domingo, mayo 11, 2025
Inicio Blog Página 696

La paz sabe a chocolate

Iniciativas desarrolladas por entes públicos y privados van encaminadas al posicionamiento del cultivo del cacao y la producción de chocolate como estrategia para substituir cultivos ilícitos y promover ingresos dignos en las comunidades víctimas del conflicto.

Por: Tatiana Cuellar – Voluntaria – ACPO

El chocolate ayuda a combatir una serie de enfermedades dentro de nuestro cuerpo. Depresión, hipertensión y tumores son unas de las tantas a las que hace frente. Ahora no solo se encargará de estas sino de aliviar dolencias mayores como lo es el proceso de reconstrucción social que es emprendido tras los acuerdos de paz en nuestro país.

6

Por una parte el cultivo de cacao, fuente del chocolate, se ha convertido en una forma de substituir los cultivos ilícitos. Muestra de ello es la alianza “el cacao para la paz” realizada entre el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, y la Subsecretaria de Estado de los Estados Unidos, Heather Higginbottom, en presencia del embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker y el Presidente Ejecutivo de Fedecacao, Eduard Baquero López.

Según Fedecacao, el evento contempló la donación de cinco millones de dólares para el impulso del cultivo cacaotero en tiempos de pos conflicto. Además estuvo acompañado por chocolates colombianos y las experiencias de ex cocaleros que encontraron en el cultivo del cacao una opción digna y segura de ingresos.

Por otra parte existen iniciativas emprendidas por las comunidades víctimas del conflicto y diferentes sectores que impulsan las distintas etapas de producción y fabricación del chocolate.

Uno de estos casos es la historia de la familia Ríos Andrade, contada por El País. Esta familia, que fue desplazada por la violencia, reconstruyó su vida en pequeños pasos con el cultivo de cacao. Después de dificultades frente al potencial de las cosechas y la venta de sus productos se encontraron con una buena noticia. Hacen parte de la Asociación de Productores Campesinos de la Serranía del Perijá (ASPROCASPE) que estableció una alianza para vender sus cosechas a la Compañía Nacional de Chocolates, principal productora de chocolate del país.

Asimismo otorgó capacitación técnica que ayudó a mejorar sus ingresos en un 29 por ciento. Otro caso es el proyecto llamado Chocolate Nariño, en el cual 100 familias de afro descendientes en situación de desplazamiento y vulnerabilidad cultivan el fruto del cacao desde hace más de 18 años haciendo a un lado el cultivo de coca y convirtiéndose en sembradores de paz. Sus chocolates son distribuidos en distintas ciudades del Pacífico colombiano y existen gracias al apoyo del Fondo Emprender del Sena.

De esta manera se observa como las comunidades, los sectores públicos y privados contribuyen desde diferentes frentes como lo es la producción del cacao y chocolate, en la consecución de alternativas para la construcción de paz.

Vigilan cultivo de café en Casanare

El Instituto Colombiano Agropecuario está adelantando tareas de educación y prevención en el municipio de Tamara en el departamento de Casanare.

Por: ElCampesino.co

El último censo nacional agropecuario demostró que los cultivos de café colombiano, el más famoso del mundo, ya no se ubican en las zonas donde tradicionalmente se les sembraba. Ahora, el café se cultiva en el pie de monte llanero y en algunas zonas del sur del Caquetá.

7

En ese sentido el ICA, viene realizando labores de control y prevención en el municipio de Tamara, ubicado en el departamento de Casanare. Según un informe de prensa emitido por la entidad, se está trabajando en 32 hectáreas de cafetales, sobre todo para prevenir daños provocados por la broca, además se realizan algunas labores de limpieza.

Así mismo, el comunicado de prensa, destacó que en  el municipio llanero se han puesto en marcha algunas escuelas  de formación agrícola, allí los campesinos que siembran café pueden recibir capacitación con todo lo relacionado a sus cultivo.

Po otra parte, la entidad también destacó que en el departamento de Atlántico se certificaron 30 granjas avícolas con el sello de bioseguridad. De esta forma el proyecto de certificación en bioseguridad  para granjas en el departamento, llegó al 80 por ciento, los productores se han comprometido con el proceso porque de esta forma pueden mejorar sus ingresos y la calidad del producto que llega al consumidor final.

Finalmente, el instituto destacó que continuará con el acompañamiento a los productores avícolas para finalizar el proceso de certificación en esa región del país.

Giro de Italia: turno para los escarabajos colombianos

0

El giro es una de las competencias deportivas más importantes del mundo, cada año más de cien ciclistas participan con el ánimo de llegar a la meta victoriosos y poderse poner la casaca rosada. Los pedalistas colombianos son los favoritos.

Por: ElCampesino.co

Rigoberto Urán y Esteban Chaves aparecen dentro los pronósticos de los favoritos para ganarse el giro de Italia en la versión 2016, los pedalistas colombianos ya han acumulado bastante experiencia en las carreteras europeas.

6

Rigoberto Urán es uno de los principales opcionados, a pesar de que su fuerte es la ruta, como buen ciclista colombiano la montaña no le es difícil, por eso lidera el equipo Cannodale, por su parte el bogotano Esteban Chaves, del equipo Orica, aparece en el listado de los favoritos para ganar en la montaña.

Según informó el diario regional EL COLOMBIANO, este fin de semana inicia el trayecto hacia los montes Dolomitas, la etapa 13 del giro tendrá fuertes cuestas que los pedalistas deberán enfrentar en especiales condiciones climáticas. La temperatura puede bajar hasta los 8 grados centígrados.

En esta sección de la competencia los colombianos siempre han sido favoritos por sus cualidades de gran resistencia y valentía para enfrentar las montañas, Nairo Quintana fue el último colombiano en ganar esta competencia en la que Rigoberto Urán ocupo la segunda casilla.

El deportista local, Viccenso Nivali, ocupa la 5 posición a menos de medio minuto del alemán, André Greippel, quien ha sido la revelación en esta edición de la vuelta a Italia, el ciclista teutón se adjudicó dos etapas.

Así van “escarabajos” colombianos antes de iniciar la alta montaña:

  1. Esteban Chaves
  2. Sebastián Henao
  3. Rigoberto Urán
  4. Darwin Atapuma

 

Tierra de jaguares

El jaguar es el felino más grande de América del Sur, su hábitat de extiende de México hasta la república argentina. Colombia es fundamental para su conservación.

Por: ElCampesino.co

América del Sur guarda millones de tesoros en materia ambiental, las especies que habitan en nuestro continente son únicas y deben ser protegidas. Sin embargo diferentes factores hacen que especies como el jaguar, estén amenazadas en su propio territorio.

5

El jaguar es un felino único, por un lado las comunidades indígenas de centro américa y algunas otras de sur américa, lo han venerado como un animal místico, en México por ejemplo, el jaguar representa la fuerza, la valentía y la inteligencia del pueblo azteca.

Por otro lado, el jaguar cumple un papel muy importante en la cadena alimenticia, además cuando el jaguar ocupa un espacio, se considera que este se conserva en buenas condiciones ambientales, por tal motivo el felino indica a los experto, sin quererlo, que el medio en donde se encuentre de paso se encuentra saludable para recibir a las especies.

Esta semana el diario EL COLOMBIANO informó en su portal digital, como una pareja de cazadores torturó y dio muerte a un jaguar en el municipio de Puerto Berrio, departamento de Antioquia. La autoridad ambiental regional de esa región del país, afirmó que se están buscando a los autores materiales del hecho para ser puestos ante las autoridades competentes.

Entre tanto el diario EL ESPECTADOR, informó que Colombia es uno de los países en los que el jaguar hace tránsito hacia el sur del continente, por eso se hace importante proteger al felino. Desde el 2010, el científico George Schaller y con ayuda de la fundación pantera, han estado investigando el comportamiento de este animal. Con la instalación de cámaras trampa en los departamentos del Vichada y en algunos puntos del Magdalena Medio, han concluido que es posible cohabitar con el felino.

 

PNUD entregará el Premio Ecuatorial al pueblo Inga de Aponte

Hoy, en el Congreso de la República, el pueblo Inga de Aponte, del departamento Nariño, recibirá el Premio Ecuatorial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, por sus esfuerzos para desarrollar modelos ambientalmente sostenibles para la sustitución de cultivos ilícitos en su territorio.

Por: ElCampesino.co

Esta comunidad es reconocida a nivel mundial por ser guardiana del medio ambiente, de su territorio y por ser promotora de paz debido a sus acciones enfocadas a mitigar los daños del cambio climático.

Foto: Gobernación de Nariño.
Foto: Gobernación de Nariño.

Los inga, con 3600 personas, lograron recupera la soberanía de 22.283 hectáreas de territorios ancestrales. Hicieron un acuerdo con el Gobierno Nacional para erradicar sus cultivos de amapola, crearon un fondo con dinero del Estado y con este se tramitó la titulación del territorio y lo convirtieron el cabildo indígena en un resguardo. Así, declararon 17.500 hectáreas de páramos, lagunas y montañas como área sagrada.

El premio Ecuatorial se otorga cada dos años para reconocer las soluciones de desarrollo sostenible locales para las personas, la naturaleza y las comunidades resilentes como los grupos locales e indígenas de todo el mundo. De hecho para esta convocatoria se presentaron 1461 candidaturas provenientes de 126 países.

Como ellos, otras 20 comunidades también recibieron el galardón, como por ejemplo, un grupo indígena brasileño que inspiró la película Avatar, un equipo indonesio de conservación dedicado al salvamento de las tortugas marinas y un movimiento por los derechos de los pigmeos en la República Democrática del Congo.

Estos ganadores muestran lo que se puede realizar cuando los pueblos indígenas y las comunidades locales cuentan con el respaldo del derecho a administrar sus tierras, territorios y recursos naturales”, resaltó Helen Clark, Administradora del PNUD al anunciar a los ganadores.

Cada uno de los ganadores recibió 10.000 dólares y pudo enviar representantes a la COP 21 que se celebró en París el año pasado, a donde los Inga enviaron dos representantes. Ahora, PNUD Colombia, le quiere hacer el reconocimiento en su país de origen.

Este 31 de mayo se hará una mesa nacional sobre los grupos anti-restitución de tierras

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, anunció que el próximo martes 31 de mayo se va a realizar una mesa nacional de garantías para abordar el accionar de los grupos criminales y los grupos denominados ‘anti-restitución’ de tierras.

Por: ElCampesino.co

Va a ser una reunión con el más alto nivel de la mesa nacional de garantías, con el Fiscal General, con el ministro de Defensa, con el ministro del Interior, y con las plataformas de Derechos Humanos, para hacer una revisión exhaustiva de esta situación”, afirmó.

3

Esto en el marco de la comisión que viene evaluando la situación de los defensores de Derechos Humano en el país tras las constantes amenazas y asesinatos que se presentaron en los últimos meses. Lo que ha venido haciendo el Ministerio del Interior y de Defensa, es reunirse semanalmente para evaluar cada uno de los casos registrados pero falta la presencia de los representantes de los defensores.

Le hemos insistido a las organizaciones sociales y políticas que designen a los cinco voceros para conformar esta mesa de trabajo y le hemos pedido a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas que nos ayude a que finalmente podamos trabajar conjuntamente”, afirmó el jefe de la cartera política.

Sobre el estudio de los casos señaló: “Revisamos los 18 casos que se han presentado de asesinatos de defensores. En 7 de esos casos hay avances sustanciales de la Fiscalía en las investigaciones, en algunos casos con imputaciones, en otros ya hay capturas”

Y sobre el episodio que puso en riesgo la vida de la dirigente de la Unión Patriótica Imelda Daza, sobre el que han dicho que fue un atraco, el ministro afirmó que aún no se descarta que sea una persecución política en su contra.

Nos preocupa enormemente esa situación por lo que significa Imelda Daza para la democracia colombiana. Se ha venido reforzando su esquema de protección”.

En La Habana ya se discuten los protocolos para sacar a los niños de las filas de las FARC

Durante la semana pasada se dio a conocer el acuerdo de las delegaciones de paz de las FARC y del Gobierno Nacional para sacar de las filas del grupo insurgente a los menores de edad, dando prioridad a los menores de 15 años y planteando que todos los que salgan deberán ser acogidos en un plan integral especial. Hoy ya se está trabajando en lo acordado.

Por: ElCampesino.co

Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP instalamos, en el marco del Acuerdo de menores anunciado el pasado 15 de mayo, la mesa técnica encargada de la elaboración del protocolo para la salida de los menores de 15 años de los campamentos de las FARC-EP, así como el plan transitorio de acogida”, afirmaron durante este jueves en un comunicado conjunto.

2

Esta mesa es liderada por la Defensoría del Pueblo y la Consejería de Derechos Humanos de la Presidencia de la República que podrá pedir apoyo de otras entidades, y tendrá acompañamiento del CICR, UNICEF, OIM, y tres organizaciones sociales que escoja la mesa.

A la primera reunión de la mesa que se hizo con su instalación, según el comunicado “también participaron las organizaciones invitadas a trabajar en el tema, las delegaciones explicamos el carácter humanitario de este gesto de confianza y expresamos nuestro interés en que el regreso de los menores se produzca lo antes posible”, pero no especificaron los nombres de las mismas.

Este conjunto de personas será el encargado de hacer la propuesta del Programa Integral Especial para la salida de los menores de edad y presentarla a principios de junio. Así como como el plan especial para acogerlos con miras a restituirles sus derechos.

Sin embargo, hay dudas sobre el número de niños que las FARC-EP entregarían, pues aunque ellos dicen que son 21 los niños de 15 años, el Gobierno no cuenta con una cifra exacta para contrastar la información.

“El tema de la desnutrición en La Guajira es casi en toda su población”

La gobernadora de La Guajira, Oneida Pinto, afirma que hasta el momento se han registrado 20 niños muertos por desnutrición pero que existe un subregistro dado que hay zonas a las que no han podido llegar.

Por:  ElCampesino.co

“La situación de dispersidad nos sigue dando muy duro. Hay niños en zonas rurales a los que no hemos llegado por falta de vías, ahora que está lloviendo no hay posibilidades para nosotros de entrar, ni para ellos de salir”, afirma.

1

El departamento está a la espera de la construcción de un centro de acopio en Puerto Estrella, que según la mandataria departamental será una de las soluciones para abastecer de alimentos a la zona de Uribia y la alta Guajira.

El Programa de Alimentación Escolar, PAE, sobre el cual el gobierno abrió la posibilidad para los departamentos de que usen parte de las regalías para mejorar el programa y le inyectó 100 mil millones de pesos más, afirmó que esperan garantizar desde la administración departamental todo el programa, pero que esto no es suficiente.

“Esta es la alimentación de los niños en la edad escolar, pero nosotros tenemos niños que están por fuera de esa edad y tienen muchas dificultades nutricionales. El tema de la desnutrición en La Guajira es casi en toda su población. Tenemos el 98 % de pobreza, entonces eso amerita que el Gobierno Nacional tome una decisión con La Guajira entorno a lo que son las oportunidades para sacar adelante al departamento”.

Por lo anterior espera el avance del proyecto del Río Ranchería que consiste en un acueducto y el reconocimiento de la etnia con enfoque diferencial. Y agrega: “Nosotros somos conscientes que hoy la situación de La Guajira no se resuelve ni con carros cisterna, ni con ayudas humanitarias, hay que resolver el problema de fondo y ese problema necesariamente requiere del apoyo del Gobierno Nacional porque hoy el departamento es financieramente inviable para atender todos estos problemas”.

La magia de la uchuva

Una de las frutas típicas de los Andes tiene varios beneficios que muchos aun no conocen 

Por: ElCampesino.co

La Uchuva, también llamada el Golden Berries o Aguaymanto, es utilizada en diferentes regiones del país como jugo o ingrediente en las ensaladas, también en los platillos gourmet, cocteles y licores.

2

Pero su función va más allá de ser un simple elemento decorativo. Esta fruta pequeña y dorada con un sabor entre dulce y semiacido tienen una alto contenido de provitamina A y C, además de algunas propiedades del complejo vitamínico B, proteína y fósforo que la hacen enormemente nutritiva.

Sus componentes ayudan a que tanto como la fruta como la hoja en la que esta cubierta, tengan una variedad de funciones terapéuticas que son aprovechadas por la industria química y farmacéutica y que a menudo son ignoradas por la mayoría de sus consumidores.

La uchuva tonifica el nervio óptico y es efectiva para tratar la aparición de cataratas, purifica la sangre y ayuda a sanar afecciones de boca y garganta; así que cuando le hayamos dado un uso excesivo a nuestra voz o aparezcan aftas en nuestra boca, ya sabemos que la solución podría estar en el mercado más cercano.

La uchuva,uvilla, guchuva, vejigón o tomatillo, es considerada como una fruta exótica, por lo que también es utilizada en la preparación de helados, glaseados, yogures, salsas y mermeladas. Es por eso que deberíamos empezar a tener como opción a esta fruta, salir de los sabores convencionales y acompañar con este delicioso sabor dulce nuestras comidas.

 

Por ley quieren obligar a los colombianos a sembrar árboles

Así lo plantea un senador quien espera que por medio de incentivos los colombianos se sumen combatir la necesidad de aumentar la siembra de árboles en el país.

Por: ElCampesino.co

«El proyecto de ley tiene por finalidad promover la siembra obligatoria de árboles en todo el territorio nacional, como estrategia de conservación y protección de ecosistemas y para hacer conciencia del valor del árbol como elemento fundamental de sostenibilidad ambiental”, afirmó el senador Mauricio Lizcano.

7

La iniciativa ya fue radicada en el Congreso de la República para que surta su trámite legislativo que consiste en cuatro debates y en la firma del presidente, conocida como la sanción presidencial.

La iniciativa también es promovida por el exgobernador del Tolima, Ariel Armel Arenas quien señaló: “Es necesario que toda nuestra sociedad se sume, con patriotismo, a esta hermosa campaña para hacer de Colombia un bosque”, y cuenta con la asesoría del profesor Paolo Lugari quien hace más de cuarenta años fundó el Centro las Gaviotas en el departamento del Vichada.

La iniciativa dice: “Quien cumpla este deber promoviendo la siembra de árboles y el mantenimiento de bosques en todo el territorio nacional será reconocido por las autoridades”.

Por ello, quien siembre árboles bajo las condiciones establecidas por el Jardín Botánico recibirá un paz y salvo ambiental, que consiste en un certificado expedido por las autoridades ambientales territoriales.

Con ese documento, por ejemplo, quien siembre un árbol el año inmediatamente anterior será preferido en la lista de elegibles para un empleo de carrera del Estado en caso de igualdad en puntaje, entre otros beneficios.

Mientras tanto, las autoridades facilitarán y estimularán la siembra, es decir, las instituciones educativas, y en general los establecimientos públicos, tendrán la obligación de promover la siembra y conservación de árboles, como una manera de contribuir a la protección del medio ambiente.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte