sábado, abril 26, 2025
Inicio Blog Página 7

COP16: Colombia lidera debate global sobre recursos genéticos y soberanía digital.

En el marco de la COP16 de biodiversidad, el debate se centró en un tema técnico, pero crucial para el futuro de la economía y la biodiversidad global: los recursos genéticos. Durante un panel estratégico realizado en el Pabellón Colombia, se abordaron las implicaciones de la utilización de estos recursos desde múltiples perspectivas, incluyendo la ética, la propiedad intelectual y la soberanía digital.

La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, destacó la necesidad de democratizar el conocimiento sobre los recursos genéticos. A propósito, Muhamad subrayó que “estamos hablando de material genético de animales y plantas que se secuencia y se almacena en bases de datos digitales. Sin embargo, las empresas que utilizan estos recursos ya no saben de dónde provienen, y no están pagando los beneficios que corresponden”.

Colombia propone la creación de un fondo internacional que Colombia propone la creación de un fondo internacional obtenidos a partir de la información genética sean compartidos con los países de origen, impulsando así la protección de su biodiversidad.

La ministra también hizo un llamado a mejorar la regulación de estos recursos en Colombia y recordó que, aunque existen tratados internacionales, aún falta trabajo en la normativa nacional para asegurar la distribución justa de beneficios a las comunidades locales.

La soberanía fue una palabra clave en su discurso. “Con la ministra de ciencia y tecnología y el presidente Petro, estamos trabajando en un proyecto de una nube nacional de datos, para que empecemos a tener soberanía sobre los datos, porque los datos de este país se nos fugan, otros los usan y nosotros ni siquiera nos estamos dando cuenta”, explicó Muhamad.

Notas que podrían interesarte: Resumen día 2 en la COP16: Cinco momentos clave que definieron la jornada.

Expertos se pronuncian sobre la regulación de recursos genéticos

El panel contó también con la participación de expertos como Silvia Restrepo, directora del instituto Boyce Thompson en la Universidad de Cornell, quien resaltó la importancia de la regulación del acceso a los recursos genéticos y la necesidad de compartir los beneficios derivados de su uso comercial. “Lo que se busca es crear un fondo para la protección de la biodiversidad en los países que son ricos en ella”, señaló Restrepo.

En sintonía con la posición de Colombia, la experta también expuso el concepto de Información de Secuencias Digitales (DSI, por sus siglas en inglés) y la necesidad de equilibrar el acceso abierto a estos datos para fomentar la innovación con la justa redistribución de beneficios a los países de origen.

Expertos concuerdan con la iniciativa impulsada por la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, sobre la creación de un fondo de financiamiento para asegurar la protección de la biodiversidad en los países ricos en recursos genéticos.

Otro de los temas clave para Colombia es la creación de un fondo de financiamiento para asegurar la protección de la biodiversidad en los países ricos en recursos genéticos. Restrepo explicó que este fondo busca garantizar que los beneficios económicos derivados del uso comercial de estos recursos, como el desarrollo de medicamentos o tecnologías basadas en secuencias de ADN, sean compartidos con los países de origen.

“Este mecanismo permitiría que actores comerciales contribuyan a la conservación de la biodiversidad, asegurando que las naciones que proveen estos valiosos recursos puedan protegerlos adecuadamente”, afirmó Restrepo.

Este día sobre recursos genéticos en la COP16 ha dejado claro que la regulación de estos recursos y su utilización ética serán temas clave para las futuras negociaciones internacionales, así como para el desarrollo de normativas internas que aseguren el beneficio y la protección de la biodiversidad.

Fuente: Minambiente

Editora: Natalia Garavito

Resumen día 2 en la COP16: Cinco momentos clave que definieron la jornada.

0

En un contexto donde las decisiones ambientales impactan directamente la biodiversidad y el futuro del planeta, la COP16 se posiciona como un foro clave para acordar políticas que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales. Durante el segundo día de la conferencia, las discusiones giraron en torno a temas críticos como el acceso justo a los recursos genéticos, la conservación de ecosistemas, la protección de las semillas y las alianzas internacionales.

  1. Financiación para el acceso equitativo a los recursos genéticos
    Se dio inicio a la discusión sobre cómo financiar el acceso justo y equitativo a los beneficios derivados de la información genética, como el ADN de plantas utilizado para desarrollar medicamentos. Los delegados debatirán quiénes deben asumir los costos de acceso a estos recursos y quiénes deben beneficiarse de su uso, incluyendo comunidades indígenas, guardianas del conocimiento ancestral.
  2. Atlas Global de Ecosistemas: una nueva herramienta para la conservación
    Fue presentado oficialmente el Atlas Global de Ecosistemas, una iniciativa que reúne datos precisos y actualizados de ecosistemas de todo el mundo. Este proyecto busca proporcionar información confiable sobre amenazas, procesos de transformación y medidas de conservación, apoyando a los gobiernos en la protección de estos espacios naturales.
  3. Alarma en Colombia: informe de Parques Cómo Vamos
    La organización Parques Cómo Vamos reveló cifras alarmantes sobre el deterioro de los parques nacionales en Colombia. En 2024, se han construido ilegalmente 1.381 kilómetros de vías en la Amazonía y se han deforestado más de 9.600 hectáreas en Chiribiquete, donde habita el 29% de las especies endémicas del país, con 1.829 especies afectadas.
  4. Tensión internacional por el reconocimiento de pueblos afrodescendientes
    La delegación de la República Democrática del Congo, en representación del bloque de países africanos, anunció que no apoyará la propuesta de Brasil y Colombia para incluir una mención explícita a los pueblos afrodescendientes en el Convenio sobre Diversidad Biológica. Los africanos señalaron que no aceptarán cambios en las categorías de pueblos indígenas y comunidades clave para la conservación.
  5. Colombia se suma al Tratado Internacional de Semillas
    Colombia oficializó su ingreso al Tratado Internacional de Semillas de la FAO, un acuerdo que reúne a más de 150 países para garantizar la conservación de semillas estratégicas para la seguridad alimentaria mundial. Este paso refuerza el compromiso del país con la protección y gestión sostenible de los recursos agrícolas.

El segundo día de la COP16 reflejó tanto avances como desafíos en el camino hacia una gobernanza ambiental global más justa. Las iniciativas presentadas y las alianzas internacionales plantean nuevas oportunidades, pero las diferencias entre países muestran que aún queda trabajo por hacer para alcanzar acuerdos inclusivos. La conferencia continuará desarrollando estas y otras temáticas clave, en busca de compromisos que garanticen un futuro sostenible para todos.

Editora: Natalia Garavito

Colombia es nuevo miembro del Tratado Internacional de Semillas integrado por mas de 150 países de los cinco continentes

0

Colombia se convirtió en el miembro número 153 del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA). De este Tratado forman parte Japón, Austria, Bélgica, Francia, Egipto, Dinamarca, Estados Unidos, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Canadá, entre otros países, incluidos los de la Comunidad Andina.

Tras unirse a este instrumento internacional Colombia ratifica su compromiso con la biodiversidad agrícola y con la seguridad alimentaria ya que, al hacer parte de este grupo, se accede y comparte la diversidad genética global para cultivos alimenticios.

El anuncio se hizo durante el foro ‘TIRFAA, una herramienta para avanzar en la implementación de los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica’, moderado por Carolina González, jefe del Departamento de Agrobiodiversidad de AGROSAVIA, que contó con panelistas de primer nivel como Kent Nnadozie, secretario del Tratado Internacional de Recursos Genéticos de la FAO; Roger Becerra, especialista en Recursos Genéticos en INIA – Instituto Nacional de Innovación Agraria de Perú; Carolina Navarrete Frías, asesora senior en Política Ambiental y Biodiversidad de la Alianza de Bioversity y el CIAT y Mauricio Parra, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Colombia.

Nota que podría interesarte: Conectividad del Pacífico Oriental, clave para la conservación global en la COP16.

Para la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, “esta adhesión al TIRFAA significa para Colombia consolidar la Reforma Rural Integral, porque no solo se trata de distribuir la tierra de manera equitativa y justa, sino de distribuir ese recurso valioso de la semilla. Nuestros campesinos, las poblaciones étnicas y las comunidades indígenas conocen el valor de la semilla y por eso han sabido conservarlas hasta darles un uso sostenible”. Por su parte, Kent Nnadozie señaló que, “Al ratificar el Tratado, Colombia fortalece su compromiso internacional con la conservación de la biodiversidad y puede implementar un nuevo marco político y legal para utilizar de manera sostenible los recursos genéticos de los cultivos que forman la base de la canasta familiar mundial y que son indispensables para lograr la seguridad alimentaria mundial y la resiliencia climática».

Importancia para Colombia

La adhesión de Colombia al TIRFAA permitirá contar con un acceso preferente a variedades de semillas de los países adscritos al Tratado, posibilitando la cooperación e intercambio entre los países con diversos contextos ambientales, logrando así el desarrollo de variedades adaptadas a las condiciones locales.

La cooperación e intercambio facilitado, promovido por el Tratado, cobran aún más importancia cuando se enfrentan retos como la desnutrición, el cambio y la variabilidad climática, baja productividad, plagas o enfermedades y altos costos de producción.

De igual forma, el Tratado fomenta el desarrollo de la economía campesina y familiar, promoviendo la investigación colaborativa entre las comunidades indígenas y centros de investigación.

Además, Colombia podría recibir recursos del Fondo de Distribución de Beneficios y participar en los programas de transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades mediante proyectos de alto impacto en comunidades agrícolas, lo que se podría traducir en mejora de cultivos y, en consecuencia, más seguridad alimentaria y rentabilidad.

Carolina Navarrete Frías destacó que, «Colombia podrá beneficiarse de los instrumentos internacionales que apalancan el desarrollo rural equitativo y
sostenible en nuestro país. Esperamos seguir apoyando al Gobierno Nacional en materia de innovación legislativa y en la implementación del Tratado para seguir posicionando al país como potencia mundial agroalimentaria».

Por su parte, Jorge Mario Díaz, director ejecutivo de AGROSAVIA, señaló que, “gracias a la perseverancia del Gobierno Nacional y al apoyo de la FAO y la Alianza Bioversity International-CIAT, se ha logrado la ratificación del TIRFAA, un acuerdo clave para la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos a nivel global. Este tratado es esencial para proteger y fomentar el intercambio de semillas, las cuales son la base de la biodiversidad agrícola y la seguridad alimentaria. Además, garantiza que las comunidades custodias de sus semillas participen activamente en la construcción de sistemas agrícolas
sostenibles y resilientes”.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Editor: Natalia Garavito

Conectividad del Pacífico Oriental, clave para la conservación global en la COP16.

0

La apertura del evento estuvo a cargo de Cristian Martis, de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), quien brindó un contexto sobre la conectividad en la región. Durante su intervención, Martis señaló:

“Tenemos esta nueva coalición que nos traerá oportunidades de conectividad… Un sistema del Pacífico de orden socioecológico, donde cada una de sus actividades está compuesta por un sistema que hace que cada país en particular tenga visiones muy dinámicas respecto a su economía, a cómo se mueve la educación, cómo se mueve la cultura. Hablamos de economía azul.”

Los ecosistemas interconectados del Pacífico Oriental, que abarcan aproximadamente 20 millones de km², juegan un papel clave en la protección de más de 1,500 especies marinas, incluidas especies migratorias como tortugas, tiburones y ballenas, así como en la sostenibilidad de los recursos marinos. Esta conectividad es esencial para la biodiversidad de la región y tiene un impacto global, beneficiando tanto a las comunidades locales como al medio ambiente mundial.

Cooperación Internacional y Regional para la Conectividad

Por su parte, Cristóbal Hernández, funcionario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, destacó:

“Una de las formas de proteger la conectividad es reforzar la cooperación internacional y regional, lo que genera creación de capacidades y desarrollo entre los Estados, potenciando a la región en aspectos ambientales, científicos, entre otros.”

Se enfatizó la necesidad de implementar tratados internacionales que aseguren la conservación de las más de 500,000 km² de áreas marinas protegidas. Esto incluye fortalecer políticas y regulaciones que favorezcan la sostenibilidad a través de la cooperación internacional.

Organizaciones Comprometidas con la Preservación del Pacífico Oriental

Katherine Arroyo, representante de la Fundación MarViva, subrayó el papel de las comunidades locales en la preservación de los ecosistemas marinos conectados:

“La integración del tema de conectividad se da, sobre todo, mediante procesos participativos que involucren de manera oportuna a todos los sectores del territorio, desde la escala más local hasta el nivel global.”

En este contexto, se destacó la importancia de iniciativas como Save the Blue Five, que busca proteger cinco áreas clave del Pacífico Oriental, las cuales albergan a más de 200 especies en peligro de extinción.

Presentación de Resultados de Save the Blue Five

Finalmente, Jan Kleine, director del proyecto Save the Blue Five, presentó los resultados de esta iniciativa enfocada en conservar la biodiversidad en cinco áreas críticas del Pacífico Oriental. Según Kleine:

“Estamos apoyando la conservación de los conectores de la región, que son los ‘cinco azules’, las especies migratorias. Apoyamos el fortalecimiento de la red de áreas marinas protegidas para que estas especies puedan migrar a lo largo de sus rutas protegidas.”

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia reitera su compromiso con la protección de los recursos naturales y la promoción de iniciativas regionales que beneficien tanto al Pacífico Oriental como al mundo.

Fuente: COP16

Editor: Natalia Garavito

Resumen COP16 Día 1: Los cinco momentos más destacados.

0

Colombia Presenta su Plan de Acción de Biodiversidad

Colombia dio a conocer su Plan de Acción de Biodiversidad, un documento que detalla las acciones concretas que el país implementará para frenar la pérdida de diversidad biológica. El plan contempla cuatro apuestas, seis metas y 191 acciones específicas en áreas como la restauración y protección de ecosistemas, la contención de delitos ambientales y la participación activa de comunidades indígenas y locales.

Para llevar a cabo estas iniciativas, Colombia estima necesitar 11 billones de pesos anuales hasta el año 2030, recursos que espera obtener mediante inversión pública y privada, así como a través de la cooperación internacional. Este ambicioso plan refleja el compromiso del país con la Paz con la Naturaleza y su liderazgo en la agenda ambiental global.

Susana Muhamad Asume la Presidencia de la COP16

La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, asumió oficialmente la presidencia de la COP16, cargo que ocupará durante los próximos dos años. Además de presidir la Cumbre de las Partes, su función será facilitar las negociaciones y promover que los países cumplan con los compromisos adquiridos para mitigar la pérdida de biodiversidad biológica.

Muhamad anunció su intención de impulsar la «Coalición Paz con la Naturaleza», una iniciativa que busca fortalecer las relaciones entre países y otros actores clave en la protección ambiental. «Trabajaremos incansablemente para que juntos logremos avances significativos en la conservación de nuestro planeta», afirmó la ministra.

Desafíos en las Negociaciones: 1,500 Puntos por Acordar

Las delegaciones de 196 países presentes en Cali enfrentan el reto de ponerse de acuerdo en casi 1,500 puntos contenidos en el texto que será discutido durante las próximas dos semanas. Cada uno de estos puntos está entre corchetes, indicando que aún requiere consenso.

Según la organización Periodistas por el Planeta, para alcanzar el objetivo final de la COP16, las delegaciones necesitarían acordar al menos cuatro puntos por día sin descanso. Esta meta subraya la ambición y la urgencia de las negociaciones en curso.

CAF Anuncia Programa de USD 300 Millones para la Biodiversidad

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) anunció un programa de USD 300 millones destinado a conservar y restaurar los ecosistemas estratégicos clave de la región. Este incluye áreas como la Amazonía, los bosques Atlánticos, el Pantanal, el Chaco, la Patagonia, la Antártida y la Corriente de Humboldt, entre otros.

El proyecto no solo busca financiar acciones de conservación, sino también movilizar más recursos financieros y mejorar la articulación entre gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil. Este anuncio representa un respaldo significativo a los esfuerzos regionales por proteger la biodiversidad.

Inauguración de la Zona Verde: Un Espacio para la Ciudadanía

Se inauguró la Zona Verde, que cuenta con dos escenarios cerca del Bulevar del Río y estará abierta a la ciudadanía. En este espacio se llevarán a cabo eventos académicos, políticos, culturales y exhibiciones relacionadas con la biodiversidad biológica y emprendimientos sostenibles. Se estima que durante las dos semanas de la cumbre se realizarán alrededor de 900 eventos, fomentando la participación y la conciencia pública sobre temas ambientales.

El primer día de la COP16 ha demostrado el compromiso y la determinación de Colombia y de la comunidad internacional para abordar los desafíos críticos que enfrenta la biodiversidad. Con planes ambiciosos, liderazgo renovado y cooperación global, la conferencia avanza con la esperanza de lograr acuerdos significativos que protejan el planeta para las futuras generaciones.

Edición: Natalia Garavito

CAF destina USD 300 Millones para proteger la biodiversidad de América Latina y el Caribe.

0

La inauguración del Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16 contó con la presencia de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez; la ministra de Igualdad Racial de Brasil, Anielle Franco; y el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados. Bajo el lema #LaBiodiversidadNosUne, este espacio está abierto a gobiernos, representantes del sector privado, instituciones científicas, ONG y comunidades locales, indígenas y afrodescendientes de toda la región.

«Los ojos de la región y del mundo están puestos en Cali. Los acuerdos que alcancemos, las alianzas que construyamos y las acciones que emprendamos van a darle forma al futuro. Estos USD 300 millones son tan solo el comienzo, pues vamos a ofrecer una herramienta de identificación de proyectos de calidad para canalizar recursos de donación y financiamiento, lo que incentivará nuevas inversiones para proteger la biodiversidad en nuestros países», expresó Sergio Díaz-Granados.

En su intervención, la vicepresidenta Francia Márquez señaló: «Desde aquí mandamos un mensaje de paz, esa paz tan anhelada. Nos honramos, los que somos de esta región del Pacífico, de darles la bienvenida. Y no es solo las especies, sino también su gente. Gente que, a pesar de haber estado de rodillas, se levanta y camina. Esta también es una región que ha padecido el conflicto armado y la violencia desproporcionada».

Por su parte, Anielle Franco destacó el programa Pueblos Afrodescendientes de las Américas, una articulación construida con comunidades afro-rurales para materializar acciones concretas de mejora de vida, reconociendo los desafíos históricos y las vulnerabilidades socioambientales enfrentadas por estos pueblos. «Muchas veces las personas no entienden para qué sirven los documentos que firmamos, como los protocolos de intención y los memorandos de entendimiento. Pero eso era una semilla que estábamos plantando y que hoy estamos viendo florecer. Brasil y Colombia implementan este programa regional con el objetivo de enfrentar las desigualdades raciales y socioambientales que afectan a estos pueblos y comunidades históricamente excluidos y marginados», afirmó Franco.

Notas que podrían interesarte: Colombia presenta de manera oficial su Plan de Acción de Biodiversidad al 2030.

Foto: Leonardo Barreto

Precedentes y Alcance del Programa

En agosto de 2024, CAF firmó una línea de crédito con BBVA Colombia por USD 50 millones para financiar operaciones locales que impliquen acciones de conservación, restauración, regeneración y uso sostenible de los ecosistemas estratégicos en Colombia. Más recientemente, en El Salvador, CAF participó junto a otros socios en la conversión de deuda por naturaleza más grande de la historia para la conservación de cuencas, específicamente en la región del Río Lempa. La recompra de más de USD 1.000 millones en bonos financiará la conservación, la seguridad hídrica y la restauración de ecosistemas.

Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16

El pabellón, organizado por CAF, pone en el mapa mundial el potencial de la región para liderar la conservación de la biodiversidad, impulsar la acción climática con sus ricos ecosistemas, valorar los saberes ancestrales y promover el desarrollo de la economía azul.

Durante las dos semanas de la COP16, el pabellón abordará temas ambientales clave para la región:

  • Ecosistemas Estratégicos y Financiación Innovadora: La protección de los grandes ecosistemas de América Latina y el Caribe, que trascienden fronteras, requiere integración regional y una visión ambiental integral. Proteger El Cerrado en Brasil es garantizar la sostenibilidad de la región Tumbes-Chocó-Magdalena; la conservación del Corredor Biológico Mesoamericano es esencial para la sostenibilidad de los Andes.
  • Ciencia e Inclusión: Se debatirá el papel de la ciencia en impulsar una biodiversidad positiva y la colaboración entre ciencia, sociedad y políticas públicas para enfrentar la crisis de biodiversidad.

Este espacio también promoverá la inclusión de las comunidades indígenas y afrodescendientes, que están en el centro de la acción y simbolizan el espíritu del pabellón: un lugar de encuentro e integración donde se escuchen todas las voces para construir soluciones.

  • Ciudades Sostenibles y Soluciones Locales: Se destacarán estrategias desde los gobiernos locales para abordar los problemas de biodiversidad. Más de una docena de aliados realizarán eventos, resaltando el valor de la cooperación.

La iniciativa de CAF y la inauguración del Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16 representan un paso significativo hacia la protección y conservación de la biodiversidad en la región. Con este programa de USD 300 millones, se espera incentivar nuevas inversiones y fortalecer la cooperación entre países, sectores y comunidades, uniendo esfuerzos para enfrentar los desafíos ambientales más urgentes y construir un futuro sostenible.

Fuente: CAF y Elcampesino.co

Editor: Natalia Garavito

Colombia presenta de manera oficial su Plan de Acción de Biodiversidad al 2030.

0

El Pabellón Colombia en la COP16 se inauguró con el lanzamiento del Plan de Acción de Biodiversidad al 2030, un instrumento de política pública ambiental que consolida seis metas nacionales para contribuir al cumplimiento de las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad. Estas seis metas nacionales incluyen 191 acciones destinadas a enfrentar la pérdida de biodiversidad en el país para el año 2030.

El Plan representa un compromiso con la Paz con la Naturaleza, a través de la aceleración de la planificación territorial como proceso participativo; la protección de los defensores ambientales; la relación entre la restauración ecológica y la dinamización de las economías regionales para generar un nuevo sector que aporte al PIB del país; el potencial de la economía de la biodiversidad para contrarrestar las economías ilícitas; y la relación entre los derechos territoriales y los procesos de conservación ambiental de los pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueros, rom, campesinos, mujeres, jóvenes y ciudadanía en general.

Presentación Plan de Accion de Biodiversidad de Colombia al 2030, hoy 21 de octubre en Pabellón Colombia en Zona Azul. Cali (Colombia). Foto: Gustavo Adolfo

Formalización de Acciones del Plan de Acción de Biodiversidad

Para lograr este Plan de Acción al 2030, las seis metas contemplan 191 acciones estratégicas en las que Colombia se compromete a revertir la pérdida de biodiversidad. Entre ellas destacan:

  • Impulsar el portafolio de la transición socioecológica para implementar al menos 50 proyectos estratégicos en siete sectores que integren criterios de conservación, restauración, recuperación de ecosistemas, adaptación climática y soluciones basadas en la naturaleza en los ámbitos regionales y territoriales.
  • Implementar acciones de reconversión productiva en 3,000,000 de hectáreas.
  • Formular y poner en marcha las 32 agendas departamentales derivadas de la misión de bioeconomía y territorio.
  • Aumentar hasta el 68% el tratamiento de aguas residuales.
  • Diseñar e implementar los Planes Decenales de Biodiversidad de los pueblos indígenas, afrocolombianos, negros, raizales, palenqueros, gitanos, campesinos y comunidades locales.
  • Diseñar la estrategia de movilización de recursos de todas las fuentes para cumplir con la ambición planteada en este plan, coordinando acciones a nivel nacional de manera intersectorial.

Las 191 acciones formalizadas se adelantaron con 15 carteras ministeriales, el Departamento Nacional de Planeación, tres gremios empresariales (ANDI, ACOPI, Consejo Gremial Nacional), el sector financiero y asegurador, y los espacios oficiales de representación de pueblos indígenas (Mesa Permanente de Concertación Indígena, la Mesa Regional Amazónica y la Comisión Quinta de Territorio, Ambiente y Recursos Minero Energéticos del Espacio Nacional de Consulta Previa para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales, Palenqueras y Campesinos).

Adicionalmente, este plan incluye 269 acciones y compromisos definidos por las rutas diferenciales de representaciones de pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales y palenqueros, campesinos, mujeres, género, niñez, adolescencia y juventudes.

Notas que podrían interesarte:

Implementación y Retos del Plan de Acción de Biodiversidad

Uno de los desafíos en la implementación del Plan es la movilización de recursos de todas las fuentes para cumplir con las metas del Marco Global de Biodiversidad. Se estima que la implementación requiere aproximadamente 76.5 billones de pesos para el año 2030. En este sentido, una de las acciones principales es diseñar la Estrategia de Movilización de Recursos, involucrando fuentes públicas, privadas y de cooperación internacional.

Rutas de Participación del Plan de Acción de Biodiversidad

A partir de la ruta de participación en la actualización del Plan, se llevaron a cabo 23 pactos regionales por la biodiversidad y 8 pactos de las rutas diferenciales y poblacionales, los cuales fueron integrados al plan como recomendaciones a nivel regional. Esto representa una oportunidad de diálogo entre gobiernos y sociedad para aprender de las lecciones y experiencias e implementar este plan de acuerdo con las realidades, necesidades y oportunidades de los territorios.

A continuación puede consultar el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia al 2030 y los documentos complementarios

PLAN DE BIODIVERSIDAD

1. Documento complementario 23 metas del Marco Global de Kunming-Montreal-

2. Documento complementario-nota-tecnica-de-las-Metas-Nacionales

3.Documento-complementario-ruta-etnico-diferencial

4.Documento-complementario-Genero-en-Plan-de-Accion-Biodiversidad-Dialogos

Fuente: COP16

Editora: Natalia Garavito

COP16 histórica: Con un gran acto inaugural, Colombia recibe al mundo y llama a la paz con la naturaleza.

Colombia se ha posicionado en el epicentro de la agenda ambiental mundial al ser anfitrión de la decimosexta Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Con una convocatoria récord de más de 21.000 delegados preinscritos, la cumbre promete ser la reunión más grande en la historia de estas conferencias, atrayendo a representantes de casi todos los países del planeta.

«No se puede consolidar la paz en un territorio sin la inclusión de la diversidad, sin la inclusión de los saberes específicos, sin hacer también paz con la naturaleza», declaró Susana Muhamad, presidenta entrante de la COP16 y ministra de Ambiente de Colombia. «Por eso, desde esta experiencia, desde esta búsqueda vital que, como dijo el presidente Petro, está hoy en el corazón del mundo, Colombia es anfitrión de esta COP16 para invitar al mundo a buscar esa paz con la naturaleza».

Notas que podrían interesarte: La Unión Europea en Colombia: Promueve iniciativas de paz, educación rural y conservación ambiental.

Muhamad subrayó la necesidad de avanzar hacia la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal durante esta COP16. «Se trata, en el fondo, de recomponer la forma en que vivimos, de repensar nuestro modelo de desarrollo, de redescubrir cómo coexistimos en la diversidad», afirmó. «Necesitamos un sistema que no convierta a la naturaleza en víctima del desarrollo, sino que permita que nuestra propia reproducción como sociedad regenere la vida».

Destacando la profunda relación entre la conservación de la biodiversidad y la acción climática, Muhamad señaló que el uso extractivista de recursos naturales genera hoy el 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero y es responsable del 90% de la pérdida de biodiversidad. «Recuperar poderosamente los ecosistemas y la naturaleza puede contribuir en casi un 40% a estabilizar el clima y el ciclo del carbono», enfatizó.

Expresando sus esperanzas para la cumbre, Muhamad concluyó: «Ojalá la COP16 en Cali sea ese primer lugar donde, como las hormigas que sin hablar se unen, movilicemos la vida y hagamos paz con la naturaleza».

Durante su discurso de apertura, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo un llamado a reformas financieras globales para enfrentar la crisis climática. «Es fundamental hoy cambiar deuda por acción climática», aseveró. «No puede existir el riesgo como criterio para medir la tasa de interés ni para tasar los préstamos. Rebajar el riesgo en la deuda del Tercer Mundo es hoy sustancial. Si los fondos de capital y los fondos de pensiones de los países ricos cimentan su rentabilidad en las economías de los países pobres, dejarán a la humanidad sin los instrumentos para superar la crisis climática».

«Solo cambiando el riesgo país por acción climática podremos financiar el plan Marshall que detenga la crisis climática en el planeta, que descarbonice la totalidad de la economía», continuó Petro. «Cobrar una prima de riesgo a quienes absorben el CO₂ que arrojan los megarricos del mundo es un verdadero contrasentido mortal».

El Arte y la Cultura como Símbolos de la Paz con la Naturaleza

La ceremonia también celebró el rico patrimonio cultural de Colombia y su profunda conexión con la naturaleza. Los asistentes se deleitaron con el acto cultural «Del Agua y de la Tierra», producido por el Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia. La presentación evocó la íntima relación entre los seres humanos y los elementos naturales, destacando a los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y campesinas como protagonistas. Asimismo, el espectáculo sonoro «Paz con la Naturaleza» invitó a reflexionar sobre la importancia de la paz y la protección del medio ambiente.

Se espera que esta reunión en Cali sea decisiva para garantizar el cumplimiento de las metas del marco para 2030. Colombia, como país anfitrión, refuerza su posición como líder global en la agenda ambiental, ratificando su compromiso con la conservación y restauración de la biodiversidad.

La COP16 representa una oportunidad única para que el mundo se una en la lucha por preservar la biodiversidad y asegurar un futuro sostenible para todas las formas de vida en el planeta. El evento promete ser un hito clave en la implementación de los ambiciosos objetivos y las 23 metas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal para 2030, que incluyen, entre otras, la protección del 30% de la tierra y los mares del mundo, la reducción de subsidios perjudiciales y la restauración de ecosistemas degradados.

Fuente: COP16

Editor: Natalia Garavito

COP16 en Colombia: Delegados globales evalúan avances críticos en conservación de biodiversidad.

0

La ciudad de Cali, Colombia, se convierte en el epicentro de la discusión global sobre biodiversidad con el inicio de la reunión del Órgano Subsidiario de Implementación (SBI) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Desde el pasado 16 a hoy, 18 de octubre, representantes de más de 190 países se congregan para evaluar el progreso en la implementación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal y para alinear estrategias nacionales y planes de acción.

Contexto y objetivos clave para la COP16

Este encuentro técnico y preparatorio es fundamental para la COP16, donde se esperan decisiones críticas que definirán el rumbo de las políticas globales de biodiversidad. El principal objetivo es revisar el estado actual de la implementación del Marco Global de Biodiversidad, adoptado hace dos años, y abordar desafíos como la movilización de recursos financieros y la actualización de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAP, por sus siglas en inglés).

En la apertura de la reunión, Susana Muhamad, ministra de Ambiente de Colombia y presidenta entrante de la COP16, enfatizó la urgencia de enfrentar las crisis ambientales multidimensionales que amenazan la vida en el planeta.

«Estamos en una encrucijada donde la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la contaminación convergen para desafiar la supervivencia misma de nuestras sociedades», declaró Muhamad. «Es imperativo que las Partes demuestren un compromiso inquebrantable y que movilicemos a toda la sociedad y gobiernos para trazar un camino ambicioso hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social.»

Artículos de interés: CampeSENA: La estrategia del SENA que promueve educación rural y desarrollo socioeconómico al campo colombiano.

Avances y desafíos en la implementación global

Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva del CDB, presentó un análisis detallado de los progresos desde la adopción del Marco Kunming-Montreal. A la fecha, 91 países han presentado objetivos nacionales, y 29 han actualizado sus NBSAP. Sin embargo, estos números indican que más de la mitad de las Partes aún no han alineado completamente sus estrategias nacionales con las metas globales.

«Aunque es alentador ver a varios países avanzando, la velocidad y escala de implementación no son suficientes frente a la magnitud de la crisis de biodiversidad», advirtió Schomaker. «Necesitamos una aceleración significativa en la adopción de medidas nacionales y en la movilización de recursos financieros adecuados.»

Colombia lidera con la presentación de su Plan Nacional de Biodiversidad

El viceministro de Ambiente de Colombia, Mauricio Cabrera, anunció que el país presentará oficialmente su Plan Nacional de Biodiversidad actualizado el 21 de octubre. Este plan está alineado con las 23 metas del Marco Global y destaca un enfoque integral que involucra a todo el gobierno y a la sociedad civil.

«Colombia reconoce el riesgo que implica el retraso en la actualización de las medidas nacionales por parte de muchos países», señaló Cabrera. «Nos enorgullece haber establecido seis metas nacionales que contribuyen directamente al Marco Global, y esperamos que nuestra acción inspire a otras naciones a acelerar sus procesos.»

Movilización de recursos financieros: un tema central

Uno de los desafíos más significativos identificados es la brecha en el financiamiento para la biodiversidad. Se estima que se requieren entre $722.000 millones y $967.000 millones de dólares anuales para implementar plenamente el Marco Global de Biodiversidad.

Astrid Schomaker hizo hincapié en la necesidad de aumentar significativamente la movilización de recursos financieros, tanto nacionales como internacionales. «Sin un financiamiento adecuado, incluso las estrategias mejor diseñadas carecerán del impacto necesario», advirtió.

Una oportunidad crítica para el futuro del planeta

La atención global está puesta en Cali, donde las decisiones y compromisos asumidos tendrán repercusiones significativas en la salud del planeta y en el bienestar de las generaciones futuras. La COP16 representa no solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción inmediata y coordinada.

Es imperativo que los países traduzcan la retórica en acciones concretas, respaldadas por financiamiento adecuado y colaboraciones estratégicas. El tiempo apremia, y la biodiversidad del planeta depende de las decisiones que se tomen hoy.

Fuente: COP16

Editor: Natalia Garavito

Ha llegado el momento de hacer realidad el “derecho a los alimentos” en favor de una dieta saludable, nutritiva y asequible.

0

El tema de este año para el Día Mundial de la Alimentación es “Derecho a los alimentos para una vida y un futuro mejores”. Nos recuerda de forma oportuna que todas las personas tenemos derecho a alimentos adecuados.

Pero ¿de qué manera pasamos de un derecho a una realidad? Y ¿por qué es tan importante pensar no solo en tener alimentos suficientes, sino también en la diversidad de las dietas? Es por eso que hablo de “alimentos”, en plural, poniendo de relieve esta diversidad, así como la disponibilidad de alimentos, la accesibilidad a estos y su asequibilidad para todos.

En este momento, los agricultores mundiales producen alimentos más que suficientes para alimentar a la población mundial desde el punto de vista de las calorías. Sin embargo, en torno a 730 millones de personas padecen hambre debido a los desastres naturales y de origen humano, entre los que figuran conflictos, perturbaciones meteorológicas recurrentes, desigualdades y recesiones económicas.

Miles de millones carecen de dietas saludables

Otra cruda realidad es que más de 2 800 millones de personas en el mundo no se pueden permitir una dieta saludable, lo que supone una de las principales causas de malnutrición en todas sus formas.

Dicho de forma sencilla, actualmente casi un tercio de la población mundial no obtiene los nutrientes y los micronutrientes que necesita para prosperar y, en algunos casos, sobrevivir. Esto significa que la calidad de vida de casi la mitad del mundo precisa de manera urgente una mejora.

Necesitamos que en nuestros campos, redes de pesca, mercados y mesas se disponga de mayor diversidad de alimentos nutritivos y asequibles, en beneficio de todos. No se trata solo de las necesidades nutricionales de las poblaciones, sino también de garantizar que nuestros sistemas agroalimentarios sean eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para que puedan respetar las culturas alimentarias tradicionales y las dietas saludables basadas en la ciencia y en consonancia con las preferencias personales.

Otra consideración esencial es la salud y sostenibilidad a largo plazo del medio ambiente del que dependemos para producir estos alimentos y que necesita la biodiversidad para prosperar.

El derecho a los alimentos no llenará por sí solo los estómagos ni pondrá dietas más diversas en los platos. Pero nos ayuda a enmarcar nuestras aspiraciones comunes respecto del mundo justo y equitativo en el que queremos vivir. Crea obligaciones concretas que los gobiernos y asociados clave han de cumplir y debería animarnos a todos a hacer lo que nos corresponde para asegurar que esto se logre.

Esta es la razón por la que hay que tomar medidas, ya.

Esta nota podría interesarte: Bioeconomía Amazónica: un camino imprescindible para el desarrollo sostenible.

El papel de la FAO

En la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabajamos mucho para hacer realidad este derecho, incluso frente a una serie de desafíos. En zonas de conflicto, el acceso a los alimentos se ve alterado, lo que provoca malnutrición y hambre. En estos y otros puntos críticos del hambre, los esfuerzos de la FAO se centran en reconstruir la infraestructura agrícola a fin de garantizar la disponibilidad de alimentos y la accesibilidad a estos para lograr seguridad alimentaria a largo plazo, mediante todos los instrumentos y cauces.

Además de estas intervenciones urgentes, programas clave de la FAO como la iniciativa Mano de la mano, la iniciativa Un país, un producto prioritario, la economía azul y los programas de cooperación técnica (PCT), tienen también como objetivo el logro de seguridad alimentaria y nutrición a medio y largo plazo en una gran variedad de países.

En muchos lugares, los cambios en la dieta y la concentración de mercados impulsados por la globalización han hecho aumentar los problemas de salud, en particular la obesidad y la diabetes. Los programas de alimentación escolar apoyados por la FAO desempeñan un importante papel al ayudar a afrontar estos desafíos, ya que se abastecen de alimentos procedentes de agricultores locales y velan por que los niños y niñas reciban comidas nutritivas.

En numerosos países, en todas las regiones, la FAO colabora con las comunidades pesqueras y los gobiernos locales para ampliar la protección social y la inclusión económica de los más vulnerables y les ayuda a diversificar su producción, generar fuentes de ingresos alternativas y conectarse a los nuevos mercados.

La inflación, especialmente en períodos de inestabilidad económica, puede dar lugar a la falta de asequibilidad de los alimentos. En algunos países africanos, por ejemplo, las iniciativas de la FAO incluyen transferencias de efectivo a los hogares más pobres, lo que les ayuda a poder comprar alimentos en momentos de hiperinflación.

La crisis climática plantea una amenaza significativa para la seguridad alimentaria mundial. La irregularidad de los patrones meteorológicos y los desastres naturales pueden devastar los cultivos y el ganado. Por ejemplo, en algunos países de Asia, la FAO ha introducido técnicas de agricultura climáticamente inteligente para ayudar a los agricultores a adaptarse a los cambios de las condiciones climáticas, asegurando una producción constante de alimentos.

Además, al colaborar estrechamente con los gobiernos, la FAO contribuye a la elaboración de marcos jurídicos y ha ayudado a formular políticas nacionales encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición para todos.

Se necesita una acción colectiva

Pero no solo es a los gobiernos a los que pedimos que participen en esta lucha. La acción colectiva puede impulsar un cambio sustancial, con la colaboración mundial de todos los sectores y todos los asociados, a saber, gobiernos, el sector privado, el mundo académico, la sociedad civil y las personas individuales.

Y especialmente los jóvenes, pues tienen derecho a un futuro con seguridad alimentaria.

Ellos diseñan y deciden el futuro. Todos los llamamientos derivados de la Cumbre del Futuro de las Naciones Unidas vienen determinados por sus acciones.

Los agricultores pueden marcar la diferencia mediante la práctica de una agricultura sostenible que mejore la biodiversidad y gestione los recursos naturales de manera responsable. Las empresas pueden hacer que los alimentos nutritivos y diversos disponibles sean más asequibles. El mundo académico y la sociedad civil pueden pedir cuentas a los gobiernos mediante la recopilación de datos, la identificación de esferas de mejora, la aplicación de soluciones científico-técnicas y la medición de los progresos realizados hacia el logro de las metas.

La ciencia y la innovación, en particular las tecnologías de la información (TI), la biotecnología, la inteligencia artificial (IA) y la agricultura digital, y otros, serán una fuerza decisiva para la transformación de los sistemas agroalimentarios.

Por último, todos nosotros como consumidores podemos y debemos desempeñar nuestra función para reducir la “huella alimentaria”, practicando estilos de vida saludables, alzando la voz para influir en la toma de decisiones, reduciendo el desperdicio de alimentos y fomentando la diversidad de los alimentos.

Este Día Mundial de la Alimentación nos permite renovar nuestro compromiso de crear sistemas agroalimentarios más eficientes, más inclusivos, más resilientes y más sostenibles que respeten el derecho de todos a alimentos variados y nutritivos.

Juntos podemos retomar el camino hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible —nuestro compromiso común de adoptar medidas en favor de las personas, el planeta y la prosperidad—. Podemos lograrlo mediante la transformación de los sistemas agroalimentarios mundiales para garantizar las cuatro mejoras: una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor, sin dejar a nadie atrás.

Nuestras acciones son nuestro futuro.

Redactor: QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Editor: Natalia Garavito

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte