sábado, julio 12, 2025
Inicio Blog Página 604

Colombia trabaja para dismunir el desperdicio de alimentos

2

Colombia es uno de los países que más pierde alimentos. Según cifras del Departamento Nacional de Planeación, el 34% de los alimentos producidos en el país se desperdician. Contrario a lo que muchos piensan, el desperdicio de alimentos no se da exclusivamente en las centrales de abastos. La mayoría de las pérdidas ocurren antes de distribuirlos, principalmente, en frutas, verduras y tubérculos. 

Festival del Queso se toma Pereira

0
queso
Foto: Facebook, Centro Comercial Pereira Plaza.

Desde hoy, hasta el próximo domingo 27 de noviembre, todos los habitantes de Pereira podrán conocer los mejores expositores y muestras gastronómicas de quesos, vinos y delicatessen.

El Comité de Ganaderos del Centro, en alianza con el Centro Comercial Pereira Plaza, están desarrollando desde el 24 de noviembre, la tercera versión del Festival del Queso. Un evento para promover el consumo de este derivado lácteo en la región cafetera.

El festival tendrá espacios académicos, para conocer las últimas novedades en la producción de este sector. El público visitante podrá disfrutar de la mejor muestra gastronómica con preparaciones a base queso, una degustación de diferentes variedades de quesos como, el fresco, el campesino, el semimadurado y el madurado. También habrá espacio para la exhibición de embutidos y vinos. Espectáculos de barismo y shows musicales.

En el evento también se expondrán los trabajos del gremio lechero de Risaralda con la Secretaría de Desarrollo Rural de Pereira, entorno a las buenas prácticas ganaderas para producir leche de altísima calidad para elaborar los mejores quesos.

El festival espera superar el promedio de 18 mil asistentes que han tenido en versiones anteriores. Por eso el evento se está realizando en el Centro Comercial Pereira Plaza, que además aprovecha este encuentro para dar inicio a su temporada de navidad.

Esta es una gran oportunidad para que todos los pereiranos y habitantes de los municipios aledaños disfruten de las delicias del queso y de paso conozcan el trabajo de pequeños y medianos productores que trabajan diariamente para brindar al consumidor final productos de alta calidad.

Todo tiempo futuro debe ser mejor

0

woman-hand-girl-glass_opt-1

Por: Luis Alejandro Salas 

Médico Cirujano, ex director de Acción Cultural Popular, ex director de las Escuelas Radiofónicas y miembro del Comité de Dirección de ACPO. 

Suele decirse que todo tiempo pasado fue mejor.

Especialmente lo afirman quienes han perdido la memoria o quienes han olvidado un poco las circunstancias que rodeaban su vida. Lo hacen también los que han entrado en una etapa de enfermedad, debilidad, depresión o negativismo, los quejicosos o quejumbrosos.

Todos hemos citado esta frase, en momentos de dificultad o de pena.

Si recordamos nuestra infancia, encontramos que muchas cosas han mejorado. Muchísimas cosas han mejorado muchísimo, seamos sinceros. Claro está que también hay otras que han empeorado.

¿En qué quedamos entonces? ¿Vivimos ahora mejor o peor? No fácilmente podemos sentenciar con razón. Dependerá de qué se trata, a qué nos referimos, sobre qué aspectos juzgamos. Además unas son las condiciones mías y otras las del prójimo. Yo tengo mis maneras de ver y los demás tienen otras.

Como el mundo está cambiando tan rápidamente, hay unas cosas que hoy son y mañana no parecen. Al contrario, hay cosas que hoy no existen pero mañana están ahí.

Cuando generalizamos, refiriéndonos a las personas o a lo que las rodea, tenemos mucho riesgo de equivocarnos. Puede haber muchas excepciones.

No podemos decir con certeza que para los campesinos colombianos de hoy, todo está peor. Y tampoco podemos afirmar que todo está mejor. Depende…

¿A qué campesinos nos referimos? ¿en qué aspectos? ¿los campesinos de dónde y de qué edad y de qué sexo? ¿de qué religión y de cuál raza? ¿pudientes o pobres, instruidos o ignorantes, simpáticos o malgeniados, solteros o casados? ¿con qué clase de familia?

Con respecto a ciertos servicios y comodidades modernas, habría otras clasificaciones: son dueños, arrendatarios, aparceros, con casa o sin vivienda, cercanos a vías de transporte o muy lejanos, con agua en el domicilio, con energía eléctrica, con radio, televisión, teléfono móvil o celular, con tableta o computador, nevera, medio de transporte personal, con acceso a servicios de salud, de crédito y asistencia técnica.

Cada persona tiene sus propias condiciones y su entorno. No debemos olvidar que el futuro en gran parte depende de nosotros.

Cada uno se hace su porvenir. Podemos participar para arreglar lo dañado. Colaboremos en la medida de nuestras posibilidades para que el mundo sea mejor cada día.

*Este es un espacio de opinión que ofrece El Campesino. 

A disfrutar un sancocho gourmet por el agro colombiano

0

La recolección de firmas para apoyar el referendo por el agro, llegó a su fin. Después de varios meses de trabajo para lograr dos millones de firmas, las diferentes organizaciones que lideraron el referendo darán por terminado el proceso, ya que el plazo máximo para radicar las firmas es el próximo 30 de noviembre.

Por eso este domingo celebrarán un gran ‘Sazonar por el agro colombiano’ con el que buscan culminar esta gran labor, reunir fondos para apoyar el agro nacional y concientizar a todos los asistentes sobre las profundas transformaciones que necesita el campo colombiano. 

Feliz día a todos los agrónomos colombianos

1

feliz-dia

Hoy en Colombia se celebra el día del ingeniero agrónomo, una profesión fundamental para el desarrollo agrícola y ganadero del país.

La ingeniería agronómica no tiene una fecha exacta de nacimiento. Se estima que los agrónomos se originaron cuando la humanidad comenzó a ver la caza de animales, la pesca, la agricultura y la ganadería como elementos fundamentales para el desarrollo económico de la sociedad.  La necesidad de obtener el mayor beneficio de estos sectores con el fin de obtener procesos más eficientes, hizo que las instituciones académicas comenzaran a diseñar programas enfocados en la ciencia y la tecnología para el desarrollo agropecuario.

En América Latina, el pionero de la ingeniería agrícola fue la Universidad Autónoma de Chapingo, en México. En esta institución educativa se reconoce al ingeniero agrónomo desde el 22 de febrero, día de fundación de la universidad, y en Colombia fue solo hasta 1911, cuando la Asamblea Departamental de Antioquia estableció en Medellín la Escuela de Agricultura. Esta no duró mucho por falta de recursos.

Hasta 1938, cuando la Universidad Nacional de Colombia creó la Facultad Nacional de Agronomía, activa hasta el día de hoy, se consolidó como profesión en el país. Las diferentes reformas que ha tenido el plan de estudios, han permitido que esta facultad esté a la altura de las mejores universidades de América y Europa.  Sus profesionales son capaces de identificar, diagnosticar y planificar los procesos adecuados para cada escenario de la producción agrícola.

Además del impulso académico, la Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos – ACIA, viene trabajando desde 1941 en la consolidación del sector, generando estrategias para que los ingenieros agrónomos fortalezcan sus conocimientos y técnicas para desarrollar positivamente el campo colombiano.

¡Feliz día a todos los agrónomos e ingenieros agropecuarios del país!

La conmovedora carta de una anciana en soledad

0

Por: Silvia Castillejos

No sé qué día es; en esta casa no ancianahay calendarios, y en mi memoria los días están hechos una maraña; me acuerdo de esos calendarios grandes, unos primores, ilustrados con imágenes de los santos, que colgábamos al lado del tocador.

Ya no hay nada de eso, todas las casas antiguas han desaparecido; y yo, yo también me fui borrando sin que nadie se diera cuenta.

Primero me cambiaron de recámara, pues la familia creció; después me pasaron a otra aún más pequeña, acompañada de una de mis bisnietas; ahora ocupo el cuarto de los trebejos, el que está en el patio de atrás. Prometieron cambiarle el vidrio roto de la “ventana” pero se les olvidó, y todas las noches por allí se cuela el vientecillo helado que aumenta mis dolores reumáticos.

Desde hace mucho tiempo tenía intenciones de escribir, pero me he pasado semanas buscando una pluma, y cuando al fín la encontraba, yo misma volví a olvidar en donde la había puesto.

A mis años, las cosas se pierden fácilmente; claro que es una enfermedad de ellas, de las cosas, porque yo estoy segura de tenerlas, pero siempre se desaparecen.

Cuando les hablo a mis nietos o a mis hijos, no me contestan; todos platican sin mirarme, como si yo no estuviera con ellos, escuchando atenta lo que dicen; a veces intervengo en la plática, segura de lo que voy a decirles no se le ha ocurrido a ninguno, y que les van a servir de mucho mis consejos.

Pero, no me oyen, no me miran, no me responden; entonces, llena de tristeza, me retiro a mi cuarto antes de terminar de tomar la taza de café; lo hago así, de pronto, para que comprendan de que estoy enojada, para que se den cuenta de que me han ofendido y vengan a buscarme y me pidan perdón; pero nadie viene.

El otro día les dije que cuando me muriera entonces sí que me iban a extrañar; el niño más pequeño dijo: ‘¿Ah, pero tú estás viva, abue?’; les cayó tan en gracia, que no paraban de reír.

Tres días estuve llorando en mi cuarto, hasta que una mañana entró uno de los muchachos a sacar unas llantas viejas y ni los buenos días me dio; fue entonces que me dí cuenta de que soy invisible, me paro en medio de la sala para ver si aunque estorbe pero mi hija sigue barriendo sin tocarme, los niños corren a mi alrededor, de un lado para otro, sin tropezar conmigo.

Cuando mi yerno se enfermó tuve la oportunidad de serle útil; le llevé un té especial que yo misma le preparé; se lo puse en la mesita y me senté a esperar a que se lo tomara; solo que siguió viendo la televisión haciendo como que no se daba cuenta de mi presencia; el té, poco a poco, se fue enfriando; mi corazón también.

Un viernes se alborotaron los niños y me vinieron a decir que al día siguiente nos iríamos todos de día de campo; me puse muy contenta; ¡hacía tanto tiempo que no salía, y menos al campo!

El sábado fui la primera en levantarme; quise arreglar mis cosas con calma; los viejos nos tardamos mucho en hacer cualquier cosa, así que me tomé mi tiempo para no retrasarlos. Al rato entraban y salían de la casa corriendo y echaban bolsas y juguetes al coche; yo ya estaba lista y, muy alegre, me paré en el zaguán a esperarlos.

Cuando arrancaron y el auto desapareció envuelto en el bullicio, comprendí que yo no estaba invitada, tal vez porque no cabría en el coche o porque mis pasos tan lentos impedirían que todos los demás corretearan a gusto por el bosque; sentí como mi corazón se encogió.

La barbilla me temblaba como cuando una ya no se aguanta las ganas de llorar; vivo con mi familia y cada día me hago más vieja, pero cosa curiosa, ya no cumplo años; nadie me lo recuerda; todos están ocupados… Yo los entiendo, ellos sí hacen cosas importantes.

Ríen, gritan, sueñan, lloran, se abrazan, se besan; yo ya no sé a qué saben los besos; antes me besuqueaban los chiquitos, era un gusto enorme el que me daba tenerlos en mis brazos, como si fueran míos; sentí su piel tiernita y su respiración dulzona muy cerca de mí.

La vida nueva se me metía como un soplo y hasta me daba por cantar canciones de cuna que nunca creía recordar; pero un día, mi nieta Margarita, que acababa de tener a su bebé, dijo que no era bueno que los ancianos besaran a los niños por cuestiones de salud; ya no me le acerqué más, no fuera a ser que les pasara algo malo a causa de mis imprudencias; ¡Tengo tanto miedo de contrariarlos!

Yo los bendigo a todos y les perdono, porque ¿Qué culpa tienen los pobres de que yo me haya vuelto invisible?

Ojalá que el día de mañana, cuando ellos lleguen a viejos… Sigan teniendo esa unión entre ellos para que no sientan el frío ni los desaires.

Que tengan la suficiente inteligencia para aceptar que sus vidas ya no cuentan, como me lo piden.

Y Dios quiera que no se conviertan en ‘viejos sentimentales que todavía quieren llamar la atención’.

Y que sus hijos no los hagan sentir como bultos para que el día de mañana no tengan que morirse estando muertos desde antes… Como yo.

* Texto tomado de es.aleteia.org/2016/11/22/aquel-triste-dia-en-que-me-volvi-invisible-para-todos-2/

Empezó EXPOPANELA 2016 y estas son sus novedades

0

Ante la presencia de líderes paneleros, productores y miembros de Fedepanela, inició EXPOPANELA 2016, una feria para conocer los avances del sector panelero. La apertura contó con la presencia del Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien resaltó la importancia de este sector agrícola en la construcción de paz. Este gran encuentro se llevará a cabo del 23 al 25 de noviembre, en el Pabellón 1 de Corferias. 

Incentivo a la Capitalización Rural recibirá más recursos

6

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural inyectó 26 mil millones de pesos para el fortalecimiento del Incentivo a la Capitalización Rural – ICR. La inversión permitirá el desarrollo del agro, pues el ICR es un beneficio económico dirigido a la modernización, competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria.

Nuquí, un pueblo a la deriva a causa del invierno

1

Nuquí es un municipio ubicado en el departamento del Chocó con 8.976 habitantes negros e indígenas. Ha sido catalogado como el área más húmeda del planeta, y no es para menos. El municipio ha sufrido las inclemencias de la naturaleza por más de 90 años.

El cacao: Un producto agrícola que no para de crecer

0
Premiación cacao
De izquierda a derecha: Eduard Baquero López, Presidente de Fedecacao, Aurelio Iragorri, Ministro de agricultura y Liliana Jiménez, nueva imagen del cacao colombiano. Foto: Fedecacao.

Con ocasión del XXX Congreso Nacional Cacaotero se conoció el balance anual de este sector productivo que agrupa 38.000 familias del país. 

Más de 10 mil hectáreas de cacao se han sembrado en el país, de las 60 mil que se propuso el Ministerio de Agricultura para el 2018. Así lo aseguró el jefe de la cartera agropecuaria durante su intervención en el XXX Congreso Nacional Cacaotero organizado por Federación Nacional de Cacaoteros – Fedecacao. El ministro destacó la importancia del programa ‘Colombia Siembra’ para lograr esta meta y  el incremento de la producción cacaotera de este año.

El ministro también manifestó que las cifras obtenidas en el sector cacaotero son un récord histórico. Entre 2014 y 2016 se presentó un crecimiento del 16% en área sembrada y un 17% en producción. A diferencia de la última década, donde el área sembrada era del 8% y se tenía un 5% de producción. Fedecacao y el Ministerio de Agricultura esperan cerrar este año con 180 mil hectáreas de cacao sembradas y una producción aproximada de 54.000 toneladas.

El aumento en la producción de cacao, según información suministrada por el ministerio,  se debe en gran parte a los incentivos otorgados por Colombia Siembra. Entre el 2015 y lo que va del 2016, se han entregado más de 38.000 millones de pesos, destinados para la poscosecha, el establecimiento y renovación de cultivos, plan nutricional y actividades de comercialización.

Por otra parte, Fedecacao en representación de las 38 mil familias cacaoteras del país, le entregó al ministro Iragorri la ‘Mazorca de Oro’, el principal reconocimiento cacaotero del país. El premio reconoce el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el crecimiento y fortalecimiento del sector.

Si aún no conoces la nueva imagen del cacao colombiano, te invitamos a leer esta nota: El cacao colombiano ya tiene su propio ‘Juan Valdez

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte