sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 698

Campesinos chocoanos están en emergencia

El sábado pasado la creciente del río Cutí despertó a los habitantes del corregimiento Gilgal, del municipio de Unguía en el departamento del Chocó. Sus habitantes solicitan ayudas inmediatas.

Por: ElCampesino.co

Gilgal, así se llama el corregimiento perteneciente al municipio de Unguía en el departamento del Chocó, que desde el sábado pasado sufre una grave emergencia. Luego de varias horas de un fuerte aguacero, un derrumbe taponó el río Cutí, afluente que pasa por el poblado.

6
Al menos mil campesinos fueron afectados por la creciente del río Cuti, en el departamento del Chocó.

Gloria Peralta, habitante de Gilgal, afirmó para elcampesino.co., vía telefónica, que la creciente del río llegó a las 6 de la mañana del sábado; alrededor de mil campesinos, entre los que también se encuentran decenas de indígenas Emberá, perdieron enceres y alimentos.

Así mismo, la creciente súbita del río, arruinó cultivos de maíz, yuca, plátano y arroz, además se estima que 200 vacas se perdieron por la emergencia y un número aún indeterminado de cerdos, caballos y gallinas.

Peralta destacó que afortunadamente no se han registrado muertos o heridos, pero la situación es de suma gravedad dado que el corregimiento quedó seriamente afectado por el lodo y la fuerza del agua que daño varias casas.

Desde el municipio de Unguía se enviaron algunas ayudas pero no dan abastó para atender a un poco más de mil personas que habitan el corregimiento de Gilgal. El miedo en la población sigue latente, algunos afirman que otros derrumbes han bloqueado el río de nuevo, por lo que se hace necesario la evaluación real del riesgo que pueden correr los campesinos de esta región del departamento del Chocó.

Los habitantes hacen un llamado al gobierno departamental del Chocó y al gobierno nacional, para que se les ayude con elementos básicos de aseo, medicina y alimento para de esa forma enfrentar el desastre, sobre todo porque hay un gran número de niños que se están empezando a enfermarse.

Extranjeros a la deriva

Cientos de extranjeros están varados en el Urabá antioqueño, el cierre de la frontera colombo-panameña, los obligó a detener su tránsito hacia los Estados Unidos.

Por: ElCampesino.co

Colombia se ha convertido en un país de tránsito, las regulaciones migratorias de los Estados Unidos, obligan a millones de personas a realizar largas travesías por Sur América. Según datos de entidades de vigilancia y control migratorio, Colombia es uno de los países más peligros en la ruta de los viajeros.

Foto: delaurbe.udea.edu.co
Foto: delaurbe.udea.edu.co

A inicios del mes de mayo, el gobierno panameño decidió cerrar la frontera con Colombia, el flujo de emigrantes ilegales estaba generando problemas en ese país centroamericano.

Entre tanto en Colombia, la situación de los viajeros irregulares no es nada positiva, según el diario EL COLOMBIANO, en la población de Turbo crece una emergencia humanitaria.

El secretario de Gobierno de la población, Emélides Muñoz, destacó que es muy difícil calcular cuántos extranjeros están en el pueblo, entre otras cosas, porque en los hoteles ya no los registran, además se están quedando en casas de familia y en lugares lejanos en las playas.

En ese sentido, el director de Migración Colombia, Criatian Kruger, informó que se ha firmado un protocolo para deportar a los extranjeros que se encuentren en situación irregular en territorio colombiano, hacia el último país en donde estuvieron.

Haitianos, nepalíes, africanos, iraníes entre otras nacionalidades, son las que más se han encontrado los funcionarios de Migración Colombia. La Policía Nacional ha establecido un protocolo de atención y vigilancia. Los controles se realizan principalmente en la vía Panamericana desde la frontera con el Ecuador, pasando por los departamentos del Cauca, Valle, Risaralda, Caldas, y Antioquia.

El Urabá es un punto de concentración dado que desde allí pueden cruzar a Panamá, cruzando las selvas del Darién y el océano atlántico.

Gobierno quiere proteger el aguardiente como producto nacional

Con un proyecto de ley, el Gobierno busca proteger en el mercado al aguardiente, para que siga tomando fuerza el licor nacional de los colombianos. La iniciativa permitirá a los departamentos evitar que licores similares ingresen a su región y así facilitarle la competencia.

Por: ElCampesino.co

Se protege el mercado nacional, los departamentos podrán, si lo desean, ejercer un control, para que no se importen o se integren a sus departamentos algunos licores similares que compitan con el aguardiente. Tenemos el aguardiente como un producto nacional y le damos protección para que sea un producto exclusivamente colombiano”, afirmó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas.

4

El proyecto ya ha pasado por dos de los cuatro debates necesarios para convertirse en ley. De hecho en la noche de este martes en la plenaria de la Cámara de Representantes, se surtió el último de ellos, por lo que ahora pasará al Senado de la República.

Sin embargo, esa posibilidad de evitar que llegue competencia a los departamentos para el caso del aguardiente no es la única con la que se ayuda al licor nacional. El proyecto plantea que se va a cambiar la manera de aplicar el impuesto a los licores que es destinado a los gastos en salud, educación y deporte de los diferentes departamentos del país.

Como hoy se aplica, explicó el ministro Cárdenas, el impuesto se da según los grados de alcohol que posea cada botella, si se aprueba la iniciativa, el impuesto se aplicaría según el precio de la botella, es decir, entre más vale, más impuesto.

Según el jefe de la cartera de Hacienda, el impuesto será del 25 % sobre el valor de la botella, lo que significará un aumento del 20 % de las rentas para los departamentos, es decir aproximadamente dejarían de recibir 1.3 billones de pesos, para recibir 1.7 billones de pesos.

 

 

  Hoy se cumple un año de la tragedia de Salgar, Antioquia

En la madrugada del 18 de mayo  de 2015, una borrasca de lodo y agua arrasó con más de 100 viviendas en el municipio de Salgar, Antioquia. Era un lunes festivo que se convirtió en el peor de la historia del caserío Las Margaritas tras el desbordamiento de la quebrada la Liboriana que dejó a su paso 93 personas muertas y todavía, 11 personas desaparecidas.

Por: ElCampesino.co

Como suele ocurrir, se afirmó que esta tragedia era anunciada. En el Plan de Desarrollo de la Alcaldía del municipio de Salgar, se había advertido de que el desbordamiento de la quebrada se podría dar, pero antes de que llegaran las medidas de infraestructura necesarias  para evitar que  se minimizaran los daños, la quebrada se llevó la vida de padres, madres, tíos, primos, y por supuesto de hijos, de niños.

3
Salgar, departamento de Antioquia.

Una lluvia fuerte que se produzca en la parte alta de la cuenca (de la quebrada Liboriana) podrá generar una creciente que estaría afectando el área urbana con su máxima intensidad antes de 1 hora y 45 minutos”, sentenciaba el documento.

Ahora, al cumplirse un año de lo ocurrido, desde este lunes han realizado diversos eventos para conmemorar a las víctimas como por ejemplo, misas, conciertos y marchas con luces para darse a sí mismos  un mensaje de esperanza que les permita seguir adelante como hasta ahora lo han hecho, sin olvidar por supuesto, a quienes perdieron con el suceso.

Tras el desbordamiento, desde el Gobierno se anunció un paquete de ayudas para todas las víctimas: agua potable, alimentos, subsidios de arrendamiento, la atención del ICBF para los menores de edad que quedaron sin padres y la aceleración y posterior entrega de  viviendas gratis para quienes perdieron su casa.

Hoy el presidente Juan Manuel Santos, así como el vicepresidente Germán Vargas Lleras y las autoridades locales se harán presentes en Salgar, en donde se espera que entreguen un balance de lo hecho en los últimos 365 días para ayudar a los salgareños a salir adelante. 

Un jornalero cafetero gana 25 mil pesos diarios, mientras que un raspachín 80 mil pesos  

El senador Carlos Felipe Mejía resaltó en el marco de un debate de control político sobre la economía cafetera que se realizó en el Congreso de la República, que el problema más grave que tiene el sector hoy en día es la baja mano de obra para trabajar. Un problema que aseguró, tiene que ver directamente con el aumento de los cultivos de coca en el país. 

Por: ElCampesino.co

 «Lo que hemos demostrado es que uno de los problemas graves que tiene la caficultura colombiana es la falta de mano de obra y uno de los sectores que compite por ella son los cultivos de coca que han crecido de manera exponencial en los últimos tres años: pasamos de  46 mil hectáreas a terminar el 2015 con 160 mil hectáreas y ya estamos por 200 mil hectáreas», afirmó.

 2

Mejía, quien hace parte del partido del Centro Democrático aseguró que los cultivos que están en el territorio nacional tienen un área similar a la del departamento del Quindío que cuenta con 185 mil hectáreas. Crecimiento, que ha llevado a que las personas dedicadas al sector cafetero -en el que hay varias dificultades para generar gran rentabilidad-,  han pasado a  ser ‘raspachines’ de los cultivos ilícitos. 

«Ese déficit para la recolección de la cosecha de mitaca – cosecha que representa entre el 30 y 37 % del total de la producción-, es aproximadamente de 35 mil recolectores en la zona central del país, departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Antioquia. Esos 35 mil recolectores se han ido como raspachines principalmente al sur del país», asegura.  

El congresista incluso ejemplificó: «gana 25 mil pesos un jornalero cafetero y gana 80 mil pesos diarios un raspachín», por lo que dijo que lo que se necesita es aumentar la rentabilidad de la caficultura invirtiendo en el campo.  

El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien participó del debate, aseguró que durante este Gobierno se han invertido más de 5,4 billones de pesos para ayudar a las casi 600 mil familias que dependen de esta actividad.

 

Este miércoles al medio día se realizará la campaña ‘La hora del racismo’

Una foto con familiares, amigos, compañeros de trabajo o con cualquier persona con la que se puedan tomar de la mano podrán participar de la campaña ‘La hora del racismo’, la cual se llevará a cabo este miércoles entre las 12 y la 1 de la tarde. 

Por: ElCampesino.co

La idea es que las fotos sean subidas a las redes sociales con el hashtag #MiSangroAfro  para sensibilizar a todos los colombianos sobre el racismo y la discriminación que sigue presente en la cultura colombiana. 

1 (FILEminimizer)

 La campaña es impulsada por el Ministerio del Interior, específicamente por la viceministra para la Participación e Igualdad de Derechos, Carmen Inés Vázquez, quien ha dado a conocer que desde el 2012 hasta el 2016 se han registrado 873 denuncias sobre casos de racismo, pero que de ellas solo se ha dado una condena. 

 Lo anterior se daría porque hay un desconocimiento de la ley que estipula que cualquier tipo de discriminación es un delito evitando que las denuncias sean mayores, pero también porque los funcionarios de la rama judicial tienen aún dificultades para identificar cuándo un caso pertenece a la tipificación de discriminación racial o es de otra índole.

 En concordancia, y con motivo de que el próximo 21 de mayo se celebra el Día de la Afrocolombianidad, se realizará también el relanzamiento del Observatorio contra la Discriminación y el Racismo el cual ayudará a las víctimas a hacer todo el proceso de denuncia, identificar cada uno de los casos y ayudar a esa capacitación de funcionarios que tanto hace falta. 

 También se realizará un concurso con el que esperan reunir a diferentes académicos e investigadores que hayan realizado investigaciones en temas de aforcolombianidad. Los mejores textos, según las categorías, serán premiados.

 Desde ya las fotos se están publicando con el numeral que promueve la campaña, pero la invitación principal es para este miércoles.

 La invitación es a que todos los colombianos se unan a esta gran causa nacional. Con sus amigos y familiares, tomados de la mano, digamos no al racismo”, dijo el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, quien también participará de la iniciativa.

 

Minería ilegal, sobreviviendo a la pobreza

Según cifras oficiales la pobreza en Colombia alcanza un 46 por ciento y la extrema pobreza se ubica en un preocupante 17 por ciento, las zonas rurales padecen de serios problemas en materia de acceso los  derechos básicos como salud, vivienda y educación. La ilegalidad copa algunas zonas para extraer minerales, deja algunos pesos y graves daños ambientales.

Por: Periódico El Campesino

La minería ilegal está considerada por el estado como uno de los problemas sociales y ambientales más problemáticos que tiene el país en la actualidad, en varios departamentos esta actividad ha dejado una estela de violencia  de la que muy poco se habla y esto porque las minas ilegales se ubican en lugares recónditos de las selvas, algunas de las betas se ubican en el corazón de  parques nacionales como el Parque Nacional Natural Punawai, Río Pure, Apaporis y Nukak.

Minería ilegal en el municipio caucano de Santander de Quilicaho.
Minería ilegal en el municipio caucano de Santander de Quilicaho.

Según informó el diario EL TIEMPO en su versión digital, se estima que la  minería ilegal ha devastado en los últimos veinte años  un poco más de 6 millones de hectáreas de bisques y de cobertura vegetal.

Así mismo se indicó que en las investigaciones que realiza la Fiscalía General de la  Nación, existen grupos  organizados que buscan en los territorios las betas de oro, carbón, coltán entre otros minerales que son explotados de manera ilegal. Grupos armados al margen de la ley   son los ejercen el control sobre esta actividad en la que cientos de campesinos trabajan a destajo.

El IDEAM estima que en el río Cauca a su paso por el la región minera del departamento de Antioquía, posee altos índices de mercurio y de otros metales pesados que son usados para la extracción de oro de las profundidades del rio y de sus afluentes, a nivel nacional se calcula que 223 municipios registran actividades mineras ilegales.

 

Andrés Caicedo: con acento caleño

Caicedo marcó una etapa en la cultura de Cali y del país, los grupos de cine, teatro, literatura y crítica social  en los que participó causaron revuelo y controversia en la  sociedad conservadora. 

Por: Andrés A. Gómez Martín.

Con menos de veinte años de edad, el escritor vallecaucano ya había realizado su primer cuento, El Silencio de 1964, lo realizó cuando apenas era un adolescente inquieto que ya había pasado por tres colegios, sus padres lo enviaron a Medellín y fue allí en donde escribió esta primera obra. Pero para 1965 ya estaba de regreso en Cali, le esperaba una ciudad ambivalente, socialmente estridente y culturalmente explosiva.

2

La Cali de aquel entonces se debatía en varios frentes, los campesinos desplazados desde el norte del Valle, la región del Viejo Caldas y de otros municipios del sur occidente y del pacifico, estaban conformado la expansión territorial de lo que sería la tercera ciudad en importancia de país.

Para Caicedo, la literatura  era todo, en una entrevista realizada por su amigo y colega, Carlos Mayolo, el autor  afirmó que  los ciudadanos estaban cambiando a los libros por la música, para entonces,  las notas  de los timbales, las tumbadoras, la campana y la clave, empezaban a sonar en el tradicional Juanchito, pero en los bares de clase media y alta, la salsa era ese secreto a voces que se deslizaba entre en el bamboleo de los cuerpos de  negros del pacifico y los blancos andinos.

Andrés Caicedo creo la primera revista dedicada al cine, Ojo al Cine fue apoyada por intelectuales de Bogotá  y Medellín, antes de suicidarse en 1977, la revista era apoyada por el fondo de cultura de Colombia.

El Teatro Experimental de Cali, fue uno de los escenarios en donde logró escribir y dirigir más de 10 obras, los diario el País  y el Pueblo, publicaron sus criticas literarias y de cine.

Caicedo consideraba que vivir más de 25 años era innecesario, por eso el 4 de marzo de 1977 ingirió  una serie de pastillas que acabaron con su vida.

¡Que Viva la Música !

El colono: machete, chicha y esperanza

Los campesinos no son todos iguales, a través de la historia han evolucionado, pero sobre todo las costumbres, las creencias, la religión y la política han caracterizado los cambios de los campesinos colombianos. Esta es la historia del colono.

Por: Andrés A. Gómez Martín.

A lomo de mula y de caballo, José Delgadillo debe viajar dos días desde su finca ubicada en una vereda lejana del municipio de Belén de los Andaquíes, en el departamento del Caquetá, hacia el casco urbano más cercano. José tiene 60 años, 8 hijos, 3 nietos y es viudo. Sus padres llegaron al Caquetá  en 1969, oriundos del municipio de Chita, en el norte de departamento de Boyacá, se fueron a colonizar los territorios nacionales luego que la violencia los expulsó de su finca.

1

Los padres de José llegaron al Caquetá con cuatro maletas, un bebe de brazos y otro en gestación, gracias a disposiciones del estado que por entonces buscaba pacificar a los “ bandoleros”, que se habían alzado en armas desde inicios de los años 40, miles de campesinos emigraron lejos de sus tierras natales con la ilusión de empezar desde cero en otro lugar.

Fueron a parar a Belén de los Andaquies, un poblado ubicado al extremo sur del departamento del Caquetá; de paso por Florencia se le entregaron a la familia 2 machetes, un hacha, una pica, dos guacales con plátanos, bananos y mangos.

Una recua de mulas los esperaba, la instrucción de un funcionario del estado era clara, debían recorrer dos días selva adentro y allí empezar a abrir el “claro” de sus fincas. Árboles enromes, juncos, micos, felinos, serpientes y vegetación majestuosa, recibieron a los colonos. Junto con la familia Delgadillo, otras cuatros familias, completaban el grupo que se adentraba en la selva. Dos familias eran de Marinilla, un pequeño pueblo en Antioquia, una familia era de Chaparral en el Tolima y otra más era de Palmira, Valle del Cauca.

En total eran 30 personas, entre padres, hijos, abuelos, tíos y nietos iban a colonizar la selva. El trabajo comunal fue la esencia de la nueva vereda. Los nuevos campesinos decidieron llamarla Nueva Esperanza. El clima y las enfermedades selváticas eran un tema delicado, la ausencia de médicos obligaba a improvisar remedios.

Los hombres de la comunidad se dedicaron a abrir claros, es decir a desmostar la selva para poder cultivar y meter de pocos el ganado, las mujeres también trabajaban, en turnos de 4 horas iban a la frontera agrícola para quitar uno que otro junto, pequeños árboles y revisar el maíz, la yuca o el ñame.

Las primeras casas se levantaron con troncos de árboles, los techos se hicieron con hojas, juncos y retazos de madera. Los más jóvenes fueron en busca de un río, su tarea era abastecer con agua a la comunidad. En poco tiempo la comunidad se había logrado establecer, cazaban pequeños cerdos de monte, culebras, algunos felinos y muchos micos, las casas se fueron mejorando poco a poco, la madera la vendían a los blancos bogotanos que se atrevían a llegar monte adentro.

Aprendamos un poco más sobre las chuguas

Este tubérculo puede darse en el suelo o en una planta trepadora y crecer hasta 50 cm. Al momento de hablar de tubérculos andinos las Chuguas son infaltables. Y ya que estamos en el son de reivindicar nuestros tubérculos olvidados por qué no hacerlo.

Por: ElCampesino.co

Este producto también es conocido como rubas, ollucos o papa lisa en países como Perú, Bolivia y Argentina. En nuestro país son muy conocidas debido a que es uno de los ingredientes del Cocido Boyacense, aunque eso no quita que su uso en la gastronomía sea muy bajo.

8

Las Chuguas son de forma alargada o redonda y su color puede variar, ya que pueden ser de un tono naranja, morado o un poco blanco. Este tubérculo puede crecer en el suelo o en una planta trepadora y crecer hasta 50 cm.

¿Qué beneficios tiene para el organismo?

Las Chuguas contienen almidón, proteínas, azúcares, también tienen bajas calorías, fibras, lípidos y un alto contenido de vitamina C, los cuales permiten tratar problemas de salud en las personas y también en animales.

La composición nutricional del tubérculo fresco es de un 85 por ciento de humedad, un 14 por ciento de almidón y azúcar y un 1 por ciento de proteínas. Sin embargo, el producto seco presenta una ligera variación en su composición.

En Perú se le otorga a las Chuguas las propiedades curativas para facilitar el parto de una madre debido a que ayuda a aliviar el dolor de las contracciones, así como también alivia los dolores de estómago en general, contrarresta o aminora la jaqueca y evita la formación de tumores, así como la infección a la piel conocida como erisipela.

Cocido Boyacense

Para su preparación se deben utilizar:

1/2 libra de chuguas o rubas; 1/2 libra de hibias; 1/2 libra de cubios o nabos;2 libras de papa sabanera; 2 libras de papo criolla; 1 libra de arveja verde (con todo y vaina); sal al gusto ;1 libra de costilla de cerdo; 1 libra de carne de res (cadera o sobrebarriga).

Instrucciones:

  1. Cocine en una olla con sal a fuego bajo las chuguas o rubas hasta que ablanden y luzcan arrugadas.
  2. Aparte cocine las carnes en un buen guiso. Cuando estén tiernas agréguelas a la olla donde están las chuguas.
  3. Añada el resto de los ingredientes y deje cocinar durante 1 ½ horas a fuego bajo.
  4. Sirva el cocido en a olla, acompañado de con guiso de cebolla y tomate
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte