domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 697

Los hijos del volcán

Una serie documental producida en Colombia, ha ganado varios reconocimientos a nivel internacional y nacional. Los Hijos del Volcán relata una serie de historias llenas de amor por el campo.

Por: ElCampesino.co

El campesino colombiano está lleno de vida, sin importar las adversidades a las que se tenga que enfrentar, siempre encuentra una solución. En lo profundo del país, las fincas de los campesinos son pequeños reinos en donde las familias se levantan a pulso, el trabajo cotidiano, alimentar a las gallinas, ordeñar las vacas, amansar la tierra, cosechar, planificar y todo lo que hay por hacer en la finca, son el motivo y el empuje del campesino.

6
Volcán nevado del Ruiz Foto: altomira.co

Arriba en las montañas, donde el frio del páramo pone la piel de “gallina”, donde hay volcanes que hace millones de años no estallan, viven centenares de campesinos, las tierras aledañas a los volcanes son muy productivas gracias a los componentes naturales.

La serie documental relata la historia de varias familias campesinas que viven en las laderas de los volcanes colombianos, todas ellas, viven una vida austera pero feliz, el alimento no les falta porque la finca lo produce. A pesar de las condiciones y del riesgo que implica vivir a menos de 5 kilómetros de los cráteres, la vida transcurre con normalidad, los niños van a la escuela, los hombres y mujeres atienden las tareas rurales con agrado y felicidad.

Sin embargo, los campesinos son consientes del peligro, ellos saben que en cualquier momento se puede dar una explosión, pero han aprendido a interpretar los volcanes, conocen los olores, el color de las fumarolas que emanan los cráteres, pero aun así no se van de sus amadas fincas. [su_youtube url=»https://www.youtube.com/watch?v=HH1Yf4ZYZts»]

En Congreso no se pudo prohibir las corridas de toros

Un proyecto de ley buscaba la prohibición de las corridas de toros, las corralejas, las peleas de gallos y cualquier espectáculo que cause daño a los animales. La iniciativa  se discutió en el Congreso durante este miércoles. Sin embargo, no se logró la aprobación de dicho objetivo.

Por: ElCampesino.co

«En este caso, yo quiero buscar que, como lo dicen el fallo de la Corte, el bienestar de los animales es un deber constitucional y que los animales son sujeto de derecho. Por lo tanto yo he querido erradicar el maltrato en las corralejas, en las corridas de toros, en las peleas de gallos y es un tema bastante álgido», afirmó el senador Armando Benedetti autor de la iniciativa.

6 (FILEminimizer)

El proyecto fue discutido en la Comisión Primera del Senado de la República, pero los senadores no le hicieron eco a la prohibición que era el cometido final de la iniciativa. Lo que hicieron fue eliminar el artículo que la determinaba y aceptar que los recursos públicos no sean dispuestos para los espectáculos mencionados.

«A pesar de que cambiaron el proyecto, hemos dado un paso importante, y es que los dineros de los recursos públicos no se puedan usar en esas actividades donde se maltrata el animal», afirmó el senador.

Según el congresista, de ser aprobado el proyecto por todo el Congreso, si los alcaldes y gobernadores llegan financiar espectáculos de este tipo con recursos públicos serían sancionados y se propondrá que se pueda dar la destitución de los mandatarios locales.

El proyecto, sin embargo sigue siendo objeto de estudio en el Congreso de la República, pues con la reciente aprobación pasa al segundo de los cuatro debates que necesita para llegar a ser ley.

De 8 millones de víctimas solo se les ha dado atención psicosocial a 200 mil

En el Congreso de la República se debatió sobre cómo va Colombia en la atención a víctimas del conflicto armado respecto a la atención psicosocial que hace parte de la reparación integral de las mismas. Materia en la que afirman que el gobierno va perdiendo.

Por: ElCampesino.co

“Yo lo defino como que el gobierno se raja en la atención psicosocial frente a las víctimas. En estos tres años, de 8 millones de personas que están en el Registro Único que Víctimas se han vinculado a algún proceso 200 mil, es decir, el Ministerio de Salud solo ha atendido al 2.5 % del universo de víctimas en Colombia”, afirmó la representante de Alianza Verde, Ángela María Robledo.

4

La congresista señaló que reconocen un avance en la Unidad de Víctimas respecto a la conformación de un equipo para viajar a las regiones y aplicar dicha atención, pero “el Ministerio de Salud tiene totalmente tercerizado el servicio. No hay un equipo base que esté coordinando la tarea”.

La importancia de la atención psicosocial recae en que a través de ella se trabaja con las víctimas para volver a reconstruir el tejido social que se rompió con el conflicto. Es decir, ayudarles a volver a convivir en las comunidades de manera tranquila y en paz dejando atrás las huellas de la guerra, o tratándolas de minimizar hasta donde sea posible.

Robledo también alertó del recorte 40 % que se hizo en el 2015 sobre esta atención y la preocupación que genera que esta falta de avances concretos dificulte aún más la llegada de los desmovilizados de las FARC, de darse la firma del proceso de paz.

En respuesta el Ministerio de Salud y la Unidad de Víctimas se comprometieron a poner como prioridad el tema y trabajar de la mano con la organización civil, ‘Mesa de seguimiento de atención psicosocial’, para crear la política pública que hace falta.

Accidente en el mediterraneo

0

Un nuevo accidente aéreo se registró en Grecia, un avión que se dirigía a Egypto perdió contacto con tierra en la madrugada de este jueves. Al menos 70 personas fallecieron en el siniestro.

Por: ElCampesino.co

A media noche del miércoles el vuelo MS804 de la aerolínea Egyptair, despegó del aeropuerto internacional Charles de Gaulle, en París con destino a El Cairo, Egypto. Sin embargo cuando apenas había entrado en el espacio aéreo de Egypto, se perdió todo contacto con la aeronave.

3

Las autoridades francesas y egipcias desplegaron un operativo de búsqueda a 100 kilometros de la isla Kea, en donde el avión registró el último contacto con los operadores aéreos griegos. En un principio el Ministro de relaciones exteriores de Egipto, afirmó a medios internacionales que una de las hipótesis sobre el accidente del avión, era un ataque terrorista, sin embargo las autoridades francesas no se atrevieron a dictaminar, por ahora, los motivos del accidente.

En la mañana de este jueves se encontraron los restos del avión en el mar, a casi 100 kilómetros de una isla griega, hasta el momento se sabe que en el avión viajaban al menos 70 personas y 10 más de la tripulación. Según informó el diario español EL PAÍS, 50 personas eran de nacionalidad egipcia, mientras que 15 personas eran francesas entre otras nacionalidades.

Entre tanto, otros gobiernos del mundo, como el ruso, enviaron condolencias a los familiares de las victimas del accidente y ofrecieron su ayuda para aclarar lo ocurrido con el avión. El presidente de Francia, Fracois Hollande, afirmó que prestaran toda la ayuda necesaria para aclarar lo sucedido.

Finalmente voceros de la aerolínea informaron que el avión estaba próximo a llegar a sus destino, los pilotos no informaron sobre algo extraño en la aeronave. Una fragata de la marina de Grecia se dirige al lugar en donde un capitán de un barco mercante reportó el avistamiento de los restos del avión.

Otro municipio se va a consulta popular

La minería en el departamento del Quindío esta movilizando a los campesinos y habitantes de las cabeceras municipales, el municipio de Córdoba realizará una consulta popular para decidir si quieren o no minería en sus territorios.

Por: ElCampesino.co

El departamento del Quindío se está movilizando, los campesinos y habitantes de varios de los municipios del departamento se han organizado para decirle no a la minería. Fue a finales del mes de abril cuando la personera del municipio de Salento, Tatiana Herrera, convocó a una movilización popular en ese municipio para rechazar la posibilidad de exploración minera en el valle del Cocora.

2

Según el diario EL TIEMPO, en el municipio de Córdoba, se realizará la consulta popular para preguntarles a sus habitantes si quieren o no minería en sus territorios. Este municipio será el primero del departamento en efectuar la consulta.

En el pueblo existen serias dudas sobre la conveniencia de la minería, sobre todo porque desde la parte rural de Córdoba, nace gran cantidad de agua que abastece a los municipios de Armenia, La Tebaida, Calarcá y Buenavista.

Carlos López es dirigente del movimiento Dignidad Agropecuaria, el campesino destacó que se irán a las urnas sin importar qué criterios se tengan en la gobernación del Quindío, según López, el municipio es autónomo en este tipo de decisiones.

La Agencia Nacional de Minería le notificó al burgomaestre de Córdoba, que los títulos mineros que existían en esa región fueron devueltos por las empresas, pero aún así, los habitantes del municipio decidieron realizar la consulta.

Alonso Rojas es habitante de Córdoba y también es miembro del movimiento ciudadanos por el agua, Rojas afirmó para EL TIEMPO, que son 1.626 hectáreas las que están en juego, un poco más de 70 fincas del municipio y otras del vecino pueblo de Pijao.

Padre Eliécer García un educador incansable

Padre Eliécer García  ha dado testimonio de su fe, es un ejemplo de vida para todos en especial para los educadores.

 

Por Camilo Andrés Torres González

padreeliecer

Para muchos colombianos es reconocida y familiar la librería llamada Apostolado Bíblico Católico, ubicada en el Santuario del 20 de Julio, en Bogotá. El fundador es el padre Gustavo Eliécer García sacerdote salesiano, es decir, de la congregación fundada por el sacerdote italiano Juan Bosco, cuyo carisma fue acompañar a los jóvenes que se perdían en la indigencia a causa de la pobreza vivida en el siglo XIX.

El Padre Eliécer García nació el 2 de enero de 1929 en Betulia (Santander);  desde una edad temprana fue aficionado a la lectura, pero gracias a la corrección de su padre dejó el gusto por los libros de novelas para adentrarse a la lectura de tipo espiritual. El primer libro que le regaló su padre fue La imitación de Cristo, escrito por Tomás de Kempis; éste libro lo marcó positivamente, por ello en adelante se dedicó a leer libros formativos. En 1949 ingresó a la Congregación Salesiana y se dedicó a formarse de la mejor manera para transmitir el conocimiento a los jóvenes, a ejemplo de Juan Bosco; se especializó en pedagogía y más adelante fue ordenado sacerdote el 28 de octubre de 1959.

Desde el primer momento, el joven sacerdote Eliécer García se dedicó de tiempo completo a la enseñanza en colegios, a dictar conferencias y retiros espirituales. En 1974 fundó el Apostolado Bíblico Católico. Como lo propuso Don Bosco en su tiempo, el único objetivo del Apostolado Bíblico Católico fue propagar las buenas lecturas que construyen y forman a la gente sencilla que no puede acceder a los libros costosos. El Apostolado Bíblico Católico es generador de empleo para muchos jóvenes que trabajan en la imprenta,  edición y distribución de los productos.

El padre Eliécer García  tiene en la actualidad 87 años de edad; cuando se le visita en la residencia sacerdotal del Santuario del Divino Niño Jesús del barrio 20 de Julio de Bogotá, se le ve lúcido y completamente feliz: “he venido a pasar mis últimos días al lado del niño Jesús”, dice. El padre Eliécer ha dado testimonio de su fe, es un ejemplo de vida para todos en especial para los educadores, puesto que la mejor manera para erradicar la ignorancia y favorecer el saber es promoviendo la lectura de libros formativos.

 

 

 

 

La última guerra en Colombia: una guerra de almohadas

Esta es la campaña que ha emprendido el profesor y exalcalde de Bogotá para defender el sí por el plebiscito con el que el Gobierno quiere que los colombianos acepten o no el proceso de paz que han adelantado desde los últimos años con las FARC.

Por: ElCampesino.co

Antanas Mockus ha promovido desde hace unos días la última guerra en Colombia, que dice, será de almohadas. Para ello, en Bogotá, específicamente en la Plaza de la Universidad del Rosario a las 4 de la tarde se tendrán disponibles de 500 almohadas para que nadie se quede sin la suya, aunque el mismo profesor ha invitado: “traiga la suya para compartir”.

Antanas Mockus (Former mayor of Bogota, Colombia)
Antanas Mockus (Former mayor of Bogota, Colombia)

La campaña, muy al estilo del exalcalde, quien impulsó durante su paso por la alcaldía, varias iniciativas pedagógicas para impulsar la cultura ciudadana se hace para defender los últimos acuerdos anunciados desde La Habana, especialmente el que establece las medidas para que Gobierno y FARC cumplan lo prometido.

También, se hace como un gesto simbólico apropósito de la ‘resistencia civil’ a la que ha convocado el expresidente Álvaro Uribe Vélez, y el partido del Centro Democrático. De hecho durante el fin de semana por medio de una columna les mandó un mensaje a todos corto pero concreto.

“El mensaje es mucho más corto y podría servir de tema de reflexión para las víctimas, para los amigos de la paz, para los amigos de Uribe y sobre todo para los ciudadanos pesimistas o indiferentes. El mensaje original es muy simple: La paz es la victoria de las víctimas”, manifiesta en el texto.

De esta manera empieza ya una de las campañas más abiertas y claras por el sí al plebiscito por la paz, pero es importante recordar que el proyecto que establece este mecanismo para la participación de los colombianos está en revisión de la Corte Constitucional, es decir, aún está en vilo que sea precisamente el plebiscito el mecanismo para la refrendación de los acuerdos de paz, como lo ha prometido el gobierno Santos.

María y su experiencia litúrgica

María es ejemplo de experiencia litúrgica: rinde culto, cree en las promesas y cumple la voluntad de Dios.

 

María y su experiencia litúrgica

Por Miguel Ángel Sandoval López

 

Los católicos a diferencia de creyentes de otros credos, veneran a María y ven en ella un modelo ejemplar de las virtudes que todo cristiano debe imitar. Tanto así, que algunos santos afirman que en María se recogen todas las gracias y perfecciones que un ser humano puede tener. Si la liturgia, es el conjunto de signos y símbolos con que la Iglesia rinde culto a Dios y se santifica; María ocupa un lugar primordial, ya que ella es madre de la iglesia y modelo de santidad.

El Papa Pablo VI en su exhortación Marialis Cultus o culto a María, del año 1974, profundiza en la relación entre María y liturgia. Pues la virgen, es el mejor testimonio de la actitud y disposición interior con que la Iglesia celebra y vive los sagrados misterios. El Papa afirma que María es en primer lugar oyente de la palabra, venera, proclama y escudriña los signos de los tiempos. En segundo lugar, la virgen es orante: ella alaba, pregunta y presenta las necesidades de los fieles. Tercero, María es Madre cubierta del espíritu santo, oferente al obedecer los mandatos divinos y disponerlos al obrar del Señor. Finalmente, María es ejemplo de confianza, invocación fiel y prototipo de virtudes.

María y experiencia litúrgica

 

María cree en las promesas de Dios, por eso exclama ante Isabel las grandezas del Altísimo con el pueblo de Israel, y sabe que el Señor enaltece a los humildes porque lo ha visto obrar en su vida. Por otra parte, María reconoce en Simeón no solo las palabras de un hombre, sino las de alguien inspirado por Dios que le manifiesta la misión de Jesús en la salvación del pueblo y el dolor de corazón que ella llevará por su respectiva entrega. En la pérdida del niño Jesús a sus doce años, María empieza a ver la unión tan profunda entre su hijo y Dios, como decía el Ángel: “será hijo del altísimo y su reino no tendrá fin”.

La virgen acepta la voluntad de Dios, pues aunque sabe bien que una flecha le atravesará el corazón y que Jesús será un signo de contradicción, aun así, María cree en la fuerza de Dios y guarda todo en su corazón, porque también confía en que la felicitarán todas las generaciones, que su hijo cumplirá la misión y que su amor la llevará a ser la madre de todos los creyentes y reina universal de todo lo creado.

Por eso María no solo es ejemplo de vivencia litúrgica, sino que hace parte de nuestra liturgia. María es la intercesora por excelencia, se le rinde homenaje dentro de la Eucaristía y todavía nos manifiesta su presencia por medio de sus apariciones (advocaciones) en todo el mundo. Por eso el mes de mayo es totalmente mariano, pues no podemos dejar por fuera quien fuera la discípula número uno del Señor Jesús.

 

 

Fundación San Antonio: educar en el bien

La Fundación San Antonio es una obra de la Arquidiócesis de Bogotá que por 122 años ha trabajado por los niños y adolescentes en alta vulnerabilidad social.

 

niños

Por Nicolás Sánchez Monroy

fund.

La Fundación San Antonio hace parte de las obras sociales que la Iglesia Católica realiza en Bogotá. Esta fundación en particular, desarrolla programas enfocados en los niños y adolescentes que por su contexto social (pobreza, violencia o inestabilidad familiar) están expuestos a la desescolarización y a tomar vías como la delincuencia desde temprana edad; su principal zona de acción es el sur de Bogotá donde se concentra el mayor porcentaje de niños y adolescentes.

 

La Fundación San Antonio atiende en promedio 5.500 niños y adolescentes con dos programas principales: mediante la educación formal con el Colegio Monseñor Manuel María Camargo, ubicado en la localidad Antonio Nariño, el cual ofrece educación preescolar, básica primaria y secundaria, y media; y también con el programa REDES que la fundación San Antonio creó en 2003 para establecer centros de atención a los niños y adolescentes en su tiempo libre fuera del espacio escolar; a la fecha la fundación cuenta con 25 centros de estos en las localidades del sur de Bogotá donde desarrollan talleres de aprovechamiento del tiempo libre en el ejercicio de las artes, refuerzo escolar y deporte, entre otras.

 

Mons. manuel maria camargoLa Fundación San Antonio fue creada en 1894 por Monseñor Manuel María Camargo inicialmente bajo el nombre de Obra del Niño Jesús, cuyo objetivo fue el mismo que la fundación posee después de 122 años de servicio. Monseñor Manuel María Camargo dejó a la Arquidiócesis de Bogotá la asesoría de esta obra en favor de una población tan vulnerable como lo es la niñez, pero a la vez tan importante para el futuro de la sociedad y el desarrollo digno como persona de cada ser humano, más en una ciudad como Bogotá donde convergen tantas problemáticas sociales y el trabajo evangelizador de la Iglesia Católica está llamado a cubrir todos estos ámbitos.

 

Para más información de esta obra de la Iglesia Católica visite: http://fundacionsanantonio.org/ 

 

 

Bogotá en dos ruedas

La movilidad por las vías de las grandes ciudades se ha convertido en un problema, el tiempo, la ansiedad y el dinero son factores que motivan a las personas a pensar bien como moverse por la capital.

Por: Andrés. A. Gómez Martín.

Bogotá ya casi llega a los 10 millones de habitantes, los datos del censo del año 2005, arrojaron que en la ciudad habitaban un poco más de 6 millones de personas. El transporte público se ha convertido varias veces. Durante más de 40 años los buses y busetas tradicionales, movilizaron a los capitalinos de sur a norte y de oriente o occidente.

8

Con la llegada del siglo XXI, la ciudad construyó un sistema de transporte organizado, Transmilenio cambió el aspecto de varias zonas de Bogotá y sobre todo ayudó a movilizar más gente en menos tiempo.

Al mismo tiempo aparecieron las ciclo rutas, pequeñas vías destinadas al uso exclusivo de las bicicletas. La idea era motivar a las ciudadanos a usar la “ bici” como su método de transporte.

Las ciclo rutas cruzan la ciudad por las vías más importantes, pero también por sectores en donde el tráfico siempre está estancado. Desde el extremo norte de la ciudad, una ciclo ruta conecta la calle 170 con el extremo sur en el sector de Venecia, otra conecta al aeropuerto internacional el Dorado con la plaza central Bolívar en el corazón de la ciudad, estas son algunas de las más importantes.

Diez y seis años después, los ciudadanos han optado por la bicicleta como medio de transporte efectivo, según datos de la Secretaría de Movilidad, casi un millón de bogotanos se mueven por las bici vías y las ciclo rutas todos los días, una cifra cercana a la cantidad de usuarios del sistema Trasnmilenio que lleva a diario un millón y medio de personas por las troncales.

Rodrigo Vargas trabaja en un banco en la localidad de Chapinero, desde hace dos años llega a su oficina en bicicleta. “Antes tomaba los buses rojos, debía esperar una hora parado en el portal de suba, luego la cantidad de personas que se subían al bus me dejaban sumamente incomodo; un buen día me decidí a usar la bicicleta, ahora me demoro menos en llegar al trabajo, voy contento, hago ejercicio y le ayudo al medio ambiente.” afirmó Vargas.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte