplir con la ambición planteada en este plan, coordinando acciones a nivel nacional de manera intersectorial.
Las 191 acciones formalizadas se adelantaron con 15 carteras ministeriales, el Departamento Nacional de Planeación, tres gremios empresariales (ANDI, ACOPI, Consejo Gremial Nacional), el sector financiero y asegurador, y los espacios oficiales de representación de pueblos indígenas (Mesa Permanente de Concertación Indígena, la Mesa Regional Amazónica y la Comisión Quinta de Territorio, Ambiente y Recursos Minero Energéticos del Espacio Nacional de Consulta Previa para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales, Palenqueras y Campesinos).
Adicionalmente, este plan incluye 269 acciones y compromisos definidos por las rutas diferenciales de representaciones de pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales y palenqueros, campesinos, mujeres, género, niñez, adolescencia y juventudes.
Notas que podrían interesarte:
Implementación y Retos del Plan de Acción de Biodiversidad
Uno de los desafíos en la implementación del Plan es la movilización de recursos de todas las fuentes para cumplir con las metas del Marco Global de Biodiversidad. Se estima que la implementación requiere aproximadamente 76.5 billones de pesos para el año 2030. En este sentido, una de las acciones principales es diseñar la Estrategia de Movilización de Recursos, involucrando fuentes públicas, privadas y de cooperación internacional.
Rutas de Participación del Plan de Acción de Biodiversidad
A partir de la ruta de participación en la actualización del Plan, se llevaron a cabo 23 pactos regionales por la biodiversidad y 8 pactos de las rutas diferenciales y poblacionales, los cuales fueron integrados al plan como recomendaciones a nivel regional. Esto representa una oportunidad de diálogo entre gobiernos y sociedad para aprender de las lecciones y experiencias e implementar este plan de acuerdo con las realidades, necesidades y oportunidades de los territorios.
A continuación puede consultar el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030 y los documentos complementarios
Colombia se ha posicionado en el epicentro de la agenda ambiental mundial al ser anfitrión de la decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Con una convocatoria récord de más de 21.000 delegados preinscritos, la cumbre promete ser la reunión más grande en la historia de estas conferencias, atrayendo a representantes de casi todos los países del planeta.
«No se puede consolidar la paz en un territorio sin la inclusión de la diversidad, sin la inclusión de los saberes específicos, sin hacer también paz con la naturaleza», declaró Susana Muhamad, presidenta entrante de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia. «Por eso, desde esta experiencia, desde esta búsqueda vital que, como dijo el presidente Petro, está hoy en el corazón del mundo, Colombia es anfitrión de esta COP16 para invitar al mundo a buscar esa paz con la naturaleza».
Muhamad subrayó la necesidad de avanzar hacia la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal durante esta COP16. «Se trata, en el fondo, de recomponer la forma en que vivimos, de repensar nuestro modelo de desarrollo, de redescubrir cómo coexistimos en la diversidad», afirmó. «Necesitamos un sistema que no convierta a la naturaleza en víctima del desarrollo, sino que permita que nuestra propia reproducción como sociedad regenere la vida».
Destacando la profunda relación entre la conservación de la biodiversidad y la acción climática, Muhamad señaló que el uso extractivista de recursos naturales genera hoy el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero y es responsable del 90% de la pérdida de biodiversidad. «Recuperar poderosamente los ecosistemas y la naturaleza puede contribuir en casi un 40% a estabilizar el clima y el ciclo del carbono», enfatizó.
Expresando sus esperanzas para la cumbre, Muhamad concluyó: «Ojalá la COP16 en Cali sea ese primer lugar donde, como las hormigas que sin hablar se unen, movilicemos la vida y hagamos paz con la naturaleza».
Durante su discurso de apertura, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo un llamado a reformas financieras globales para enfrentar la crisis climática. «Es fundamental hoy cambiar deuda por acción climática», aseveró. «No puede existir el riesgo como criterio para medir la tasa de interés ni para tasar los préstamos. Rebajar el riesgo en la deuda del Tercer Mundo es hoy sustancial. Si los fondos de capital y los fondos de pensiones de los países ricos cimentan su rentabilidad en las economías de los países pobres, dejarán a la humanidad sin los instrumentos para superar la crisis climática».
«Solo cambiando el riesgo país por acción climática podremos financiar el plan Marshall que detenga la crisis climática en el planeta, que descarbonice la totalidad de la economía», continuó Petro. «Cobrar una prima de riesgo a quienes absorben el CO₂ que arrojan los megarricos del mundo es un verdadero contrasentido mortal».
El Arte y la Cultura como Símbolos de la Paz con la Naturaleza
La ceremonia también celebró el rico patrimonio cultural de Colombia y su profunda conexión con la naturaleza. Los asistentes se deleitaron con el acto cultural «Del Agua y de la Tierra», producido por el Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia. La presentación evocó la íntima relación entre los seres humanos y los elementos naturales, destacando a los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y campesinas como protagonistas. Asimismo, el espectáculo sonoro «Paz con la Naturaleza» invitó a reflexionar sobre la importancia de la paz y la protección del medio ambiente.
Se espera que esta reunión en Cali sea decisiva para garantizar el cumplimiento de las metas del marco para 2030. Colombia, como país anfitrión, refuerza su posición como líder global en la agenda ambiental, ratificando su compromiso con la conservación y restauración de la biodiversidad.
La COP16 representa una oportunidad única para que el mundo se una en la lucha por preservar la biodiversidad y asegurar un futuro sostenible para todas las formas de vida en el planeta. El evento promete ser un hito clave en la implementación de los ambiciosos objetivos y las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal para 2030, que incluyen, entre otras, la protección del 30% de la tierra y los mares del mundo, la reducción de subsidios perjudiciales y la restauración de ecosistemas degradados.
La ciudad de Cali, Colombia, se convierte en el epicentro de la discusión global sobre biodiversidad con el inicio de la reunión del Órgano Subsidiario de Implementación (SBI) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Desde el pasado 16 a hoy, 18 de octubre, representantes de más de 190 países se congregan para evaluar el progreso en la implementación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal y para alinear estrategias nacionales y planes de acción.
Contexto y objetivos clave para la COP16
Este encuentro técnico y preparatorio es fundamental para la COP16, donde se esperan decisiones críticas que definirán el rumbo de las políticas globales de biodiversidad. El principal objetivo es revisar el estado actual de la implementación del Marco Global de Biodiversidad, adoptado hace dos años, y abordar desafíos como la movilización de recursos financieros y la actualización de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés).
En la apertura de la reunión, Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia y presidenta entrante de la COP16, enfatizó la urgencia de enfrentar las crisis ambientales multidimensionales que amenazan la vida en el planeta.
«Estamos en una encrucijada donde la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación convergen para desafiar la supervivencia misma de nuestras sociedades», declaró Muhamad. «Es imperativo que las Partes demuestren un compromiso inquebrantable y que movilicemos a toda la sociedad y gobiernos para trazar un camino ambicioso hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social.»
Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del CDB, presentó un análisis detallado de los progresos desde la adopción del Marco Kunming-Montreal. A la fecha, 91 países han presentado objetivos nacionales, y 29 han actualizado sus NBSAP. Sin embargo, estos números indican que más de la mitad de las Partes aún no han alineado completamente sus estrategias nacionales con las metas globales.
«Aunque es alentador ver a varios países avanzando, la velocidad y escala de implementación no son suficientes frente a la magnitud de la crisis de biodiversidad», advirtió Schomaker. «Necesitamos una aceleración significativa en la adopción de medidas nacionales y en la movilización de recursos financieros adecuados.»
Colombia lidera con la presentación de su Plan Nacional de Biodiversidad
El viceministro de Ambiente de Colombia, Mauricio Cabrera, anunció que el país presentará oficialmente su Plan Nacional de Biodiversidad actualizado el 21 de octubre. Este plan está alineado con las 23 metas del Marco Global y destaca un enfoque integral que involucra a todo el gobierno y a la sociedad civil.
«Colombia reconoce el riesgo que implica el retraso en la actualización de las medidas nacionales por parte de muchos países», señaló Cabrera. «Nos enorgullece haber establecido seis metas nacionales que contribuyen directamente al Marco Global, y esperamos que nuestra acción inspire a otras naciones a acelerar sus procesos.»
Movilización de recursos financieros: un tema central
Uno de los desafíos más significativos identificados es la brecha en el financiamiento para la biodiversidad. Se estima que se requieren entre $722.000 millones y $967.000 millones de dólares anuales para implementar plenamente el Marco Global de Biodiversidad.
Astrid Schomaker hizo hincapié en la necesidad de aumentar significativamente la movilización de recursos financieros, tanto nacionales como internacionales. «Sin un financiamiento adecuado, incluso las estrategias mejor diseñadas carecerán del impacto necesario», advirtió.
Una oportunidad crítica para el futuro del planeta
La atención global está puesta en Cali, donde las decisiones y compromisos asumidos tendrán repercusiones significativas en la salud del planeta y en el bienestar de las generaciones futuras. La COP16 representa no solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción inmediata y coordinada.
Es imperativo que los países traduzcan la retórica en acciones concretas, respaldadas por financiamiento adecuado y colaboraciones estratégicas. El tiempo apremia, y la biodiversidad del planeta depende de las decisiones que se tomen hoy.
El tema de este año para el Día Mundial de la Alimentación es “Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”. Nos recuerda de forma oportuna que todas las personas tenemos derecho a alimentos adecuados.
Pero ¿de qué manera pasamos de un derecho a una realidad? Y ¿por qué es tan importante pensar no solo en tener alimentos suficientes, sino también en la diversidad de las dietas? Es por eso que hablo de “alimentos”, en plural, poniendo de relieve esta diversidad, así como la disponibilidad de alimentos, la accesibilidad a estos y su asequibilidad para todos.
En este momento, los agricultores mundiales producen alimentos más que suficientes para alimentar a la población mundial desde el punto de vista de las calorías. Sin embargo, en torno a 730 millones de personas padecen hambre debido a los desastres naturales y de origen humano, entre los que figuran conflictos, perturbaciones meteorológicas recurrentes, desigualdades y recesiones económicas.
Miles de millones carecen de dietas saludables
Otra cruda realidad es que más de 2 800 millones de personas en el mundo no se pueden permitir una dieta saludable, lo que supone una de las principales causas de malnutrición en todas sus formas.
Dicho de forma sencilla, actualmente casi un tercio de la población mundial no obtiene los nutrientes y los micronutrientes que necesita para prosperar y, en algunos casos, sobrevivir. Esto significa que la calidad de vida de casi la mitad del mundo precisa de manera urgente una mejora.
Necesitamos que en nuestros campos, redes de pesca, mercados y mesas se disponga de mayor diversidad de alimentos nutritivos y asequibles, en beneficio de todos. No se trata solo de las necesidades nutricionales de las poblaciones, sino también de garantizar que nuestros sistemas agroalimentarios sean eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para que puedan respetar las culturas alimentarias tradicionales y las dietas saludables basadas en la ciencia y en consonancia con las preferencias personales.
Otra consideración esencial es la salud y sostenibilidad a largo plazo del medio ambiente del que dependemos para producir estos alimentos y que necesita la biodiversidad para prosperar.
El derecho a los alimentos no llenará por sí solo los estómagos ni pondrá dietas más diversas en los platos. Pero nos ayuda a enmarcar nuestras aspiraciones comunes respecto del mundo justo y equitativo en el que queremos vivir. Crea obligaciones concretas que los gobiernos y asociados clave han de cumplir y debería animarnos a todos a hacer lo que nos corresponde para asegurar que esto se logre.
Esta es la razón por la que hay que tomar medidas, ya.
En la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabajamos mucho para hacer realidad este derecho, incluso frente a una serie de desafíos. En zonas de conflicto, el acceso a los alimentos se ve alterado, lo que provoca malnutrición y hambre. En estos y otros puntos críticos del hambre, los esfuerzos de la FAO se centran en reconstruir la infraestructura agrícola a fin de garantizar la disponibilidad de alimentos y la accesibilidad a estos para lograr seguridad alimentaria a largo plazo, mediante todos los instrumentos y cauces.
Además de estas intervenciones urgentes, programas clave de la FAO como la iniciativa Mano de la mano, la iniciativa Un país, un producto prioritario, la economía azul y los programas de cooperación técnica (PCT), tienen también como objetivo el logro de seguridad alimentaria y nutrición a medio y largo plazo en una gran variedad de países.
En muchos lugares, los cambios en la dieta y la concentración de mercados impulsados por la globalización han hecho aumentar los problemas de salud, en particular la obesidad y la diabetes. Los programas de alimentación escolar apoyados por la FAO desempeñan un importante papel al ayudar a afrontar estos desafíos, ya que se abastecen de alimentos procedentes de agricultores locales y velan por que los niños y niñas reciban comidas nutritivas.
En numerosos países, en todas las regiones, la FAO colabora con las comunidades pesqueras y los gobiernos locales para ampliar la protección social y la inclusión económica de los más vulnerables y les ayuda a diversificar su producción, generar fuentes de ingresos alternativas y conectarse a los nuevos mercados.
La inflación, especialmente en períodos de inestabilidad económica, puede dar lugar a la falta de asequibilidad de los alimentos. En algunos países africanos, por ejemplo, las iniciativas de la FAO incluyen transferencias de efectivo a los hogares más pobres, lo que les ayuda a poder comprar alimentos en momentos de hiperinflación.
La crisis climática plantea una amenaza significativa para la seguridad alimentaria mundial. La irregularidad de los patrones meteorológicos y los desastres naturales pueden devastar los cultivos y el ganado. Por ejemplo, en algunos países de Asia, la FAO ha introducido técnicas de agriculturaclimáticamente inteligente para ayudar a los agricultores a adaptarse a los cambios de las condiciones climáticas, asegurando una producción constante de alimentos.
Además, al colaborar estrechamente con los gobiernos, la FAO contribuye a la elaboración de marcos jurídicos y ha ayudado a formular políticas nacionales encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición para todos.
Se necesita una acción colectiva
Pero no solo es a los gobiernos a los que pedimos que participen en esta lucha. La acción colectiva puede impulsar un cambio sustancial, con la colaboración mundial de todos los sectores y todos los asociados, a saber, gobiernos, el sector privado, el mundo académico, la sociedad civil y las personas individuales.
Y especialmente los jóvenes, pues tienen derecho a un futuro con seguridad alimentaria.
Ellos diseñan y deciden el futuro. Todos los llamamientos derivados de la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas vienen determinados por sus acciones.
Los agricultores pueden marcar la diferencia mediante la práctica de una agricultura sostenible que mejore la biodiversidad y gestione los recursos naturales de manera responsable. Las empresas pueden hacer que los alimentos nutritivos y diversos disponibles sean más asequibles. El mundo académico y la sociedad civil pueden pedir cuentas a los gobiernos mediante la recopilación de datos, la identificación de esferas de mejora, la aplicación de soluciones científico-técnicas y la medición de los progresos realizados hacia el logro de las metas.
La ciencia y la innovación, en particular las tecnologías de la información (TI), la biotecnología, la inteligencia artificial (IA) y la agricultura digital, y otros, serán una fuerza decisiva para la transformación de los sistemas agroalimentarios.
Por último, todos nosotros como consumidores podemos y debemos desempeñar nuestra función para reducir la “huella alimentaria”, practicando estilos de vida saludables, alzando la voz para influir en la toma de decisiones, reduciendo el desperdicio de alimentos y fomentando la diversidad de los alimentos.
Este Día Mundial de la Alimentación nos permite renovar nuestro compromiso de crear sistemas agroalimentarios más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles que respeten el derecho de todos a alimentos variados y nutritivos.
Juntos podemos retomar el camino hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible —nuestro compromiso común de adoptar medidas en favor de las personas, el planeta y la prosperidad—. Podemos lograrlo mediante la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales para garantizar las cuatro mejoras: una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.
Las mujeres rurales son el corazón latente de innumerables comunidades alrededor del mundo. A pesar de su contribución invaluable a la agricultura, la economía y la cultura, a menudo enfrentan barreras que limitan su potencial y visibilidad.
Según las Naciones Unidas, las mujeres representan el 43% de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo. Sin embargo, solo poseen menos del 20% de la tierra. Esta disparidad en la propiedad de la tierra refleja profundas desigualdades en el acceso a recursos esenciales como créditos, insumos agrícolas y tecnología.
«Si las mujeres rurales tuvieran el mismo acceso a recursos que los hombres, podrían aumentar el rendimiento de sus tierras hasta en un 30%», afirma un informe del Banco Mundial. Este incremento no solo mejoraría sus vidas sino que también podría reducir el número de personas hambrientas en el mundo en hasta 150 millones.
La educación es otro desafío significativo. La UNESCO señala que dos tercios de los 773 millones de adultos analfabetos en el mundo son mujeres, muchas de ellas en áreas rurales. Sin educación, las oportunidades para mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo sostenible se ven gravemente limitadas.
Además, la carga del trabajo doméstico y de cuidado recae desproporcionadamente sobre las mujeres rurales. Un estudio de la FAO indica que dedican hasta 4 horas más al día que los hombres a tareas no remuneradas. Esto limita su tiempo y energía para actividades productivas y educativas.
Sin embargo, hay motivos para el optimismo. Iniciativas locales y globales están empoderando a las mujeres rurales a través de programas de microfinanzas, capacitación y acceso a mercados. En países como Guatemala y Nepal, proyectos comunitarios han demostrado que cuando las mujeres rurales prosperan, toda la comunidad se beneficia.
«Invertir en las mujeres rurales es invertir en el futuro de nuestras sociedades», enfatizó Phumzile Mlambo-Ngcuka, ex Directora Ejecutiva de ONU Mujeres. Reconocer y fortalecer el papel de las mujeres rurales es esencial para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y construir un mundo más equitativo.
En este Día Internacional de las Mujeres Rurales, es imperativo que gobiernos, organizaciones y sociedad civil unan esfuerzos para eliminar las barreras que enfrentan estas mujeres. Su resiliencia y dedicación son fundamentales para enfrentar desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria.
Como dijo Wangari Maathai, activista y Premio Nobel de la Paz: «Las mujeres rurales son la columna vertebral de nuestras comunidades, y su fortaleza es la base sobre la que construiremos un futuro sostenible». Honremos su contribución y trabajemos juntos para asegurar que reciban el reconocimiento y apoyo que merecen.
En Colombia, el campesinado representa el 26,4% de la población total, equivalente a 10.208.534 personas que habitan zonas rurales, según el reciente documento de caracterización del DANE. La mayoría de esta población reside en centros poblados o áreas rurales dispersas, con menor concentración en las cabeceras municipales. El campo no es solo la fuente que nutre nuestras mesas, sino también el corazón que mantiene vivas nuestras tradiciones y el motor que impulsa la economía nacional.
Sin embargo, históricamente, la educación y la formación para el trabajo en estas zonas han sido desiguales. Desde su creación en 1957, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se enfocó en atender las necesidades de formación técnica y tecnológica del país. Con el tiempo, gran parte de sus recursos se redirigieron hacia las ciudades, priorizando la industrialización y el desarrollo urbano. Esto generó un vacío considerable en las áreas rurales, donde las oportunidades de capacitación y progreso fueron limitadas.
Es precisamente este vacío el que Luis Alejandro Jiménez, director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo del SENA, junto con Jorge Londoño, Director General del SENA, y bajo la visión del presidente Gustavo Petro de promover el desarrollo integral del campo colombiano, buscan llenar con la estrategia CampeSena. Esta iniciativa no solo pretende devolver al campesinado el acceso directo a la formación y a oportunidades laborales en sus propias comunidades, sino que también se alinea con el plan nacional de fortalecer la economía rural y reconocer el papel vital de los campesinos en el crecimiento social y económico del país, como sujetos constitucionales de derechos.
El Dr. Luis Alejandro Jiménez, en entrevista con Elcampesino.co, resaltó la relevancia de CampeSena como una estrategia clave para reducir la brecha de formación en las zonas rurales, brindando acceso a oportunidades de desarrollo directamente en las comunidades campesinas.
Desde que asumió su cargo en 2022, Jiménez ha enfatizado la necesidad de reconocer al campesinado como un sector esencial para el desarrollo integral del país, con características y necesidades únicas que deben ser atendidas de manera particular. Bajo esta insignia, el SENA se ha comprometido a reestructurar sus enfoques formativos, eliminando las barreras que tradicionalmente limitaban el acceso de los campesinos a los programas de formación.
«Diseñamos una estrategia, más que un programa, que permite a los campesinos acceder a los servicios del SENA allá, en la vereda«, explicó Jiménez. Así nació CampeSena, una iniciativa que no solo busca llevar educación, sino también dignificar y reconocer la labor del campesinado, permitiendo que acceda a la formación técnica sin tener que abandonar su entorno. Con un enfoque en la justicia social, ambiental y económica, CampeSena está dirigida a fortalecer la economía rural, aumentar las capacidades de los campesinos y promover su integración en la vida social y económica del país.
CampeSena no es solo una respuesta a la desconexión histórica de Colombia con las zonas rurales, sino una oportunidad para que los campesinos mejoren su calidad de vida, accedan a nuevas fuentes de ingresos y fortalezcan sus modelos asociativos. En un país donde la ruralidad sigue siendo el motor de gran parte de la economía, iniciativas como esta prometen ser un punto de inflexión en la forma en que se entiende y valora el rol de los campesinos en la sociedad.
Uno de los mayores logros de CampeSena ha sido la caracterización de cerca de 450.000 campesinos, quienes ahora forman parte de una base de datos que permite orientar la oferta educativa según las demandas y necesidades reales del sector. Esta iniciativa posibilita que el campesino no solo reciba formación en su área de producción, sino que también tenga acceso a programas adaptados que fortalecen sus capacidades en temas de tecnología, manejo de recursos y desarrollo sostenible.
Superando Barreras Tecnológicas y Culturales
CampeSena promueve que los jóvenes campesinos no tengan que abandonar su comunidad en busca de educación, sino que puedan formarse directamente en su vereda. «Nuestra intención es llevar la educación al campo, para que los jóvenes no tengan que migrar a la ciudad y desarraigarse de su entorno«, señaló Luis Alejandro Jiménez. Con este enfoque, no solo se preserva el vínculo con su tierra, sino que se empodera a los campesinos y campesinas para que, en un futuro, puedan convertirse en formadores de formadores, transmitiendo sus conocimientos a nuevas generaciones y multiplicando el impacto de la educación rural. «Queremos que sean líderes y lideresas en sus propias comunidades, capaces de formar a otros y generar un cambio profundo desde el mismo corazón del campo«, agregó Jiménez, destacando la visión de CampeSena.
Asimismo, la estrategia incluye acciones específicas para superar los desafíos tecnológicos y logísticos del campo. «Nuestro instructor va a la vereda y utiliza infraestructura existente como el salón comunal o la parcela del campesino, y cuando no es posible, lleva un maletín con un kit de herramientas básicas para poder enseñar al campesino», explicó Jiménez. Además, se ha reintroducido la radio como herramienta educativa, retomando el legado de Acción Cultural Popular y su emblemática Radio Sutatenza, y las Escuelas Radiofónicas, rebautizadas como Escuelas Digitales Campesinas. «Volvemos también a la radio, tomando como ejemplo la Radio Sutatenza, y estamos en proceso de inscripción de los primeros cursos nuevamente a través de la radio. Ya hemos actualizado 28 programas específicos de formación para campesinos», detalló Jiménez. Esta integración de medios no solo facilita el aprendizaje, sino que también honra un legado de educación rural que ha acompañado a millones de campesinos a lo largo de los años.
Un Enfoque Integral y Transversal de CampeSena
La formación en el campo se ha centrado no solo en la producción agrícola, sino también en áreas como la artesanía, el ecoturismo y la economía del cuidado. Esta diversidad fortalece el carácter integral de CampeSena, proporcionando a los campesinos oportunidades de empleo y mejora de ingresos. El programa incluye también la certificación de competencias laborales, lo que permite a los campesinos formalizar sus habilidades adquiridas y ser reconocidos por su experiencia.
En cuanto a la asociatividad, CampeSena ha desarrollado programas especializados para la economía campesina, proporcionando herramientas de administración y gestión a las organizaciones campesinas y fortaleciendo el liderazgo en el campo. Este enfoque contribuye al desarrollo de comunidades organizadas, capaces de gestionar sus propios proyectos y de responder a los desafíos de su entorno de manera sostenible y colaborativa.
Finalmente, el SENA, a través del Dr. Luis Alejandro Jiménez, ha subrayado la trascendencia de la COP16 en la promoción del cuidado de la biodiversidad. Según Jiménez, esta conferencia no solo es una plataforma clave para enfrentar los desafíos ambientales globales, sino también una oportunidad para destacar la importancia de la acción conjunta en la protección del medio ambiente. «Mediante la educación y la formación de los campesinos, el SENA está comprometido a impulsar prácticas sostenibles que protejan nuestro entorno natural«, explicó Jiménez.
Reconociendo el Rol del Campesino
Para el Dr. Luis Alejandro, nacido en una vereda de Boyacá, su conexión con el campo es personal y profunda: «Ser campesino significa el reconocimiento a una actividad muy noble, subestimada, pero que definitivamente sostiene al país«. Como él mismo enfatiza, el campesinado es el sector económico más importante de Colombia, no solo por los más de tres millones de empleos directos que genera, sino también por su impacto en otros sectores.
Con CampeSena, el SENA busca honrar este aporte, revitalizando el compromiso de Colombia con sus comunidades rurales y empoderando a los campesinos para que lideren su propio progreso. Iniciativas como esta, que reconocen el valor de la educación en el campo, son vitales para un país que desea avanzar sin dejar atrás a quienes han sostenido su economía y su cultura.»El SENA vuelve al campo«, afirma Jiménez.
La Zona Azul, ubicada en este centro, será el escenario de negociaciones entre países para tomar decisiones cruciales sobre la protección y conservación de la biodiversidad. En un acto simbólico, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, hizo entrega formal de la Zona Azul a Naciones Unidas, junto a Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), y autoridades locales del Valle del Cauca.
El izamiento de la bandera de Naciones Unidas marca un hito sin precedentes en Colombia, convirtiendo este espacio en un territorio internacional de paz durante la COP16. “Desde este momento, el Centro de Eventos Valle del Pacífico se constituirá como una zona de jurisdicción internacional para garantizar las importantes negociaciones”, afirmó la ministra Muhamad.
Además, Muhamad destacó que “la bandera azul de Naciones Unidas significa que Colombia se convierte en el anfitrión del mundo en esta crucial discusión, buscando salvaguardar todas las formas de vida. Al proteger la biodiversidad, también nos protegemos a nosotros mismos. Promovemos el principio de Paz con la Naturaleza, que también implica la búsqueda de la paz entre los pueblos”.
La ministra expresó su deseo de que este evento sea un faro de luz para la paz con la naturaleza y la paz mundial, recibiendo a todos los pueblos indígenas, afrodescendientes, campesinos, activistas ambientales, sociedad civil, organizaciones internacionales y delegaciones gubernamentales para un proceso amplio y participativo en la búsqueda de propuestas de paz.
Durante la COP16, que se llevará a cabo del 21 de octubre al 1 de noviembre, Naciones Unidas asumirá la responsabilidad total del Centro de Eventos Valle del Pacífico, donde se desarrollarán negociaciones oficiales y se tomarán decisiones clave sobre la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. La secretaria Astrid Schomaker expresó su optimismo sobre el evento, destacando la importancia de que todos los delegados se sientan como en casa.
Convocatoria Récord
La ministra Muhamad confirmó que esta COP ha batido todos los récords de participación en la historia de las cumbres de biodiversidad, con la confirmación de 14 jefes de Estado, más de 100 ministros de Ambiente, 140 delegaciones y 18,000 personas acreditadas para la Zona Azul.
La Zona Azul será el espacio formal para conferencias y negociaciones gestionado por el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), donde se realizarán sesiones oficiales, reuniones, eventos paralelos y conferencias de prensa. Este espacio estará exclusivamente reservado para participantes acreditados por el CDB, que también incluirá el Pabellón Colombia, donde se llevarán a cabo paneles y actividades centradas en las voces de la ciudadanía, sus iniciativas y proyectos.
Para garantizar la seguridad de la Zona Azul, se ha desplegado un equipo a través de diferentes anillos de seguridad, gestionados por personal de la ONU en cumplimiento de las normativas diplomáticas, así como por la Policía Nacional y el Ejército. Más de 800 uniformados y equipos con certificación SWAT se encargarán del control de acceso y la seguridad en las zonas adyacentes al Centro de Eventos Valle del Pacífico.