La fundación Acción Cultural Popular dio inicio a la campaña que busca recaudar fondos para fortalecer las Escuelas Digitales Campesinas. Así fue el lanzamiento para medios de comunicación.
Por: ElCampesino.co
Colombia tiene más de 14 millones de campesinos, ellos son parte fundamental de sociedad colombiana por las labores que realizan en sus fincas todos los días, todos los meses casi que las 24 horas del día.
Acción Cultural Popular, ACPO, propietaria de este diario, dio inicio a la campaña MilAgro, la actividad busca recaudar fondos para fortalecer las Escuelas Digitales campesinas que están ubicadas en ocho regiones de la geografía nacional y que atienden a 5 mil campesinos.
Las Escuelas Digitales Campesinas, ayudan en la educación no formal de los campesinos, ellos aprenden entre otras cosas, a ingresar al mundo virtual y al manejo de las nuevas tecnologías de la información, además de los módulos de estudio en los que son asistidos por un competente grupo de profesores que, con gran sentido de amor por el campo y por la formación, dedican su trabajo al mejoramiento de la condiciones de vida de los beneficiaros de las Escuelas.
En el norte de Bogotá se realizó el lanzamiento para medios de la campaña, actores como Martín Karpan, hicieron parte de la actividad de lanzamiento.
Para realizar las donaciones puede dirigirse a los punto Baloto y con el código 3234 puede realizar la donación, también en la cuenta del banco de Bogotá número 014 32 27 05, en el número telefónico 57 282 85 82, en Bogotá y también en las parroquias locales.
Si está buscando un lugar tranquilo para esta temporada de vacaciones que inicia, El Campesino le recomienda Monguí, el municipio que ha sido considerado varias veces el más lindo de Boyacá y que se ha destacado por ser la tierra de los cocedores de balones.
Por: ElCampesino.co
A tres horas y media de Bogotá se encuentra el municipio conocido por hacer balones de manera artesanal, gracias a que los hermanos Froilán y Manuel Ladino Agudelo llevaron la industria balonera en los años 30.
Plaza central de Mongui, departamento de Boyacá.
Con el tiempo, Monguí fue ganando un prestigio no solo a nivel nacional sino también internacional por su producción y pese a que el tiempo ha pasado, la tecnología ha llegado y el número de cocedores de balones ha bajado, en el municipio existen 17 fábricas de balones.
Ha sido tanta la trascendencia, que en el 2010 se dio apertura al Museo del Balón, en el que los turistas se podrán encontrar con la maquinaria antigua que se usaba para cortar el cuero y muestras de balones que tenían cordones para abrirlos y arreglar su relleno dado a que no tenían neumático.
Pero Monguí no solo llama la atención por sus balones, el municipio está conformado por casas de arquitectura colonial, y sus puentes, calles e iglesia siguen esa línea que ha generado en varias ocasiones que sea denominado como el municipio más bonito de su departamento.
De hecho, hace parte de la Red Turística de Municipios Patrimonio de Colombia de la cual por el momento hacen parte 17 municipios –entre los que se encuentra Barichara, Santa Cruz de Mompox, Villa de Leyva, entre otros-, de los 44 que han sido considerados como bienes de interés cultural.
Así pues, si en estas próximas vacaciones su plan es ir a un lugar tranquilo y de paso está interesado en conocer cómo se hacen los de balones artesanales, Monguí es una buena opción. O si sus vacaciones están un poco más lejos, también puede ser una opción, pues en agosto se hará el Festival de la Mazorca, y en octubre se realiza el Festival del Balón.
La firma del presidente Juan Manuel Santos es lo que falta para que lo que empezó como un programa en pro de los niños, termine convertido en la Ley de la Primera Infancia. Esto tras la aprobación del articulado que lo determina así por parte de la plenaria del Senado de la República.
Por: ElCampesino.co
Según la senadora Claudia López, quien fue ponente de la iniciativa, la ley contempla identificación, aseguramiento en salud, educación inicial, esquema de vacunación, valoración y seguimiento nutricional además de acceso a contenidos culturales y familias formadas en crianza.
Pero también, establece un rubro que no podrá ser inferior al año anterior, con lo cual: “garantizamos que los recursos para la atención integral a la infancia no se reduzcan en el tiempo”.
Con la ley se quiere dejar de manera permanente principios del programa como por ejemplo, la prioridad que se le debe dar a la primera infancia; la necesidad de que exista un trabajo conjunto de todos los sectores del gobierno para lograr las metas; y de que sea permanente el esquema de gestión y financiación.
Así mismo, se quiere cumplir con los retos que han sido planteados por la estrategia y determinados por la comisión intersectorial que la maneja para el 2018. Entre ellos se encuentra atender de manera integral a 1.5 millones de niños y de niñas; cualificar 110.000 agentes de atención integral; producir 6.8 millones de libros, e instalar 300 salas de lectura.
Dicha comisión que seguramente pasaría a manejar la nueva política de Estado, actualmente, está compuesta por la Alta Consejería para Programas Especiales, los ministerios de Educación Nacional, de Cultura, de Salud y Protección Social, el Departamento Nacional de Planeación, y el Departamento para la Prosperidad Social, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema.
Hasta el momento, quien tiene la vocería de Cero a Siempre para gestionar esfuerzos del sector público y privado, las organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional, es la primera dama, María Clemencia Rodríguez de Santos.
Este miércoles la plenaria de la Cámara de Representantes aprobaría un proyecto que permitiría el uso científico y medicinal del cannabis y sus derivados. La votación del mismo estaba determinada para este martes pero la falta de algunos congresistas no permitió la aprobación de la iniciativa que parece tener el apoyo de la mayoría de bancadas.
Por: ElCampesino.co
El proyecto, al que solo le falta un debate para ser aprobado y pasar a sanción presidencial para convertirse en ley, establece como primer paso las definiciones acerca del cannabis y sus diferencias con estupefacientes o marihuana.
“Cannabis: Se entienden las sumidades, floridas o con fruto, de la planta de cannabis (a excepción de las semillas y las hojas no unidas a las sumidades) de las cuales no se ha extraído la resina, cualquiera que sea el nombre con que se las designe, cualquiera sea su contenido de tetrahidrocannabinol (THC)”, especifica el texto.
Mientras tanto sobre la marihuana dice que es, “cannabis cuyo contenido de tetrahidrocannabinol (THC) es igual o superior al límite que establezca el Gobierno nacional mediante la reglamentación de la presente ley”.
La iniciativa establece que será el Estado el encargado de asumir la plantación, cultivo, producción, fabricación, adquisición, almacenamiento y transporte, es decir, todo lo concerniente al manejo del cannabis.
Mientras tanto, el Ministerio de Agricultura, de Justicia y de Salud deberán reglamentar todo lo que tenga que ver con importación y exportación; así como el Ministerio de Salud tendrá además que reglamentar el uso médico y científico del cannabis, incluyendo las condiciones para la producción y la formulación de medicamentos con base en cannabis.
El proyecto también contempla que dentro de los programas de sustitución de cultivos ilícitos se deben realizar programas encaminados a la siembra de plantaciones por parte de pequeños productores; pero siempre habrá un control sobre las licencias que se otorguen y de romper las condiciones, éstas se podrán revocar.
La Unidad de Gestión del Riesgo del departamento de Cundinamarca entregó un reporte sobre las novedades que se han presentado en las últimas horas dadas las emergencias que se han registrado por deslizamientos, avalanchas y crecientes.
Por: ElCampesino.co
En él se informa que hay alerta naranja para 25 municipios de Cundinamarca por riesgos de incendios en cobertura vegetal que son: Agua de Dios, Albán, Anapoima, Apulo, Beltrán, Changuaní, Girardot, Guaduas, Guataquí, Guayabal de Síquima, La Vega, Madrid, Nariño, Nilo, Pacho, Pulí, Ricaurte, San Francisco, San Juan de Río Seco, Sasaima, Supatá, Tocaima, Útica, Vergara y Villeta.
Foto: Gobernación de Cundinamarca
En lo corrido del año, se han presentado 474 incendios de este tipo en 84 municipios, afectando a 2.627 hectáreas, siendo el mes de marzo uno de los más críticos.
Sin embargo, también hay alerta naranja en la región Andina por amenaza moderada de deslizamientos de tierra en áreas inestables en los municipios de Bituima, Fosca, Gachalá, Guayabetal, Gutiérrez, Medina, Paratebueno, Quetame, Quipile, Ubalá y Vianí.
Sobre las emergencias el informe indica que en el municipio Guayabetal se produjo un desbordamiento de la quebrada Marcelita que afectó a 4 familias, 4 viviendas, dejó una vía averiada y causó la evacuación de 50 personas. En Cáqueza, se registró una inundación y deslizamiento por fuertes lluvias, afectando a 4 viviendas, 16 personas, y se afectó el sistema de alcantarillado.
En Gachalá también se produjo una inundación deslizamiento que afectó a 16 personas, un puente vehicular y causó el colapso del sistema de alcantarillado inundando 4 viviendas. En Quetame 100 personas perdieron sus enseres por la quebrada La Colorada que inundó 30 viviendas y dejó varias avenidas averiadas.
En Gutiérrez, se produjo un deslizamiento-avalancha, que afectó una vivienda, 4 personas, 8 vías y un puente vehicular. Mientras que en Fosca, se generó una creciente y deslizamiento afectando a 14 personas, 4 viviendas, 4 vías, y un acueducto.
Ante la situación, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey activó el sistema departamental de gestión de riesgo y convocó un consejo regional de manejo de desastres.
«Desde el momento que se nos notificaron las alertas tempranas, dimos instrucciones para trasladar personal técnico y operativo de la Unidad de Gestión del Riesgo departamental, el Instituto de Infraestructura y Concesiones y las Empresas Públicas de Cundinamarca para apoyar a los alcaldes y las comunidades, activando de forma simultanea los consejos municipales de gestión del riesgo», dijo.
En Colombia, para avanzar hacia la paz, es importante que el Estado reconozca a las víctimas del conflicto armado, les brinde apoyo y tome las medidas necesarias para restablecer sus derechos. El Gobierno del Presidente Santos ha sido consciente de esta realidad y a través de la Unidad para las Victimas y la Unidad de Restitución de Tierras, viene articulando los esfuerzos institucionales para resarcir a quienes vivieron el ímpetu de la guerra
Por: ElCampesino.co
En esta materia, desde el año 2012 la Gerencia de Vivienda del Banco Agrario ha recibido 1.434 sentencias proferidas por Jueces de Restitución de Tierras, que ordenan la adjudicación del subsidio de Vivienda de Interés Social Rural a 2.767 familias víctimas, de las cuales 1.566 han sido atendidas con la asignación del subsidio, es decir el 57%.
Foto: Banco Agrario de Colombia.
En esta tarea, de devolverle o mejorarle a los hogares rurales las condiciones de vida que tenían antes de los hechos víctimizantes, nos hemos encontrado con serias dificultades en la ejecución, tales como: la postulación con datos errados de los beneficiarios; la imposibilidad de ubicar a las víctimas; sentencias negativas (no todos los beneficiarios que se postularon logran obtener una sentencia favorable, es decir el juez emite sentencia negando la restitución de tierras y sin embargo, ya existe subsidio adjudicado y en proceso de ejecución de la Vivienda); altos costos en el transporte de materiales; y dificultad para establecer economías de escala a los operadores, debido a la alta dispersión y la falta de vías de acceso a los predios restituidos.
Para superar estos inconvenientes, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Banco Agrario de Colombia han otorgado mayor financiación, a través del mecanismo de indexación y adiciones de recursos para transporte. También, han dispuesto de un equipo de profesionales dedicado a la atención y seguimiento al programa de Restitución de Tierras relacionado con Vivienda Rural, debido a que las órdenes o requerimientos son emitidos con términos perentorios y se debe establecer una interacción constante con los jueces.
La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, en desarrollo del plan de generación de alternativas a la pesca de bagre rayado durante los períodos de veda, hace acompañamiento a la iniciativa de la Administración Municipal de Puerto Berrío en el Departamento de Antioquia con la realización y ejecución de proyecto Recuperación y Mantenimiento de la ciénaga La Samaria con la limpieza de 19 hectáreas de espejo de agua de la ciénaga y caño conector.
Por: AUNAP.
El proyecto beneficia de manera directa a 200 pescadores artesanales de tres organizaciones de base. La ciénaga La Samaria hace parte de la propuesta del ECOPARQUE que la Alcaldía de Puerto Berrío planea desarrollar y con la recuperación del 78% del espejo de agua de este humedal no solo se embellece el entorno natural, sino que mejora ostensiblemente la oferta pesquera. La Samaria hace parte de la microcuenca del río Malena afluente directo del río Magdalena y, como tal, aportante apreciable recurso pesquero durante la subienda.
Los pescadores laborarán 30 días calendario en el proyecto dejando de ejercer la pesca en el río Magdalena, de esta manera apoyan la no captura de bagre rayado en el presente período de veda, además de retribuirles económicamente los jornales laborados. El proyecto tiene un costo de $ 142.316.000.oo.
Otto Polanco Rengifo, Director General de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP, manifestó que “seguiremos apoyando estas acciones y convocaremos a las instituciones públicas y privadas del sector para hacer frente común en favor de estas iniciativas, con el fin de apalancar recursos y apoyar a muchos más pescadores artesanales. Finalmente, exhortamos a los alcaldes de los municipios del Magdalena Medio para que copien el modelo de la alcaldía de Puerto Berrío”
En sintonía con lo anterior y de manera complementaria la AUNAP, a través del Nodo de Pesca, ejecutará el proyecto para la recuperación de 6 hectáreas del caño Cachimberos de la ciénaga que lleva el mismo nombre, ubicada en área rural del Municipio de Cimitarra – Santander, pero que beneficia de manera directa a los pescadores de Puerto Berrío y de Puerto Olaya (Santander). Este proyecto tendrá una inversión de $ 36.377.900.oo; las actividades iniciarán inmediatamente culminen los trabajos en la Ciénaga La Samaria de Puerto Berrío.
Es de anotar que fue posible evidenciar una notable reducción de faenas de pesca en el río Magdalena durante los días 18 y 19 de mayo de 2016, fechas en las cuales la AUNAP con el apoyo del Batallón Calibío del Ejercito Nacional, realizaban actividades de inspección y vigilancia a la pesca artesanal entre los sectores de Puerto Olaya, Puerto Berrío y Puerto Murillo. Con lo anterior queda claro que alternativas como la recuperación de humedales con mano de obra de pescadores es una opción para que se respete la veda al bagre rayado.
Con la participación de 50 pescadores artesanales de 10 asociaciones, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, hizo en Buenaventura el balance de los resultados de la postveda del camarón en el pacífico.
Por: AUNAP
La Autoridad resaltó desde el punto de vista de inspección y vigilancia que se logró disminuir las infracciones, gracias a los programas de sensibilización que se han implementado desde años atrás. Y las cifras lo confirman desde el 6 de enero hasta el 26 de febrero de 2016, apenas se decomisaron 166,6 kilogramos de camarón.
Buenavenutra, Valle del Cauca.
“Esto demuestra el compromiso de los actores que acogieron la medida y la respetaron para conservar el recurso a mediano y largo plazo”, aseguró Otto Polanco, Director de la Aunap.
El impacto de la medida también es positivo desde el punto de vista biológico y socioeconómico, porque permitió cumplir con la sostenibilidad del recurso, gracias a la protección de los eventos reproductivos, se logró mantener el recurso en volúmenes de desembarcos aceptables.
Igualmente se constató que es importante continuar con los monitoreos artesanales e industriales durante la post veda, ya que esto permite seguir el desarrollo de los eventos claves (reproducción y reclutamiento), indicadores de abundancia y la magnitud del esfuerzo.
“Creo que son básicamente dos puntos los que permitieron que hubiera una abundancia en el recurso. Por un lado, el cambio climático; y segundo, cuando se draga puede haber un aspecto positivo o negativo. En este caso creo que fue positivo, porque se removieron algunas especies de algas de las que se alimenta el camarón, y por esta razón hubo abundancia”, señaló Ronald Anizares de la Asociación de Pescadores Artesanales del Estero Aguacate (Asoaguacate).
En la jornada de reflexión los pescadores también tuvieron el espacio para compartir sus inquietudes, avances, proyectos y retos.
Hubo varios cuestionamientos respecto a los temas ambientales y cómo estos inciden en su labor diaria, por ejemplo, los efectos de la minería en la pesca artesanal, la contaminación por basuras y la carencia de plantas de tratamiento.
De acuerdo a la opinión de Otto Polanco, Director de la Aunap: “Si bien es cierto que estos temas son de competencia de las entidades ambientales, nosotros hemos venido convocándolas para aunar esfuerzos y entre todos hacer un manejo y control responsable de la pesca y la acuicultura”.
Sin embargo, en el tema puntual del análisis organoléptico y de componentes residuales (mercurio) en los peces, hemos tenido avances en los Departamentos de Amazonas, Huila, Cundinamarca y Antioquia.
Por otro lado, la autoridad también anotó que el Congreso de la República aprobó en primer debate el proyecto de ley que sanciona la pesca ilegal en el país. Sin embargo, no es suficiente, “es necesario que las comunidades costeras jueguen un papel fundamental en el control de la pesca ilegal, si asumen mecanismos de control social, reconociendo los impactos que dejan las prácticas ilegales no solo sobre el medio ambiente, sino la afectación sobre los recursos naturales y las oportunidades socio-económicas que pierden las poblaciones costeras, por causa de dichas infracciones, poniendo en riesgo incluso su seguridad alimentaria”, señaló Polanco.
Otro de los temas más debatidos a lo largo de la jornada fue el avance del proyecto de regalías en pesca con el Centro Nacional de Productividad (CNP).
Es un reto grande y un proyecto regional de fortalecimiento a la cadena pesquera artesanal, se va a fortalecer desde la extracción, el procesamiento y la comercialización; los pescadores van a jugar un papel importante porque se van a dedicar a su labor como profesionales en la pesca, no son administradores. Por eso, a través de la Gobernación del Valle, Choco, Nariño, Cauca se están redireccionando todas las herramientas necesarias para que esto sea una realidad. Ya es hora”, aseveró Polanco.
Durante el segundo día del encuentro, la Aunap, hizo entrega de ocho embarcaciones a seis asociaciones, entre las que se encuentran: la Asociación de la Mujer Trabajadora del Litoral Pacífico, Asomutralp; Asociación de Pescadores Hermanos Unidos del Pacífico; Asociación de Agricultores y Pescadores Artesanales del Pacífico, Asoagripesca; Fundación para el Desarrollo de la Agricultura y la Pesca Artesanal, Fundespa, entre otros. Las embarcaciones tienen capacidad para 6000 kilos y son fabricadas en poliéster y reforzadas en fibra de vidrio. “Con esta lancha de viento y marea con capacidad de 10 toneladas, vamos a poder capturar mucho más pescado, que con las lanchitas que teníamos”, señaló Luis Anchico Sinisterra, Representante legal de la Asociación de Pescadores Artesanales Hermanos Unidos del Pacífico.
En reunión realizada en la Casa del Resguardo Indígena Triunfo Cristal Páez en el municipio de Florida, y con la participación de representantes de la Alcaldía Municipal, Comunidad Indígena y CVC, se trabajaron aspectos importantes para analizar la posible figura de conservación para el páramo.
Por: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.
Con el fin de buscar una figura de conservación que permita la protección del Páramo de las Tinajas en Florida (Valle), se llevó a cabo una reunión en la que se tuvieron en cuenta aspectos percibidos en algunos recorridos realizados en la zona.
Páramo de Tinajas, Florida, Valle del Cauca.
Un paisaje transformado con poca vegetación típica de estos ecosistemas como el frailejón y los bosques enanos, afectación al suelo y afloramientos de agua, ampliación del camino en algunos sectores, trochas que unen a los municipios de Florida y Río Blanco (Tolima), ocasionados posiblemente por actividades como el pastoreo o por transeúntes, fueron observadas en el páramo por la CVC en articulación con otros actores sociales del municipio de Florida.
De esta forma, y con esta valiosa información, se efectuó la reunión en la Casa del Resguardo Indígena Triunfo Cristal Páez, donde participaron la Gobernadora Indígena del mencionado resguardo, el Secretario de Planeación del Municipio de Florida, representantes de la Comunidad Indígena, funcionarios de la CVC DAR Suroriente y del grupo de Biodiversidad, con quienes se trataron los siguientes aspectos como:
Presentación de una propuesta por parte de la Comunidad Indígena para la protección del Páramo y un mandato interno para el cuidado de la cuenca hidrográfica del río Frayle y el páramo.
Presentación por parte de la CVC ante las autoridades indígenas de las posibles figuras de conservación para el Páramo de Las Tinajas y los antecedentes de la Corporación en el establecimiento de áreas protegidas con las Comunidades Indígenas y Consejos Comunitarios en el Valle del Cauca.
Coordinación de acciones entre la Alcaldía Municipal, el Resguardo y la CVC para la conservación de páramo y el control de acciones antrópicas que afectan este ecosistema.
Establecimiento de la figura de conservación para proteger el páramo.
Al respecto Carlos Hernando Navia Parodi, director de la DAR Suroriente de la CVC, expresó que el páramo de Las Tinajas es importante por su extensión y por la riqueza en su sistema lagunar, aspecto de mucha relevancia por ser un regulador hídrico y por su belleza paisajística.
Es importante saber que la zona del páramo de Tinajas se caracteriza por poseer múltiples lagunas en las cuales se inicia la red hídrica de las cuencas de los ríos Frayle y Bolo. Y que por sus condiciones de páramo, la vegetación y los suelos actúan como una esponja que retiene y regula naturalmente el agua durante las temporadas de lluvia para liberarla posteriormente poco a poco durante los periodos de baja precipitación hacia los cauces superficiales naturales por una parte o hacia el subsuelo para alimentar acuíferos en el Valle del Cauca.
Por su parte, la Corporación ha evaluado los impactos ambientales que se están generando en la zona y ha hecho unas recomendaciones para garantizar la protección y cuidado de este importante ecosistema para el municipio de Florida y el Valle del Cauca. “Por esto se hace necesario trabajar articuladamente con el resguardo indígena, comunidades campesinas y el Municipio con el fin de reactivar la idea de trabajar un proceso de declaratoria de área protegida para este páramo”, agregó Parodi.
Sin embargo y mientras se concretan las acciones que se deben realizar frente a la situación que se está presentando, se continuará con los recorridos para hacer seguimiento a los procesos ambientales y control para evitar la continuidad de la ampliación de la brecha en este sector.
Las Misioneras de María Mediadora son ejemplo del papel activo de la Iglesia en el departamento del Chocó.
Por Diego Esneider Ortiz Rodríguez
Las Misioneras de María Mediadora hacen presencia de Iglesia en el municipio de Tadó, a través de la educación y demás acciones que forman parte de la pastoral parroquial en toda su amplitud.
Tadó es una población ubicada en el departamento del Chocó, en la costa pacífica, su población, afrocolombiana, es extremadamente pobre. Las Misioneras de María Mediadora llegaron a Tadó el 22 de enero de 1988 gracias a la invitación del obispo de Istmina – Tadó. La finalidad de su llegada a este lugar de misión fue compartir y ayudar a los más pobres y necesitados a través de la educación, y prestar un servicio en la pastoral parroquial en toda su amplitud.
Al inicio de su apostolado se presentó apatía por parte de la gente, pero poco a poco fueron ganando su cariño; las misioneras se hicieron responsables de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Pobreza, la cual padecía de grandes carencias económicas. En esta institución, las Misioneras de María Mediadora han generado el mejoramiento de las instalaciones; también organizaron talleres de costura y jornadas escolares en la noche para los adultos de la población.
Las Misioneras participan en la pastoral parroquial y social del pueblo y sus aldeas, visitan las familias, a los enfermos y, de manera especial, atienden a los ancianos a través del proyecto Casa para Ancianos San José, el cual acoge personas mayores sin recursos económicos y abandonados de sus familias.
La casa San José inició sus actividades en una casa alquilada, pero actualmente, gracias a muchos colaboradores, se está haciendo la construcción de una casa propia para poder dar a los ancianos una mejor calidad de vida.
La labor que desempeñan las Misioneras de María Mediadora ha permitido que la vida de los habitantes de Tadó sea más digna. El valor que representa este grupo de mujeres se refleja en el fortalecimiento de la misión y sus obras; las hermanas han generado nuevas posibilidades de vida para los jóvenes y seguridad en los adultos mayores que sufren el abandono y la pobreza. Su presencia ha otorgado una riqueza espiritual, educativa y social trayendo así una posibilidad de ser miembros participes en la sociedad y la Iglesia.