miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 695

El 10 % de las víctimas en el país son comunidades negras, palenqueras y raizales

Las comunidades afrocolombianas han sido una de las poblaciones que más han sufrido el conflicto en Colombia. Y tras la celebración de su día durante este fin de semana, la Unidad para las  Víctimas, da a conocer un panorama de cómo se hacen presentes en el universo de víctimas registrado en el territorio de nacional y cómo se les ha reparado. 

Por: ElCampesino.co

En el país, según el Departamento Nacional de Planeación, DNP,  existen 4.311.757 personas que se autoreconocen como negras, afrocolombianas o palenqueras y el 80 % de los sujetos étnicos que habitan en el territorio hacen parte de estas comunidades.

Foto: asomecosafro.com.co
Foto: asomecosafro.com.co

En el Registro Único de Víctimas el 10 % corresponde a comunidades negras o afrocolombianas con 704.950 víctimas, raizales con 9.582 y palenqueras con 979.

Estas personas han sufrido principalmente de desplazamiento forzado, homicidio, amenaza y violencia sexual. Hechos victimizantes que se han registrado especialmente en los departamentos de Nariño, Valle del Cauca, Chocó, la región de Urabá y el Cauca.

En este momento se encuentran en proceso de reparación colectiva 74 comunidades según la Unidad para las Víctimas, en los que se tienen en cuenta sus formas de vida, así como la organización política y social para la reconstrucción y consolidación de confianza entre ellas y el Estado.

Individualmente, la Unidad ha entregado 32.996 indemnizaciones por más de 191.000 millones de pesos y se les ha dado un alto porcentaje de representación en las mesas municipales y departamentales de participación de víctimas.

Sobre el proceso de reparación, Julia Madariaga, directora de Asuntos Étnicos de la Unidad para las Víctimas señaló varios de los logros que se han alcanzado.

“El primero de ellos es la lucha contra el racismo y la discriminación de cara a los factores vinculantes y subyacentes relacionados con el conflicto armado; el segundo logro importante es la implementación de consultas previas en los sujetos de reparación colectiva como derecho fundamental de los afrodescendientes; y, el tercero es el acompañamiento integral de cara al proceso de paz, donde se fortaleció un proceso que permitió canalizar y visibilizar las solicitudes de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras a través de procesos de socialización integrales como el que impulsó el perdón público en Bojayá”, afirmó.

Está cerca la nueva convocatoria para hacer pasantías en zonas afectadas por el conflicto

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia, PNUD, y la Alta Consejería para el Posconflicto iniciaron en marzo la primera fase de “Manos a la Paz”,  un programa que vincula a jóvenes universitarios para que hagan sus pasantías en las zonas donde ha predominado el conflicto.

Por: ElCampesino.co

Estos pasantes llegan a apoyar los programas del PNUD que van enfocados a la reconciliación y ayudar a las administraciones locales para que enfoquen sus gestiones con las metas de la Agenda 2030 que son los objetivos de desarrollo sostenible acordados por muchos países.

2

Para vincularse, las entidades coordinaron con universidades tanto públicas como privadas y así hicieron la selección de los primeros 300 jóvenes que fueron  a apoyar los programas en 25 departamentos y que están próximos a terminar las pasantías a finales de junio. Ellos recibieron ayuda para su instancia en las zonas donde fueron asignados, así como una compensación de 500 mil pesos.

De esta manera, según el Representante del PNUD, Arnaud Peral, está cerca la nueva convocatoria para el segundo semestre. Por el momento se dice que serían nuevamente entre 250 y 300 cupos, pero si se logra una financiación más amplia por medio de cooperación internacional podría aumentar el número.

El programa desde sus inicios tuvo mucha acogida, pues sin hacer publicidad y solo comentando sobre la convocatoria a través de redes universitarias para los primeros 300 cupos se inscribieron 8 mil estudiantes de todo el país, por lo que quienes quieran participar del segundo semestre tendrán que estar muy pendientes y tener en cuenta su promedio académico, pues es uno de los aspectos que se evalúan para hacer la selección.

Lo que se tiene proyectado con este programa es que al año se lleguen a vincular entre 5 mil y 10 mil universitarios a partir del 2017 e incluso se habla de que éste programa podría ser parte de las opciones cuando se cambie el enfoque del servicio militar obligatorio.

Avanza proyecto para ayudar a 30 mil campesinos que pueden perder sus tierras

Con ánimo de ayudar a los campesinos que están en riesgo de perder sus terrenos por deudas que no lograron pagar al perder sus cosechas debido a  las condiciones climáticas, la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un proyecto de ley que amplía la suspensión de los cobros de créditos.

Por: elcampesino.co

“Fue aprobado en primer debate el proyecto que busca darle alivios a más de 30  mil campesinos deudores del programa PRAN y del programa Fonsa y que hoy pueden perder sus tierras dado que no han cumplido sus obligaciones”, afirmó el representante Hernán Penagos, autor de la iniciativa.

Foto: blog.es.idealist.org
Foto: blog.es.idealist.org

El proyecto ayudaría exactamente a 30 mil pequeños agricultores que juntos tienen una deuda de 146 mil millones de pesos y de ser aprobado por todo el Congreso de la República, los cobros de esa deuda se suspenderían hasta el 30 de junio de 2017.

La iniciativa tuvo el apoyo de todas las bancadas de los partidos en la Comisión, pero ahora que pasa su primer debate tendrá que llegar a la plenaria de Cámara de Representantes. Si en esta se aprueba, pasa a la Comisión Tercera de Senado. Allí también tendría que aprobarse para que sea  la plenaria del Senado la que le dé el visto bueno final del Congreso y por último  el presidente de la República tendría que firmar la ley para que se haga efectiva.

“Sin duda es una gran oportunidad para un grupo de campesino -la mayoría campesinos pobres-, que en la ola invernal perdieron sus cosechas, pero que además le deben unas obligaciones a FINAGRO que no tienen manera de pagarlas y que les pueden poner en peligro sus tierras toda vez que si no se aprueban estos alivios habrá necesidad de iniciarles unos juicios ejecutivos con embargo de sus tierras. Así que es muy importante avanzar en este proyecto para que sea aprobado lo más pronto posible”, agregó el congresista.

Un año después de la tragedia

Un año después de vivir con una tragedia más de esas que parecen anunciadas, no tenemos muy claro que pasó con los habitantes sobrevivientes de Salgar. Lo que sí es claro es que si vuelve un invierno, como el que posiblemente vendrá pronto, la tragedia tiene una alta posibilidad de repetirse.   Salgar aún permanece en la memoria 

Por:  Nicolás Montañez

En este país, donde una noticia opaca al día siguiente una gran tragedia ya sea por corrupción o violencia no estamos muy enterados de lo que se hace en bien de las poblaciones afectadas, esto nos hace creer que simplemente no se hace nada.  Aun,  no se ve y no se sabe qué pasó con los donativos que de buena fe se enviaron por miles de colombianos durante los días que siguieron a la tragedia.

NICOLASMONTAÑEZ1

Es posible que el Gobierno Departamental o Nacional haya reubicado algunas de las familias sobrevivientes, que les haya dado algún tipo de ayuda económica por un tiempo, que les haya rehabilitado sus casas o simplemente las haya dejado a su suerte esperando el invierno de este año.

No sabemos que paso, y este es el caso de muchas otras tragedias donde se ayuda de manera desinteresada y nadie cuenta los avances…solo oímos día tras día  el escándalo de turno, que por cierto también sigue sin resolverse.

Lo más aterrador es que existe la posibilidad de que esta situación se repita año tras año,  invierno tras invierno,  hasta que de nuevo quedemos insensibles ante la noticia.  Es por esto que no es sano ser tan avispados y quitarle tierra a las lagunas, ríos y demás fuentes de agua para alimentar ganado o simplemente para ganarse unos métricos de tierra para el futuro.

Esta práctica en todo el país es la causante, desafortunadamente, de muchas de las tragedias causadas por inundaciones.  Recuerdo de niño cuando pasaba frente al  Puente del Común en Chía y veía pequeñas lanchas que se alquilaban para dar paseos por el lugar.  Ahora es un lugar completamente plano, como si nunca hubiese existido agua por ahí.

Es muy importante crear esa conciencia de no talar o correr cercas para que así se puedan evitar algunas tragedias de alguna forma anunciadas.

 

Usos y beneficios de la gulupa

La gulupa es una fruta exótica muy deliciosa, sus usos van desde los beneficios para la salud hasta el cuidado personal y la ornamentación.

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.  Estudiante Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.

La gulupa es una fruta exótica que se originó de forma silvestre en la región de la Amazonía. Es una fruta redonda de color verde, amarillo o morado, dependiendo del grado de maduración, y su sabor es sutilmente ácido aunque un poco más dulce que el sabor del maracuyá. La flor de la gulupa es hermosa. Además se conoce como corona de cristo o flor de la pasión y es de color rosado, rojizo o lila.

sab1

Esta fruta se puede sembrar en diferentes tipos de suelos, pero para su cultivo se prefieren los suelos con contexturas franco-arenosas y el tiempo que demora desde la siembra hasta las primeras cosechas es de 9 a 10 meses.

La gulupa es también conocida como maracuyá morado, curuba redonda, pasionaria, parchita, cholupa morada o fruta de la pasión, y en Ecuador la llaman purupuru. Su contenido nutricional es muy exquisito, la gulupa contiene agua, calorías, proteínas, carbohidratos, antioxidantes, grasas, calcio, fósforo, hierro, es rica en fibra y en vitaminas A, B y C.

Dentro de sus propiedades se encuentran las siguientes:

  • Gracias a sus atributos antioxidantes, la gulupa ayuda al sistema cardiovascular puesto que evita la obstrucción de las arterias.
  • Ayuda a regular los niveles altos de tensión arterial.
  • Refuerza la desintoxicación y depuración del colon y del organismo, por lo que mejora las funciones digestivas.
  • Ayuda a conciliar el sueño.
  • Beneficia la reducción de los niveles de estrés.
  • Actúa como analgésico y antiinflamatorio.
  • Se utiliza en tratamientos para la piel, el cabello y las uñas.
  • Apoya los tratamientos para enfermedades como la artritis degenerativa.
  • Es la base de varios suplementos multivitamínicos.
  • Tiene varios usos gastronómicos, además de comerse como fruta, es decir cruda, se utiliza para preparar jugos, helados, postres, ensaladas, entre otros.
  • El aceite que extrae de sus semillas es utilizado en la alta cocina.
  • Su flor tiene usos en la ornamentación, en la cosmetología y en la perfumería.

Es una fruta muy rica y como se observa tiene muchos usos y beneficios para el cuidado del ser humano, por eso, ¡a comer gulupa!

Receta para preparar un delicioso postre de granadilla

El postre de granadilla es muy delicioso y fácil de preparar. Esta fruta es de gran provecho para la salud y en especial para la salud intestinal de los niños.  

Por: Karent Julieth Rojas Sandoval.  Estudiante Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Boyacá.

La granadilla o granada, al igual que la gulupa, la curuba o el maracuyá, son frutas originarias de los Andes. Todas estas plantas tienen en común que están clasificadas dentro del grupo de las pasifloráceas, sus flores son conocidas como “flor de la pasión” y son enredaderas cuyos  frutos son bayas redondas u ovaladas carnosas y jugosas, algunas más dulces que otras.

dom1

Colombia es uno de los principales productores y comercializadores de granadilla a nivel mundial. Esta fruta tiene múltiples beneficios para la salud por su alto contenido nutricional y sus facultades digestivas, además tiene varios usos en la gastronomía colombiana, entre ellos está el delicioso postre de granadilla que es muy fácil de preparar.

Receta:

Ingredientes:

  • Cinco granadillas.
  • Tres claras de huevo.
  • 300 gramos de leche condensada.
  • Tres sobres de gelatina sin sabor.
  • Media taza de agua.

 

La preparación es la siguiente:

  • Sacar el contenido de las granadillas en un recipiente y licuarlo sin agua y colarlo para retirar las semillas obteniendo el zumo de la granadilla.
  • Colocar el zumo de la granadilla en un recipiente más grande.
  • Agregar el contenido de la leche condensada y mezclar hasta que se disuelva la leche condensada en el zumo de la granadilla. Esto también se puede hacer con la ayuda de la licuadora o batidora.
  • En un recipiente aparte batir las tres claras de huevo hasta obtener un punto de nieve.
  • Agregar el huevo batido en punto de nieve a la mezcla de la leche condensada y el zumo de la granadilla y mezclar muy bien con la ayuda de la batidora.
  • En un recipiente pequeño disolver los sobres de gelatina sin sabor en la media taza de agua tibia y dejarla reposar.
  • Incorporar la gelatina sin sabor disuelta a la anterior mezcla.
  • Colocar en uno o varios moldes, refrigerar por 3 horas, y cuando esté listo servir.

Este es un postre delicioso que se puede disfrutar en familia.

Pescados y mujeres

El pescados permite una pequeña economía a un grupo de mujeres en territorios costeros

Por: Erika Correa Facilitador EDC – La Guajira

En el mundo de la costa caribe los pescados son parte diaria de la canasta familiar y de la dieta alimenticia. Los pescados son fuente de empleo que se desarrolla con humildad y gran tenacidad por grupos de mujeres que a diario se establecen en las plazas de mercado y en puntos estratégicos del pueblo o la ciudad. Las marchantas, así denominadas en territorio guajiro, han ocupado por años un puesto en el mercado y a veces solo un lugar en la calle bajo un árbol en donde escasamente caben ellas con sus impávidos y coloridos pescados. Las transacciones entre estas mujeres y sus clientes están mediadas por distintos grados de confianza, por una estética singular y la variedad de los pescados escogidos.

dom4

En muchas comunidades de pescadores cercanas a los centros urbanos de La Guajira las mujeres desempeñan un papel muy activo en la comercialización del producto pesquero. Mientras que los hombres evisceran los pescados, sus mujeres lo descaman y lo preparan para la venta en los mercados locales. Ellas organizan los peces plateros o pequeños en “ensartas” organizadas en especies y colores.

Son armónicos collares de peces que nos muestran cómo la estética es también un principio rector en las extensas transacciones humanas, en el gran comercio con los pescados.

La vida de los pescadores y sus mujeres en muchas partes del mundo además de mantener relación con un mundo de servicio y deleite, se rige por la incertidumbre. La pesca implica permanecer largas horas en las embarcaciones en un ambiente típicamente masculino y lejos de casa, separados de sus familias.  Sus mujeres desconociendo el destino de sus maridos se envuelven en la espera de una mañana o una tarde ver a lo lejos aquellas embarcaciones de colores sobre aquel horizonte de la playa hermosa y mágica de su pueblo.

A ello hay que sumarle la inestabilidad del mercado, por lo que una buena captura no siempre trae los beneficios económicos esperados. Aquellas valientes mujeres, luego de recibir los pescados, empiezan su faena con el recorrido por las calles hasta llegar a su puesto fijo de ventas.

 

El gobierno y las FARC acuerdan la Reforma Rural Integral

Las FARC y el gobierno nacional adelantan negociaciones en La Habana desde agosto de 2012, buscando con ello poner fin al conflicto armado en Colombia que desde hace más de 60 años ha sembrado violencia, terror y centenares de víctimas concentradas, principalmente, en el campo colombiano.

Por: Nelson David Ruiz Guzmán Facilitador de las EDC de Cundinamarca

El primer punto acordado por Gobierno y las FARC en La Habana habla sobre la política de desarrollo agrario en Colombia.

dom 3

Según el borrador conjunto suscrito entre los delegados del presidente de Colombia Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -FARC-EP, el campo constituye un pilar fundamental en la construcción de una paz estable y duradera.

El documento que puede ser consultado en la página www.mesadeconversaciones.com.co, propone una Reforma Rural Integral -RRI que siente las bases para la transformación estructural del campo y cree condiciones de bienestar para la población rural.

En este documento, las FARC reconocen que “dicha transformación debe contribuir a solucionar las causas históricas del conflicto, como la cuestión no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su concentración, la exclusión del campesinado y el atraso de las comunidades rurales”.

 Tanto las FARC como el gobierno nacional afirman en el borrador conjunto que habrá un programa de formalización masiva de tierra, el cual estará acompañado de una jurisdicción agraria especial con tribunales y jueces conocedores de los asuntos agrarios. Con este sistema se pretende resolver todos los conflictos de tenencia y uso de la tierra que hay en el campo colombiano.

También contemplan las FARC y el gobierno la creación del fondo de tierras que se nutrirá con predios adquiridos con dineros ilegales, mediante despojo y con baldíos apropiados ilegalmente que el Estado recuperará.

Con relación a la pobreza en el campo, las FARC y el gobierno establecieron que si se quiere una significativa reducción de la pobreza en el campo se debe garantizar el acceso a la tierra, pero acompañándolo con los programas necesarios para hacer esos predios productivos.

La idea de las FARC y de los negociadores del gobierno no es solo darles a los campesinos tierra, sino que haya paquetes integrales para que la finca sea productiva y los campesinos tengan un ingreso que pueda garantizar su futuro.

Para lograr este objetivo se propone por parte de los negociadores de La Habana incentivos, créditos, subsidios y asistencia técnica para los campesinos. Además, se determinarán canales de comercialización efectivos.

En lo pactado por las FARC y el gobierno en Cuba también se afirma que la distribución de tierras no se puede hacer ampliando la frontera agrícola, sino a través de la reubicación de campesinos que viven en zonas alejadas y con tierras de mala calidad.

De igual forma, en el documento quedó plasmada la necesidad de actualizar el catastro rural, situación que permitirá aportar más recursos a los municipios para que puedan prestar más servicios.

Y un último punto que es preciso rescatar del borrador firmado entre las FARC y el gobierno nacional está relacionado con la reducción de la pobreza extrema en el campo. En éste se acordó que el gobierno establecerá unos mega-planes de inversión a 10 años, en todas las áreas, para suplir las necesidades de este sector. Infraestructura, especialmente con vías de acceso, hace parte del desarrollo rural planteado.

Con todo, el documento firmado por las FARC y el gobierno nacional, no se reduce a un simple discurso en el papel, sino que es una propuesta para la transformación de las regiones con un desarrollo rural donde se espera que el pequeño agricultor sea el más beneficiado.

 

¿Concuerda con el Acuerdo?

Desastres naturales amenazan al departamento del Valle del Cauca

Desastres naturales amenazan al departamento del Valle del Cauca como consecuencia del fenómeno de El Niño y La Niña, ocasionando que se generen pérdidas de vidas humanas, interrupción en las vías, entre otras.

Por:  José David Castro Pino  Coordinador EDC Valle del Cauca

Desastres naturales amenazan a gran parte del territorio vallecaucano como consecuencia de los diferentes fenómenos naturales que se están presentando en los últimos días.

sab4

El fenómeno de El Niño y de La Niña están causando desastres en sectores propensos a sufrir las consecuencias del cambio climático. Sismos, deslizamientos y erosiones son algunos de los riesgos de origen natural, como también los riesgos antrópicos, aquellos provocados por mano del hombre que afectan en gran medida y contribuyen a que se presenten cualquier tipo de desastres. Sin embargo la sismicidad es un factor característico del Valle del Cauca que en los últimos meses ha traído diferentes consecuencias a esta región del sur occidente colombiano

Por otro lado, ya están identificadas algunas zonas propensas a sufrir todo tipo de desastres, tal es el caso de la vía a Buenaventura. Esta es considerada como una de las zonas de mayor riesgo en el departamento, constantes derrumbes y deslizamientos son característicos en esta importante vía.

Además, la generación de riesgos también es responsabilidad de la comunidad por las deforestaciones causadas, las invasiones en zonas prohibidas y el mal manejo de desechos sólidos. Sin olvidar la falta de acciones concretas por parte del gobierno,

Por ésta y otras razones, se hace necesario construir detalladas bases de datos de desastres que evalúen los impactos humanos y económicos, de tal manera que se pueda desarrollar políticas para la prevención y evaluación de los diferentes desastres que se presentan en el departamento del Valle del Cauca. 

La gulupa, una mirada agridulce del campo

Nuestro campo por su riqueza en suelos le permite al agricultor diversificar su unidad productiva para hacer de esta una empresa rural más eficiente.

Por:  Fernando Vera Ballesteros  EDC de Marinilla, Antioquia

Nuestros agricultores, llenos de creatividad productiva, optan por cultivar esta fruta con un sabor agridulce y con propiedades que solo se obtienen cuando se consume naturalmente, conocida como gulupa. Tiene a varios agricultores, en especial del oriente antioqueño, prestos a su cultivo, ya que su mercado ha logrado mejorar sus condiciones económicas más aún cuando la gulupa se ha convertido en una fruta de exportación.

sab1
Foto: www.frutismo.co

En la gulupa encontramos toda una riqueza nutricional que nos ayuda a fortalecer nuestro organismo y a mantener una ración alimenticia muy nutritiva. Es que hablar de la gulupa es hablar de una fruta con un sabor y olor delicioso que posee muchas propiedades. Por ejemplo es rica en minerales y vitaminas, características que la convierten en una aliada a la hora de conciliar el sueño, ayuda en el control de la tensión arterial y mejora las funciones digestivas entre otros.

La gulupa es una variedad de las denominadas frutas de la pasión ricas en nutrientes y propiedades medicinales. Las sustancias antioxidantes que se encuentran en la gulupa actúan de manera eficiente en el sistema cardiovascular evitando la obstrucción de las arterias producidas por los depósitos de grasas saturadas provenientes de una alimentación inadecuada.

Además la gulupa, es una fruta depurativa y desintoxicante que favorece al hígado y a los riñones. Por su alto contenido de vitaminas del complejo B mejora las funciones intelectuales y tiene un efecto tranquilizante. Además, el consumo regular de la gulupa es ideal para los pacientes que sufren artritis, y aquellos con problemas digestivos.

El campo colombiano seguirá siendo una despensa agrícola y el hombre será el conquistador de todas esas frutas que el campo quiere obsequiarle como pago a su manejo y conservación.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte