martes, mayo 20, 2025
Inicio Blog Página 7

Expectativas de WWF Colombia, en la COP16: un llamado urgente para detener la pérdida de biodiversidad

0

La pérdida de biodiversidad ha alcanzado niveles alarmantes, amenazando no solo los ecosistemas sino también la estabilidad económica y el bienestar humano. La COP16, bajo el Convenio de la ONU sobre la Diversidad Biológica, es el espacio donde los gobiernos deben demostrar si son capaces de cumplir sus compromisos y enfrentar los desafíos ambientales y sociales que enfrenta el planeta. WWF ha sido enfático en señalar que la ventana de oportunidad para detener esta crisis se está cerrando rápidamente, y que esta conferencia no puede permitirse ser otra reunión de buenas intenciones sin resultados tangibles.

La COP16 marca un momento determinante tras el Acuerdo Kunming-Montreal, alcanzado en 2022, que estableció la meta de detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030. Este acuerdo fue calificado como el equivalente al Acuerdo de París en términos climáticos. Sin embargo, WWF advierte que el camino hacia esa meta se encuentra plagado de obstáculos, desde la falta de datos y financiamiento hasta la inestabilidad política en varios países, especialmente en las naciones del sur global. La organización subraya que todavía existe una preocupante brecha entre los compromisos asumidos y las acciones concretas realizadas por los países hasta la fecha.

Conozca el documento que WWF dando a conocer sus expectativas y prioridades para esta cumbre.

El Rol Crucial de la COP16 y las Propuestas de WWF

De acuerdo con los informes más recientes de la Secretaría de la ONU para el Convenio sobre la Diversidad Biológica, 61 países han presentado sus metas nacionales en el marco del Acuerdo Kunming-Montreal, pero apenas 15 han publicado Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (NBSAPs). Esto refleja la urgencia de acelerar los procesos para que los compromisos no queden en promesas vacías. WWF insiste en que los países deben no solo cumplir sus propias metas, sino también apoyar a otras naciones, especialmente aquellas con menos recursos, para que puedan implementar las suyas.

NBSAPs y la necesidad de monitoreo y evaluación:

WWF plantea que la COP16 debe ser el escenario para que las Partes aceleren la creación y ejecución de sus NBSAPs. Además, es fundamental acordar un marco de seguimiento y procedimientos para la revisión de los avances a nivel global, con miras a mantener la coherencia y la transparencia en los compromisos asumidos. Esto permitirá a los países compartir aprendizajes y ajustar sus políticas en tiempo real, evitando retrocesos innecesarios.

Un nuevo paradigma económico: Paz con la naturaleza

Sandra Valenzuela, directora general de WWF Colombia, subraya en entrevista con el periódico Elcampesino.co que la crisis de biodiversidad está intrínsecamente relacionada con los conflictos sociales y económicos. Según Valenzuela, es vital que los ecosistemas se integren en las dinámicas económicas nacionales mediante modelos de economía basada en la naturaleza, que reconozcan los derechos de las comunidades locales y promuevan una distribución equitativa de los beneficios derivados de la biodiversidad. “Hacer la paz con la naturaleza significa cambiar nuestra forma de abordar los conflictos socioeconómicos, integrar la naturaleza en la economía y garantizar que las voces de los campesinos y habitantes rurales sean escuchadas y valoradas”, afirmó Valenzuela. Esta visión incluye también la creación de mecanismos financieros justos que favorezcan la sostenibilidad de las comunidades en los territorios biodiversos.

Los Puntos Clave para un Resultado Exitoso en la COP16

WWF identifica cuatro áreas prioritarias que deben ser abordadas en esta cumbre para garantizar resultados significativos:

1. Financiamiento suficiente y accesible:

La cumbre debe fomentar confianza para la movilización de recursos financieros que permitan implementar el Acuerdo Kunming-Montreal. Se necesita una financiación adecuada, oportuna y accesible para las comunidades indígenas y locales, así como mecanismos que alineen flujos financieros públicos y privados hacia la conservación.

2. Incorporación de derechos humanos en la conservación:

Las decisiones sobre biodiversidad deben integrar un enfoque basado en los derechos humanos, promoviendo la equidad social y la rendición de cuentas. WWF señala que los pueblos indígenas y las comunidades locales deben ser reconocidos como actores clave en la protección de la naturaleza, garantizándoles participación activa y justa en los procesos de toma de decisiones.

3. Fortalecimiento de la sinergia entre la biodiversidad y la acción climática:

La COP16 debe consolidar los vínculos entre la biodiversidad y la acción climática, integrando ambos aspectos en las próximas cumbres del clima. La naturaleza es uno de los aliados más poderosos en la lucha contra el cambio climático, y su protección es esencial para la mitigación de impactos y la adaptación de las comunidades vulnerables.

4. Participación justa en los beneficios de los recursos genéticos (DSI):

Es necesario establecer un mecanismo multilateral que garantice una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la información genética de la biodiversidad. Esto contribuirá a generar incentivos económicos para la conservación y asegurará que las comunidades locales reciban los beneficios correspondientes.

El Tiempo Se Agota

WWF advierte que esta cumbre debe marcar un antes y un después en la forma en que los países abordan la crisis de biodiversidad. La historia ha demostrado que las cumbres globales suelen concluir con promesas grandilocuentes que se disuelven con el tiempo. Sin embargo, la naturaleza no puede esperar más. La ventana de oportunidad para actuar se está cerrando rápidamente, y una vez que alcancemos el punto de no retorno, poco quedará por hacer.

La COP16 en Cali no puede permitirse ser otra cumbre de promesas incumplidas. Es el momento de tomar decisiones valientes, respaldadas por recursos adecuados y una voluntad política firme. La conservación de la biodiversidad no es solo una cuestión ambiental; es una necesidad económica y social que define el bienestar y la supervivencia de la humanidad. WWF, con su llamado a la acción, nos recuerda que proteger la naturaleza es protegernos a nosotros mismos. Lo que está en juego no es solo la biodiversidad, sino el futuro de las generaciones por venir.

Edición: Natalia Garavito

Educación ambiental para la Vida: Pilar de Inclusión Social en Colombia

El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, participó en el Foro «Educación: Potencia de la Vida», un espacio en la COP16 donde mujeres de pueblos indígenas de Colombia tuvieron la oportunidad de compartir y dialogar sobre la «Paz con la naturaleza» y cómo hacerla realidad en las comunidades educativas.

«Tuvimos un panel muy interesante con las cuatro lideresas de distintos rincones del país que vienen adelantando procesos para transformar integralmente la educación en clave con la acción climática. Discutimos sobre cómo la educación ambiental se tiene que articular con los saberes ancestrales para podernos relacionar mejor con la naturaleza y generar acciones que conduzcan hacia la justicia climática. Los proyectos de educación ambiental deben guiarnos hacia una colaboración colectiva que integre saberes ancestrales, populares y científicos, con el fin de desarrollar planes de transformación territorial», afirmó el ministro Daniel Rojas.

Para lograrlo, las lideresas aseguraron que es necesario contar con un contexto incluyente y progresista que integre las diferentes visiones y saberes propios, comunitarios, académicos, científicos y populares para construir nuevas realidades alineadas con la defensa de la vida, la paz y el bienestar humano.

Bajo ese contexto, el sistema educativo colombiano debe estar acorde con esas transformaciones. Por eso, la apuesta al fortalecimiento de la educación «formal» y la educación propia, popular y comunitaria mediante la promoción del acceso abierto a recursos educativos, aumento en la cobertura con matrícula cero, educación integral desde la primera infancia y durante todo el tránsito vital, entre otras estrategias que se desarrollan con el pueblo y para el pueblo.

Una de ellas es la consolidación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), el cual reconoce y respeta sus particularidades sociales, culturales, lingüísticas y territoriales. Este se concibe como un tejido de procesos, procedimientos y acciones de la educación indígena propia, fundamentado en principios culturales y político-organizativos, que sustentado por la Madre Tierra contribuye a la permanencia y pervivencia de los pueblos indígenas, abriendo las posibilidades de la educación propia en sus respectivos territorios.

Por la particularidad de su origen, principios, características, propósitos y desarrollos, el Sistema Educativo Indígena Propio representa una apuesta innovadora y única que desde el momento en que se expida la normativa que lo regulará, existirá junto con el Sistema Educativo Nacional en Colombia.

«Han sido reuniones, años de consulta y discusión para lograr acuerdos con los pueblos ancestrales y desarrollar una Política de Educación Indígena Propia, que pronto será parte de nuestro sistema educativo nacional por la vía del decreto nacional», aseguró el ministro Rojas.

También destacó la Política Nacional de Educación Ambiental como una estrategia clave para construir «Paz con la naturaleza» en el entorno educativo. Esta propone una educación ambiental que promueva la formación y el desarrollo de una ciudadanía crítica y consciente de la interdependencia entre la humanidad y la naturaleza, con un enfoque de contextualización territorial y abordaje interdisciplinario.

La Política Nacional de Educación Ambiental contempla un marco conceptual y estratégico, el cual se refiere a la incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal y establece como uno de sus instrumentos el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), con el que se busca aportar a la sostenibilidad ambiental y al cuidado de la biodiversidad en el país.

Pero, ¿cuál es el vínculo entre la megadiversidad biológica y la multiculturalidad?

La vida es un tejido de interrelaciones diversas que florece en escenarios complejos, donde interactúan especies, poblaciones y entornos. Es esencial reconocer que, a pesar de los avances tecnológicos, los seres humanos están intrínsecamente conectados con la naturaleza, y nuestra subsistencia depende profundamente de ella.

Por esta razón, al reconocer las interrelaciones entre las comunidades étnicas y rurales, se ha logrado cuidar y preservar la vida mediante sistemas de conocimiento que promueven prácticas sostenibles en los territorios. De este modo, al proteger estos sistemas de conocimiento, también se salvaguarda el tejido de la vida y la paz con la naturaleza.

Finalmente, la educación ambiental aporta a la formación de ciudadanos y ciudadanas éticos y responsables, con la oportunidad de reconocer en el diálogo de saberes (científicos, ancestrales, tradicionales y empíricos) una fuente para el fortalecimiento de las competencias para el manejo sustentable del ambiente. Esto les permitirá a los niños, niñas y jóvenes tomar decisiones informadas sobre la gestión ambiental, siendo respetuosos consigo mismos, con los demás y con su entorno.

Resumen de los cinco momentos clave del fin de la primera semana de la COP16.

Durante las jornadas del fin de semana, la COP16 destacó tanto por sus avances en políticas ambientales como por momentos culturales de gran impacto. Entre los eventos más relevantes, se anunció la creación de un bloque indígena amazónico con representación de los nueve países que comparten la cuenca del Amazonas: Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. Además, la declaración de nuevos fondos para la protección del Chocó Biogeográfico subrayó la importancia de esta cumbre para la biodiversidad regional. A continuación, los cinco acontecimientos más importantes del fin de semana.

1. Creación del G9 de Pueblos Indígenas de la Amazonía

Durante el sábado, se oficializó el nacimiento del G9, un bloque que agrupa a organizaciones indígenas de los nueve países que comparten territorio amazónico: Brasil, Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa. Este grupo busca influir en las negociaciones climáticas globales, como las realizadas en la COP16, con demandas concretas: políticas contundentes para frenar la minería ilegal y el crimen organizado, acceso directo a financiamiento internacional, titulación de tierras y creación de nuevos resguardos indígenas.

2. Anuncio del fondo para proteger el Chocó Biogeográfico

El canciller colombiano Luis Gilberto Murillo informó sobre la creación de un fondo para la protección del Chocó Biogeográfico, un corredor de biodiversidad que atraviesa Colombia, Panamá, Ecuador y Costa Rica. Esta región alberga una de las mayores diversidades biológicas del mundo, pero enfrenta amenazas crecientes. Aunque el fondo aún no cuenta con recursos específicos, se espera que el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) gestione los aportes de los países y organismos internacionales comprometidos con la conservación de este ecosistema.

3. El Instituto Humboldt se consolida como referente en biodiversidad

Un nuevo reconocimiento al liderazgo científico de Colombia fue la designación del Instituto Humboldt como centro de apoyo técnico y científico para el Convenio de Diversidad Biológica. En este rol, el instituto colaborará con 12 países latinoamericanos en la implementación del Marco Mundial de Biodiversidad, proporcionando información y recomendaciones para detener la pérdida de especies y preservar ecosistemas clave en la región.

4. Expectativa por el Día de las Finanzas y cierre de negociaciones

El lunes, la atención se centrará en el financiamiento. El déficit global para la conservación de la biodiversidad asciende a 700 mil millones de dólares anuales, por lo que se espera que la jornada financiera de la COP16 anuncie nuevos aportes al fondo destinado a apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos por proteger la biodiversidad. Además, los días finales de la cumbre serán determinantes para definir acuerdos que impulsen la implementación de las metas climáticas y de biodiversidad.

5. Un cierre cultural con Rubén Blades y artistas locales

El sábado por la noche, el estadio Pascual Guerrero en Cali fue escenario de un concierto que combinó música y conciencia ambiental. Entre los artistas destacados estuvieron Nidia Góngora y Anati Hughes, pero el plato fuerte de la noche fue Rubén Blades, quien interpretó canciones poco habituales en su repertorio. El cierre del evento quedó a cargo de Herencia de Timbiquí, cuyo espectáculo se extendió hasta la medianoche, creando una conexión entre la cultura y el espíritu ambiental de la COP16.

La COP16 no solo ha servido como plataforma para definir políticas ambientales, sino que también ha resaltado la importancia de integrar las voces indígenas y promover la cultura como herramienta para el cambio. Con el inicio del Día de las Finanzas y los últimos días de negociaciones, se espera que esta cumbre arroje resultados concretos que permitan avanzar en la lucha contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Sigue atento a las próximas novedades en Elcampesino.co.

Financiamiento en la COP16: ¿Quién pone la plata para salvar la biodiversidad?

0

Las negociaciones sobre financiamiento en la COP16 no solo reflejan diferencias políticas, sino un largo historial de tensiones entre las naciones del Norte y del Sur global. Para entender esta discordia, es necesario regresar a la COP15, celebrada en Montreal en 2022, donde se estableció el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal con 23 ambiciosas metas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030. A pesar del entusiasmo inicial, una decisión crucial generó desacuerdo: la asignación de la administración del fondo de biodiversidad al Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), lo que dejó insatisfechos a muchos países en desarrollo.

Desarrollo

Algunos países del bloque africano, junto con Colombia y Brasil, exigen la creación de un fondo administrado directamente por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Alegan que el acceso a los recursos del GEF ha sido complicado y lento, y que las decisiones financieras no reflejan un equilibrio adecuado entre los intereses de todos los países. Una evaluación independiente presentada antes de la COP16 concluyó que es necesario redoblar esfuerzos para garantizar la participación activa de los países receptores y agilizar el acceso a los fondos.

En contraste, países desarrollados como Canadá, Australia, Japón y Suiza se oponen a crear un nuevo fondo, argumentando que fragmentaría aún más el panorama financiero global. Aunque reconocen las críticas al GEF, proponen fortalecer su estructura para atender las demandas de los países en desarrollo.

Fischler, desde WWF Internacional, ilustra la situación con la metáfora de dos burros en un puente estrecho, donde ninguno cede el paso, amenazando con hacer caer a ambos. A este dilema se suma otro problema apremiante: la escasez de recursos disponibles. Aunque la meta es movilizar 20.000 millones de dólares anuales hacia los países en desarrollo para 2025, y 30.000 millones a partir de 2026, el fondo apenas cuenta con 244 millones de dólares, apenas el 1 % del objetivo.

Un círculo vicioso entre deuda, clima y naturaleza

Durante las negociaciones, se presentó un informe titulado “Deuda, Naturaleza y Clima”, encargado por los gobiernos de Colombia, Kenia, Francia y Alemania. Este estudio señala la interconexión entre la deuda externa, la degradación ambiental y la crisis climática, advirtiendo que estos factores se retroalimentan y agravan mutuamente. Las tensiones medioambientales obligan a muchos países a endeudarse para responder a desastres naturales, encareciendo el crédito y frenando su crecimiento económico. Esto impide que estas naciones adopten modelos de desarrollo sostenibles y resilientes al clima.

Un estudio del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC) revela que la mayoría de los recursos obtenidos por los países de la región provienen de préstamos, lo que genera más deuda e intereses a pagar, complicando aún más su situación financiera.

La falta de consenso sobre el financiamiento amenaza con repetir los fracasos de las Metas de Aichi, las antecesoras de Kunming-Montreal, como lo señaló David Obura, jefe de la IPBES. Si los países donantes no cumplen con su compromiso de movilizar 20.000 millones de dólares anuales para 2025, las metas establecidas podrían quedar en el papel. En este momento, la pelota está en la cancha de las naciones desarrolladas, que deben demostrar voluntad política para evitar que las tensiones arruinen el proceso.

Ceder es la única vía para evitar que todos caigan y garantizar que la COP16 sea un paso adelante en la lucha por la biodiversidad.

Editor: Natalia Garavito

Campesinos, indígenas y afrodescendientes lanzan declaratoria histórica como custodios de la biodiversidad.

0

Los representantes indígenas, campesinos, afrocolombianos, raizales y palenqueros, junto con mujeres, jóvenes, niños y niñas, presentaron los resultados de las cumbres previas y reafirmaron su compromiso con la defensa de la biodiversidad y las formas de vida. Estas comunidades, históricamente guardianes de la naturaleza, declararon su voluntad de seguir construyendo la Paz con la Naturaleza, exigiendo el reconocimiento de sus saberes ancestrales y el papel fundamental que desempeñan en la conservación del planeta.

Las comunidades reafirmaron el compromiso de trabajar en conjunto para desarrollar una agenda común en términos de biodiversidad para el año 2030, que incluya enfoques diferenciales que aporten al desarrollo sostenible y la preservación de la vida en el planeta.

En la declaración, realizada con apoyo de los ministerios de Ambiente y Agricultura, las mujeres exigen la implementación participativa de un plan de género en las acciones de conservación y se comprometen a formar parte activa del Plan de Acción de Biodiversidad.

Así mismo, las comunidades de campesinos demandan mayor reconocimiento como protectores de la biodiversidad y se comprometen a fortalecer sus territorialidades para garantizar la seguridad alimentaria, la agroecología y la conservación de semillas nativas.

Por su parte, los pueblos afrocolombianos, raizales y palenqueros piden su inclusión en el artículo 8J del Convenio de Diversidad Biológica y reiteran la necesidad de fortalecer la participación de las comunidades en la toma de decisiones, con especial enfoque en género, conocimiento tradicional y financiación directa para proyectos de conservación.

Además, niños, niñas, adolescentes y jóvenes se comprometen a impulsar proyectos colaborativos de protección de la naturaleza y reclaman formación en comunicación y la creación de espacios de diálogo para fortalecer su rol en la preservación del ambiente.

Finalmente, los pueblos indígenas demandan el respeto por la espiritualidad, los territorios y saberes ancestrales; y solicitan al Gobierno Nacional garantizar la protección de sus territorios, el acceso a recursos para la conservación y la participación efectiva en todos los escenarios de toma de decisiones.

Fuente: COP16

Cinco hitos clave del quinto día de la COP16 en Cali.

0

El evento, que reunió a delegados de todo el mundo, abordó temas cruciales como la gestión del cambio climático, la inclusión social en los convenios ambientales y la colaboración entre regiones. La participación de instituciones nacionales como el IEDAM fue clave, mientras las actividades culturales marcaron un cierre vibrante.

1. Reconocimiento al liderazgo colombiano: La secretaria ejecutiva de la COP16 destacó ayer la relevancia del papel de Colombia en la cumbre, resaltando los esfuerzos del país en la conservación de su biodiversidad y su compromiso con la transición energética. Este reconocimiento posicionó a Colombia como un actor fundamental en las negociaciones climáticas globales.

2. Informe sobre escenarios climáticos para Colombia: El Instituto de Estudios Ambientales (IEDAM) presentó un informe detallado que reveló los posibles escenarios que enfrentará Colombia debido al cambio climático durante el siglo XXI. En todos los modelos proyectados, la temperatura podría aumentar un grado Celsius en las próximas décadas, generando desafíos importantes para la adaptación del país.

3. Inventario Nacional de Emisiones: Ayer también se dio a conocer el Inventario Nacional de Emisiones, elaborado por el IEDAM, que identificó los sectores más contaminantes. El uso del suelo y la energía se posicionaron como las principales fuentes de gases de efecto invernadero, lo que subraya la urgencia de implementar políticas de mitigación más contundentes.

4. Propuesta conjunta entre Colombia, Brasil y países africanos: En un esfuerzo de cooperación internacional, Colombia y Brasil lograron un acuerdo con los delegados de países africanos para llevar a la discusión formal la inclusión de comunidades afrodescendientes en el Convenio de Diversidad Biológica. Esta iniciativa fue destacada como un avance significativo hacia la justicia social en la agenda ambiental.

5. Un cierre cultural vibrante: La jornada concluyó con un concierto en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, donde el Grupo Niche y Monsieur Periné ofrecieron un espectáculo que combinó ritmos tradicionales y contemporáneos. El evento celebró la diversidad cultural de Cali y dejó un ambiente festivo entre los asistentes.

El quinto día de la COP16 fue una jornada de logros importantes y festejos culturales. Con estos avances, las expectativas se mantienen altas en torno a los compromisos que se concretarán en los próximos días para enfrentar los desafíos climáticos globales.

Sigue informándote en Elcampesino.co

COP16: Nace el Pacto Global por el Agua y la Biodiversidad

0

Después de varios días de los diálogos en la COP16 se enmarcó un momento histórico: más de 100 países sellaron su compromiso con el Pacto Global por el Agua y la Biodiversidad. Entre las principales acciones acordadas, destaca la creación de la Comisión Internacional para la Cuenca del río Amazonas, un organismo que promete convertirse en un referente para la gestión colaborativa de los recursos hídricos más importantes del mundo.

Juanita Ariza, secretaria de la CABB, confirmó la noticia resaltando el alcance de la iniciativa: “El 24 de octubre dimos un paso trascendental al integrar a países como Inglaterra, Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia y Colombia en un esfuerzo conjunto para proteger la biodiversidad y gestionar el agua de forma sostenible.”

El pacto también refleja el trabajo articulado de la Red Nacional de Agua de Colombia y la Corporación Nacional del Agua, junto con otras organizaciones internacionales, según informó la CABB en su comunicado oficial. Estas entidades buscan establecer un marco de acción y cooperación que permita enfrentar los desafíos ambientales más urgentes.

En esta cumbre se debatieron, además, temas clave para garantizar el éxito del pacto:

1. Financiación para la Biodiversidad:

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) estima que se requieren USD 200.000 millones para alcanzar las 23 metas de biodiversidad proyectadas para 2030. Sin embargo, persiste un déficit anual de 700.000 millones, lo que pone en jaque la ejecución de los planes de acción en los países en desarrollo.

2. Repartición de beneficios de la biodiversidad:

Un asunto crítico en la agenda ha sido la distribución justa de los beneficios obtenidos a partir de la información de secuencias digitales (DSI), utilizada en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias. Esta discusión es vital para evitar el aprovechamiento desbalanceado de recursos genéticos por parte de empresas sin retorno equitativo para las comunidades locales.

3. Mayor protagonismo de pueblos indígenas y comunidades locales:

El artículo 8(j) del Convenio ha sido otro foco de la COP16. Desde 1992, este artículo reconoce a las comunidades indígenas como guardianes de la biodiversidad. En esta cumbre, se propone la creación de un órgano subsidiario que canalice financiación directa y garantice su participación activa en la toma de decisiones.

La COP16 cierra un capítulo significativo con el nacimiento del Pacto Global por el Agua y la Biodiversidad, una promesa de colaboración internacional en defensa de los recursos naturales. La participación activa de las comunidades, el fortalecimiento de la financiación y la justicia en la repartición de beneficios son pilares que marcarán la diferencia en esta ambiciosa agenda.

Editor: Natalia Garavito.

Mujeres que defienden el planeta: Voces que inspiran a las comunidades rurales

0

En el marco del diálogo “Defendiendo a las Mujeres que Defienden el Planeta”, se evidenció la necesidad urgente de reconocer y proteger a las mujeres que lideran la defensa del medio ambiente, especialmente en comunidades rurales, donde su papel es clave, pero a menudo invisibilizado. La falta de participación en los espacios de decisión sigue siendo uno de los mayores obstáculos, una realidad que, según las panelistas, debe cambiar para enfrentar las crisis ambientales desde una perspectiva más justa e inclusiva.

Durante el evento, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, junto con panelistas como Ana Rosa Cyrus y Kelly Johana Campo, discutió la urgencia de salvaguardar a estas defensoras del planeta y garantizar su inclusión en la formulación de políticas ambientales. Vaeza subrayó cómo las crisis ambientales afectan de manera desproporcionada a las mujeres que dependen de la biodiversidad para su sustento. “Ellas están en la primera línea de defensa de la madre tierra, pero no están en las mesas de negociación”, afirmó, resaltando la importancia de su participación activa en espacios decisivos como la COP.

Ana Rosa Cyrus, directora ejecutiva de la Asociación Juvenil Engajamundo de Brasil, enfatizó los múltiples desafíos que enfrentan las mujeres. “La violencia de género sigue limitando nuestra autonomía. A pesar de los avances, como la creación de un ministerio de las mujeres, aún estamos lejos de alcanzar la equidad”, sostuvo. Cyrus abogó por una mayor representación femenina en las decisiones medioambientales durante la próxima Conferencia de las Partes (COP), promoviendo una perspectiva más inclusiva.

Desde el Magdalena Medio en Colombia, Kelly Johana Campo, representante de la Organización Femenina Popular, describió las amenazas ambientales que enfrentan las comunidades rurales. “Nos enfrentamos a la deforestación, la contaminación de ríos y la presión de monocultivos como la palma, que despojan a las comunidades de su territorio”, explicó. Campo destacó que, en estas regiones, la protección del territorio es esencial para la supervivencia de las mujeres y sus familias.

Un llamado a la acción colectiva

El conversatorio dejó claro que, aunque las realidades varíen entre países, las mujeres enfrentan desafíos similares en su lucha por la defensa del medio ambiente. Las participantes coincidieron en que la creación de conciencia sobre su labor es imprescindible para lograr un cambio estructural.

En Colombia, las mujeres campesinas están al frente de la defensa de sus territorios, enfrentando la crisis climática y luchando por un futuro sostenible y digno. Este evento subrayó la necesidad de que las políticas públicas se transformen y garanticen su participación activa, no solo como guardianas de la tierra, sino como protagonistas en la toma de decisiones.

Redactora: Eliza Romo

Editora: Natalia Garavito

COP16: Los temas más relevantes del cuarto día de la conferencia

Desde el 21 de octubre, Cali se ha convertido en el epicentro mundial de la biodiversidad con la celebración de la COP16, una cumbre que reúne a 196 países para coordinar acciones que frenen la pérdida de biodiversidad. Esta edición es particularmente significativa, pues es la primera reunión tras la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB). A lo largo del evento, los países están revisando sus planes nacionales de conservación y estableciendo nuevas estrategias colectivas. En su cuarta jornada, la conferencia dejó avances importantes y tensiones que aún buscan resolución. A continuación, un resumen de los temas más relevantes.

1. Informe sobre las emisiones de gases de efecto invernadero

La presentación del Emissions Gap Report por parte de la ONU fue uno de los momentos más esperados del día. El informe reveló que las emisiones globales durante 2023 siguen alejando al mundo de la meta de evitar un aumento superior a 1,5°C en la temperatura global. La ONU enfatizó que es necesario aumentar la ambición de las acciones climáticas, especialmente por parte de los países del G20, responsables del 77% de las emisiones globales. “El tiempo se agota, y las naciones más ricas deben intensificar sus compromisos”, alertó el organismo.

2. Progresos en la inclusión de pueblos afrodescendientes

Uno de los debates más complejos ha sido la inclusión de los pueblos afrodescendientes en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Aunque países africanos rechazaron inicialmente las propuestas lideradas por Colombia y Brasil, las negociaciones han continuado con el objetivo de llegar a un consenso. La vicepresidenta Francia Márquez declaró este jueves que esperan alcanzar un acuerdo definitivo para presentarlo en la plenaria del viernes 25 de octubre, aunque reconoció que aún persisten algunas resistencias.

3. El desafío del financiamiento ambiental

Otro de los puntos críticos fue el debate sobre la financiación de los compromisos ambientales. Sin recursos suficientes, los países con mayor biodiversidad, como Colombia, enfrentan serias dificultades para cumplir con las acciones pactadas. Mientras algunas naciones proponen la creación de un nuevo fondo internacional, otras consideran innecesaria esta medida. Colombia, por su parte, aboga por reformar los mecanismos de acceso a los recursos existentes, buscando mayor eficiencia en su movilización.

4. Apoyo a la conservación en los Andes tropicales de Colombia

Durante el evento, en el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, la organización VozTerra y sus socios internacionales entregaron 225.000 dólares a cuatro iniciativas de conservación en los Andes tropicales de Colombia, un ecosistema clave para la biodiversidad global. Esta financiación proviene de un innovador proyecto en el que artistas de distintos países crean música inspirada en los sonidos de la naturaleza. Las melodías, disponibles en Spotify bajo el título Nature, reflejan el esfuerzo por reconectar el arte con la conservación, devolviendo a la naturaleza algo que consumimos a diario.

La cuarta jornada de la COP16 en Cali dejó avances significativos y desafíos pendientes. La publicación del Emissions Gap Report subraya la urgencia de medidas más ambiciosas por parte de los principales emisores. Asimismo, el debate sobre la inclusión de comunidades afrodescendientes y el financiamiento continúa siendo un terreno en disputa que marcará las próximas decisiones de la cumbre. Sin embargo, el apoyo a iniciativas locales de conservación en los Andes tropicales demuestra que las alianzas internacionales pueden rendir frutos. Aún quedan días decisivos por delante en los que se determinará si los compromisos adquiridos se traducen en acciones concretas para proteger la biodiversidad global.

editor: Natalia Garavito

Parlamentarios del mundo lanzan declaratoria para la protección de la biodiversidad en la COP16.

0

Parlamentarios de Brasil, Reino Unido, Argentina, Ecuador, Perú, Sri Lanka, Venezuela, Bolivia, Kenia y Colombia se unieron a la Declaración de Cali en la COP16, una iniciativa que busca fortalecer su rol en la creación de políticas efectivas para la conservación de la biodiversidad global.

“Ojalá este espacio en el cual confiamos y creemos, tenga una gran posibilidad de amplificación y sea un aliado fundamental en la invitación que el Gobierno de Colombia ha hecho al mundo, al ser anfitrión de la COP16. Es importante que reformemos este sistema para generar Paz con la Naturaleza como medida de fondo que garantice la seguridad y estabilidad de la población mundial”, dijo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

La declaratoria busca reafirmar el compromiso de los legisladores con la implementación efectiva del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal, invitando a los gobiernos a fortalecer sus marcos legislativos, aumentar la financiación para la conservación, garantizar el monitoreo continuo de las políticas ambientales, entre otros.

Este manifiesto también es una muestra de articulación y trabajo conjunto entre diferentes corrientes políticas que convergen en la importancia de tomar acciones urgentes para conservar el planeta y hacer Paz con la Naturaleza.

“En este espacio y en esta gran declaratoria parlamentaria se puedan recoger las propuestas desde los pueblos indígenas y aquí estaremos para seguir contribuyendo a la vida, no solamente de los pueblos indígenas de Colombia sino a la humanidad. Estaremos como mujeres indígenas con la palabra y acción, pero también con nuestros pueblos que representan diferentes expresiones de país y que tengo ese gran honor de representar”, afirmó la senadora del Movimiento Alternativo Indígena y Social de Colombia, Aida Quilcué.

En el mismo sentido, Uma Kumaran, parlamentaria británica, aseguró que “si no protegemos nuestro planeta, si no actuamos ahora, no vamos a tener un planeta para las generaciones futuras. Por eso es tan importante que países de todo el mundo, parlamentarios de países de todo el mundo estén aquí hoy para sentarse a la mesa y hablar entre ellos. Porque no hay nada como estar juntos en persona para discutir las ideas que tenemos y ser honestos sobre la magnitud del reto que tenemos por delante».

Al término del evento, que concluyó con la firma de la declaratoria de 18 puntos, el Canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, subrayó “se produjo una declaración que involucra los temas que Colombia ha venido planteando en la agenda de protección de biodiversidad. Se comprometieron a adherirse a la declaración de Paz con la Naturaleza, que está promoviendo el Gobierno colombiano y eso es un avance muy importante”.

El espacio fue organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Cancillería de Colombia junto con la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en coordinación con la International Conservation Caucus Foundation Group (ICCF) y con el apoyo de la Unión Interparlamentaria (UIP). Esta colaboración permitió crear un espacio propicio para que los legisladores discutan sobre los retos urgentes que enfrenta la biodiversidad del mundo.

Fuente: MinAmbiente

Editor: Natalia Garavito

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte