miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 692

El Valle del cauca le apuesta a la agricultura

El departamento del Valle del Cuaca tiene un enorme potencial en materia agrícola, sobre todo en los cultivos frutales. Las inversiones están empezando en piña y uva sin semilla.

Por: ElCampesino.co

Al valle se le conoce como el departamento azucarero, grandes extensiones de tierra fueron cultivadas con caña de azúcar, la industria de la transformación de la caña se ha consolidado como uno de los bastiones y fuentes de empleo de esa región del país. El producto vallecaucano tiene gran reconocimiento en mercados extranjeros, sobre todo en el mercado europeo.

1

Sin embargo, la industria agrícola tiende a transformase, por eso la Universidad del Valle realizó un conversatorio llamado, “perspectivas económicas de Colombia y el Valle” en donde se analizó el potencial agrícola de ese departamento.

Según informó el diario EL PAÍS, el potencial de crecimiento agrícola del departamento del Valle es grande, más allá del azúcar existen otras opciones para el desarrollo económico y social de la región, señaló el diario en su portal digital.

La Universidad del Valle destacó que el mercado de frutas a nivel mundial, pasó de 57 mil millones de dólares en el año 2007 a 101 mil millones de dólares en 2015, por lo que las expectativas de crecimiento son positivas para los productores nacionales.

En ese sentido el diario señaló, que en valle existen 36 mil hectáreas cultivadas con fruta pero los estudios demuestran que el potencial de cultivo se extiende a más 300 mil hectáreas. La uva es uno de los principales productos que el Valle produce, en otros renglones están la papaya, la naranja, el melón y la piña.

Precisamente, la inversiones en nuevos negocios de frutas han empezado con la piña, el mes pasado se inauguró una planta de procesamiento de esta fruta que tendrá como destino el mercado de los estados Unidos.

Arrancó el cuarto censo nacional arrocero

La Federación Nacional de Arroceros – Fedearroz en convenio con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE  iniciaron el cuarto Censo Nacional Arrocero, actividad a través de la cual se actualizará la información de este sector.

Por: Fedearroz

Este ejercicio que se cumple luego de 9 años, se realizará en cada uno de los 215 municipios productores de arroz en el país que abarcan 21 departamentos  y se llevará a cabo en dos fases: la primera entre los meses de mayo y julio, tiempo durante el cual se visitarán a los productores ubicados fuera de los distritos de riego, y una segunda fase entre los meses de octubre a diciembre, cuando se tomará la  información a los productores en todas las zonas arroceras.

8

Una vez se procesen los datos recolectados, el Censo Nacional Arrocero entregará los indicadores de área, producción, productividad, variedades y utilización de semilla certificada, caracterización de las variables sociodemográficas de los productores, el nivel tecnológico del cultivo del arroz en Colombia y el uso del suelo en las fincas arroceras.

De igual forma se conocerá la información sobre  la maquinaria que se viene utilizando, el tipo de crédito otorgado a los productores, el uso del seguro agrícola, así como los medios de comunicación a los que acuden los agricultores para informarse.

La recolección y procesamiento de los datos se hace con equipos de alta tecnología a través de los cuales se ubicarán espacialmente todas las fincas arroceras utilizando cartografía digital, con lo que se podrá actualizar así el mapa arrocero colombiano. Estas herramientas garantizarán la confiabilidad de la información, que una vez procesada y analizada, se entregará al gobierno y a todos los integrantes de la cadena del arroz.  Los resultados del censo serán fundamentales para la toma de decisiones de política gremial y gubernamental, en procura de modernizar esta actividad productiva.

El Gerente General de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano resaltó que  “El Censo se hará con todos los productores arroceros del país sin excepción, y se trata de una herramienta que no solo contribuye a una eficaz planeación, elemento indispensable en la tecnificación y empresarización del sector,  sino que es fundamental para establecer con mayor precisión la producción de  arroz en Colombia”.

El IV Censo Nacional Arrocero está a cargo de 300 personas entre coordinadores, supervisores y encuestadores y representa inversiones por mil millones de pesos con recursos del Fondo Nacional del Arroz y la Federación Nacional de Arroceros.

 

Ordenación pesquera en la Represa de Prado

Disminución de la pesquería, desaparición de especies nativas y uso de artes no permitidas son las principales problemáticas que se presentan en el cuerpo de agua.

Por: AUNAP

De la represa depende el sustento de las comunidades de pescadores de los municipios de Prado y Purificación (Tolima); y en épocas de subienda, otras poblaciones aledañas.

Foto: Mapio.com
Foto: Mapio.com

Sin embargo, en los últimos años la comunidad ha denunciado una problemática, generada por la introducción de especies exóticas y el uso de artes de pesca no reglamentadas.

Conscientes de esta realidad, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), en cooperación con la Universidad del Tolima, pondrán en marcha a finales de mayo un proyecto de investigación que consistirá en un monitoreo biológico-pesquero de todas las especies que se capturan en el embalse, seguido de una evaluación de la eficiencia de las artes de pesca que están siendo utilizadas, y por último, una caracterización del perfil socio- económico de las comunidades de pescadores que capturan en este cuerpo de agua.

“El propósito del estudio es que, para finales del presente año pueda disponerse de una información consolidada, que nos permita implementar un plan de manejo para la ordenación pesquera del embalse”, señaló Hermes Mojica, profesional especializado de la Aunap.

Durante la investigación van a identificarse las especies que habitan en el cuerpo de agua, las tallas de captura, épocas de madurez, eficiencia de las artes y de qué manera están impactando los ecosistemas, al igual que se obtendrá un perfil más preciso de los pescadores y sus necesidades.

A pesar que durante varios años se hicieron investigaciones y monitoreo de la pesquería, los análisis de estos estudios previos no muestran un patrón de comportamiento de los recursos pesqueros en relación con su oferta, como por ejemplo en el tema de tallas medias y el esfuerzo pesquero, es decir, embarcaciones, artes, volúmenes de captura total y por especie.

Por esto, la información disponible es muy dispersa y no hay cifras consolidadas; por ejemplo, hay reportes en los que se asegura que hay más de 150 pescadores en la zona, otros relacionan menos, repartidos en cinco comunidades; en cuanto a la producción, hay cifras que hablan de 142 toneladas al año, y otros aseveran que son 600.

Toda la información anterior es la que va a verificarse, por petición de las comunidades de la zona, pues también se habla de un desplazamiento de las especies.

“En los registros históricos se registra que en 1989 el cuerpo de agua lo poblaban 21 especies y diez años después se relacionaron 19 especies. Sin embargo, también se registran especies como la cháchara, la mojarra amarilla, además de cultivos en jaulas.

“La comunidad nos ha pedido que hagamos repoblamiento con la tilapia nilótica, pero esto es casi imposible, porque el Ministerio de Ambiente la tiene restringida”, puntualizó Mojica.

Por último se informó que la Empresa de Energía del Pacifico (Epsa), administradora de la Central Hidroeléctrica de Prado, también mostró su interés en apoyar la iniciativa, y una vez culmine el estudio por parte de la Aunap, quiere continuar financiando la investigación hasta abril del próximo año para completar el ciclo.

Disminuyó el tiempo de construcción de la vivienda rural

Con el nuevo modelo de vivienda rural, el tiempo para la construcción de las casas, que era donde estaba el foco de retrasos, ahora será de cinco meses, con lo cual, los campesinos tendrán que esperar un menor tiempo para habitarlas. 

Por: Banco Agrario de Colombia.

6.328 soluciones de vivienda rural fueron  entregadas a familias campesinas, en los primeros cuatro meses de este año, mientras que en el mismo periodo del año anterior, se entregaron 4.240 soluciones habitacionales, es decir 2.088 soluciones menos. Este resultado demuestra que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Gerencia de Vivienda del Banco Agrario, han adquirido mayor poder de gestión y agilidad en el proceso de entrega de las casas,  de este modo informó el Banco Agrario en un comunicado de prensa.

Foto: MinAgricultura
Foto: MinAgricultura

En ese sentido la institución publica destacó que el avance también representa un progreso del 35% en la meta estipulada en el Plan Nacional de Desarrollo, fijada en 18.000 viviendas rurales terminadas para este año.

Finalmente se informó que entre los departamentos más dinámicos en entrega de soluciones habitacionales a los hogares rurales (enero – abril 2016) están: Nariño, Cauca, Antioquia, Boyacá, Huila, Santander y Sucre, regiones que vivieron fuertemente el conflicto armado y ahora van en camino de mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.

En la entrega de Viviendas de Interés Social Rural en las regiones, se destaca el trabajo en municipios como  Cumbal (Nariño), donde 271 familias ya cuentan con una casa digna: le siguen en número de beneficiarios Timbío (Cauca) con 193 y Sampués (Sucre) con 119.

La segunda expedición botánica

Un nutrido grupo de científicos colombianos realizará varios viajes a lugares de la geografía nacional que habían estado vedados por la presencia de actores del conflicto. Se espera recaudar información fundamental para el medio ambiente colombiano.

Por: ElCampesino.co

Un grupo de científicos apoyados por Colciencias, empezarán desde este primero de junio un viaje por las profundidades del país, Colombia Bio es el nombre del proyecto que busca, entre otras cosas, recaudar información de lugares que hasta hace muy poco estaban bajo el control de grupos armados ilegales.

Foto: lavozdeloriente.blogspot.com
Foto: lavozdeloriente.blogspot.com

ColombiaBio iniciará en el departamento de Putumayo, la gobernadora, Sarel Aroca, destacó para el diario EL ESPECTADOR, que la expedición que se llevará a cabo en ese departamento contará con la participación activa de la comunidad, sobre todo ex cazadores que conocen muy bien el territorio.

Según el informe del diario capitalino, el trabajo de investigación tendrá una duración de dos años, entre los científicos que trabajarán, está la reconocida directora del Instituto Humboldt, Bigitte Baptiste.

Para el departamento del Putumayo, la expedición tiene un fondo social de gran importancia, en una de las regiones del departamento en donde estarán los investigadores, se pensaba adelantar un proyecto de exploración petrolera que fue detenido por los campesinos y los indígenas.

Ahora contaran con un respaldo científico que les servirá para demostrar que su territorio es fundamental para la biodiversidad del país. La información recolectada hará parte de varias colecciones públicas y estará disponible para el uso de los ciudadanos, se espera describir al menos 5 mil nuevas especies, y fortalecer la librería genética de Colombia.

San Andrés y el Urabá antioqueño también recibirán a los expedicionarios, el proyecto tendrá una inversión de 4.100 millones de pesos.

El deportista que influyó en la vida de San Juan Pablo II

Beato Pier Giorgio Frassati llevó una vida austera y destinaba a obras de caridad buena parte del dinero que sus padres le daban para sus gastos personales.

 

frassati08_1

 

 

Por Nicolás Galeano

 

“Cuando fui joven, yo también sentí la beneficiosa influencia de su ejemplo y, como estudiante, estaba impresionado por la fuerza de su testimonio», afirmó San Juan Pablo II sobre Pier Giorgio Frassati. La fiesta de este joven beato y deportista se celebra cada 4 de julio.

Pier Giorgio nació en Turín, Italia, el 6 de abril de 1901. Creció en el seno de una familia muy rica. Su padre fue el fundador y director del diario La Stampa y su madre una notable pintora que le transmitió la fe.

En su adolescencia cultivó una profunda vida espiritual, se hizo activo miembro de la Acción Católica, el Apostolado de la Oración, la Liga Eucarística y la Asociación de Jóvenes afrassati_escaladorAdoradores Universitarios. Decidió estudiar Ingeniería Industrial Mecánica para trabajar cerca de los operarios pobres e ingresó al Politécnico de Turín donde fundó un círculo de jóvenes que buscaban hacer de Cristo el centro de su amistad.

Llevó una vida austera y destinaba a obras de caridad buena parte del dinero que sus padres le daban para sus gastos personales. Su fuerza estaba en la comunión diaria y la frecuente adoración al Santísimo.

Fue deportista, esquiador y montañista. Escaló los Alpes y el Valle de Aosta. Asimismo, nunca perdió la oportunidad de llevar a sus amigos a la Santa Misa, la lectura de las Sagradas Escrituras y el rezo del Santo Rosario.

Cuando cumplió 24 años de edad le diagnosticaron poliomielitis fulminante, una enfermedad que lo llevó a la muerte en solo una semana. Murió el 4 de julio de 1925 y tuvo un multitudinario funeral entre amigos y personas pobres.

San Juan Pablo II lo beatificó en 1990 y destacó que “él proclama, con su ejemplo, que es ‘santa’ la vida que se conduce con el Espíritu Santo, Espíritu de las Bienaventuranzas, y que solo quien se convierte en ‘hombre de las Bienaventuranzas’ logra comunicar a los hermanos el amor y la paz”.

“Repite que vale verdaderamente la pena sacrificar todo para servir al Señor. Testimonia que la santidad es posible para todos y que solo la revolución de la caridad puede encender en el corazón de los hombres la esperanza de un futuro mejor”.

11 consejos de Santa Teresa para una vida de oración

Oración: claves sencillas y eficaces para quien quiere crecer en la intimidad con Dios.

 

oración

 

1. Dirige a Dios cada uno de tus actos; ofréceselos y pídele que sea para Su honra y gloria.

2. Ofrécete a Dios cincuenta veces al día, y que sea con gran fervor y deseo de Dios.

3. En todas las cosas, observa la providencia de Dios y Su sabiduría, en todo, alábale.

4. En tiempos de tristeza y de inquietud, no abandones ni las obras de oración, ni la penitencia a la que estás habituado. Antes, intensifícalas, y verás con qué prontitud el Señor te sustentará.

5. Nunca hables mal de quien quiera que sea, ni jamás lo escuches. A no ser que se trate de ti mismo. Y progresarás mucho, el día en que te alegres de ello.

6. No digas nunca, de ti mismo, algo que merezca admiración, ni sobre tus conocimientos, tus virtudes, tu nacimiento, a no ser para prestar un servicio. Y en este caso, que sea con humildad, y considerando que esos dones vienen de las manos de Dios.

7. No veas en ti sino el siervo de todos, y en todos contempla a Cristo Nuestro Señor; así le respetarás y le venerarás.

8. Respecto a las cosas que no te conciernen, no muestres curiosidad, ni de cerca, ni de lejos, ni con comentarios, ni con preguntas.

9. Muestra tu devoción interior sólo en caso de necesidad urgente. Recuerda lo que decían San Francisco y San Bernardo: “Mi secreto me pertenece a mi”.

10. Cumple con todo como si Él estuviese realmente visible; actuando así, mucho ganará tu alma.

11. Que tu deseo sea ver a Dios. Tu temor, perderle. Tu dolor, no complacerle en su presencia. Tu satisfacción, lo que puede llevarte a Él. Y vivirás en una gran paz.

 

(Santa Teresa De Ávila)

 

Tomado del libro: “Oraciones de todos los tiempos de la Iglesia”. Prof. Felipe Aquino (org). Ed. Cléofas.

 

Fuente: http://es.aleteia.org/2016/05/25/11-consejos-de-santa-teresa-para-una-vida-de-oracion/?utm_campaign=NL_es&utm_source=daily_newsletter&utm_medium=mail&utm_content=NL_es-May%2025,%202016%2001:46%20pm

Pequeños productores de marihuana de uso medicinal serían protegidos con la nueva regulación

Así lo afirmó el senador liberal Juan Manuel Galán, quien es el autor de la iniciativa que permite el uso científico y medicinal del cannabis que está a punto de convertirse en nueva ley de la República.

Por: ElCampesino.co

La plenaria de la Cámara de Representantes le dio el visto bueno al uso científico y medicinal de la marihuna. Con esta aprobación, el proyecto cumple los cuatro debates que necesita para pasar a sanción presidencial y ya será el presidente Juan Manuel Santos quien ponga la última firma para que en el territorio nacional se pueda usar esta planta y los productos derivados de ella sin que signifique un acto ilegal.

La disposición establece que el uso del cannabis es estrictamente medicinal.
La disposición establece que el uso del cannabis es estrictamente medicinal.

Sin embargo, los representantes aprovecharon esta última sesión de discusión para agregar tres nuevos aspectos al proyecto que establece que todo el monopolio de la producción, hasta la misma distribución de la marihuna, estará únicamente en manos del Estado.

Uno de esos aspectos, explicó el senador Juan Manuel Galán, tiene que ver con la calidad de las plantas que se produzcan, para ello se le dará  «unas atribuciones a Colciencias para investigación, lo que va a ser muy importante para desarrollar productos de una altísima calidad y que queden a disposición de los pacientes».

El segundo aspecto tiene que ver con estimular el cultivo medicinal de la marihuna con fines de sustitución de cultivos y de desarrollo alternativo, es decir, involucrar en este nuevo negocio legal a quienes hoy cultivan la planta con fines recreativos lo que se sigue prohibiendo.

Pero, más que eso, la Cámara de Representantes añadió una obligación con la que se pretende quitar preocupaciones a quienes hoy cultivan el cannabis, pues ante la apertura de este nuevo uso, se abre un lucrativo negocio que inevitablemente llamará la atención de multinacionales. Entonces, la pregunta gira entorno a ¿qué pasará con esos pequeños productores que pasarían -con la nueva norma-, a producir cultivos lícitos?

El senador respondió: “El Estado tendrá la obligación de proteger y apoyar a los pequeños productores nacionales para que Colombia no se convierta en una maquila de marihuana sino realmente los pequeños productores tenga la oportunidad de participar en lo que será un gran negocio en los próximos años en Colombia».

Y es que según los cálculos, este tipo de cultivos podría llegar a generar anualmente más de 2000 millones de dólares al año, pues se quiere que el cannabis llegue a significar en materia económica lo mismo que significa hoy en día los cultivos de flores y de banano.

 

 

Municipios decidirán sobre asuntos mineros en sus territorios

La Federación Colombiana de Municipios, organización que reúne a todos los alcaldes del país y es el puente con los organismos de Estado, manifestó en nombre de los burgomaestres la satisfacción frente a la decisión de la Corte Constitucional de hacer respetar su derecho a oponerse a la minería.

Por: ElCampesino.co

Esto tras la determinación de la alta Corte de dejar en claro que los municipios representados por sus alcaldes y autoridades locales, pueden negarse a que las zonas de sus municipios sean usadas para la minería, cuestión que evitaba el artículo 37 del Código de Minas y el 191 del Plan Nacional de Desarrollo.

Guillermo Jaramillo, alcalde de Ibagué. La capital del Tolima  realizará la consulta popular sobre minería en sus territorios.
Guillermo Jaramillo, alcalde de Ibagué. La capital del Tolima realizará la consulta popular sobre minería en sus territorios.

“La Corte Constitucional con la determinación que tomó frente al artículo 37, respalda a las autoridades locales en su autonomía de decidir, en conjunto con los habitantes de sus localidades, que uso se le da al suelo de su municipios y obliga a respetar la descentralización promulgada en la Constitución de 1991”, dijo el director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios,  Gilberto Toro Giraldo.

Cuestión que también apoyó  el alcalde de Girón, Santander, John Abiud Ramírez, quien es el presidente de Fedemunicipios: “reafirman la descentralización como un principio rector del Estado colombiano”.

Iniciado el mes de mayo la controversia se desató al  conocerse las intenciones de una empresa extrajera que buscaba explorar hidrocarburos en cercanías a la Serranía de la Macarena, luego en el municipio de Salento los pobladores realizaron una contundente manifestación, para rechazar la exploración de oro en el Valle del Cocora, hogar del árbol nacional. además esta región del departamento del Quindío fue declarada patrimonio natural de la humanidad.

El caso más emblemático es de la capital del departamento del Tolima, Ibagué llamo a consulta a sus ciudadanos para que sean ellos quienes decidan si quien que en la cordillera central se lleve a cabo el proyecto de exploración de oro más grande del país.

 

 

 

 

 

 

 

La magia de la pera

La pera tiene grandes beneficios, no solo para quienes quieran cuidarse en cuanto a peso y salud de la piel, sino también para quienes tengan grandes probabilidades de tener cáncer.

Por: ElCampesino.co

Esta fruta es la que no puede faltar en la dieta de quienes quieran evitar la obesidad o bajar a su peso correcto, pues pese a su dulce sabor, las peras son las que tienen menos calorías. Esta fruta tiene un poco más de 100 calorías que corresponden solo al 5 % del número  que se debe consumir a diario.

2

Además contiene vitamina A y componentes como la lureína y zeaxantina que son claves para reducir los efectos de la edad en la piel como por ejemplo las arrugas y las manchas. Pero también, si su preocupación es la pérdida de cabello, debe consumirla pues ayuda a evitar la pérdida así como colabora para evitar la degeneración macular, cataratas y otros efectos del envejecimiento.

Sin embargo, la pera tiene más beneficios frente a graves enfermedades como el cáncer, que es muy común en las zonas rurales del país. La fibra de las peras suele alojarse en el ácido biliar, ácido que si se da de manera excesiva puede aumentar el riesgo de cáncer colorrectal, por ello ayuda a prevenir el riesgo de cáncer de colon. Y, sus fitonutrientes, ayudan a reducir el cáncer gástrico.

A lo anterior se suma que una porción de esta fruta puede proporcionar el 18 % de la ingesta de fibra que requiere una persona, lo que ayuda a que los alimentos pasen de manera más fácil por los intestinos y estimula la secreción de jugos gástricos y digestivos.

La pera también ayuda a reducir la presión arterial por su gran contenido de potasio y éste es un vasodilatador. Por ello, también reduce la tensión y aumenta el flujo de sangre.

2.2

Pero si no le convence aún la necesidad del consumo de esta fruta, la pera también tiene gran cantidad de antioxidantes que ayudan a eliminar los radicales libres que se acumulan en el cuerpo y que pueden mutar el ADN de células sanas a células cancerosas.

La pera también ayuda a reparar tejidos por su contenido de vitamina  C y acelera la cicatrización con ácido ascórbico. También promueve el sistema inmune y mejora la circulación y el conteo de glóbulos rojos.

 

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte