domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 6

Cinco hitos clave del quinto día de la COP16 en Cali.

0

El evento, que reunió a delegados de todo el mundo, abordó temas cruciales como la gestión del cambio climático, la inclusión social en los convenios ambientales y la colaboración entre regiones. La participación de instituciones nacionales como el IEDAM fue clave, mientras las actividades culturales marcaron un cierre vibrante.

1. Reconocimiento al liderazgo colombiano: La secretaria ejecutiva de la COP16 destacó ayer la relevancia del papel de Colombia en la cumbre, resaltando los esfuerzos del país en la conservación de su biodiversidad y su compromiso con la transición energética. Este reconocimiento posicionó a Colombia como un actor fundamental en las negociaciones climáticas globales.

2. Informe sobre escenarios climáticos para Colombia: El Instituto de Estudios Ambientales (IEDAM) presentó un informe detallado que reveló los posibles escenarios que enfrentará Colombia debido al cambio climático durante el siglo XXI. En todos los modelos proyectados, la temperatura podría aumentar un grado Celsius en las próximas décadas, generando desafíos importantes para la adaptación del país.

3. Inventario Nacional de Emisiones: Ayer también se dio a conocer el Inventario Nacional de Emisiones, elaborado por el IEDAM, que identificó los sectores más contaminantes. El uso del suelo y la energía se posicionaron como las principales fuentes de gases de efecto invernadero, lo que subraya la urgencia de implementar políticas de mitigación más contundentes.

4. Propuesta conjunta entre Colombia, Brasil y países africanos: En un esfuerzo de cooperación internacional, Colombia y Brasil lograron un acuerdo con los delegados de países africanos para llevar a la discusión formal la inclusión de comunidades afrodescendientes en el Convenio de Diversidad Biológica. Esta iniciativa fue destacada como un avance significativo hacia la justicia social en la agenda ambiental.

5. Un cierre cultural vibrante: La jornada concluyó con un concierto en la Unidad Deportiva Alberto Galindo, donde el Grupo Niche y Monsieur Periné ofrecieron un espectáculo que combinó ritmos tradicionales y contemporáneos. El evento celebró la diversidad cultural de Cali y dejó un ambiente festivo entre los asistentes.

El quinto día de la COP16 fue una jornada de logros importantes y festejos culturales. Con estos avances, las expectativas se mantienen altas en torno a los compromisos que se concretarán en los próximos días para enfrentar los desafíos climáticos globales.

Sigue informándote en Elcampesino.co

COP16: Nace el Pacto Global por el Agua y la Biodiversidad

0

Después de varios días de los diálogos en la COP16 se enmarcó un momento histórico: más de 100 países sellaron su compromiso con el Pacto Global por el Agua y la Biodiversidad. Entre las principales acciones acordadas, destaca la creación de la Comisión Internacional para la Cuenca del río Amazonas, un organismo que promete convertirse en un referente para la gestión colaborativa de los recursos hídricos más importantes del mundo.

Juanita Ariza, secretaria de la CABB, confirmó la noticia resaltando el alcance de la iniciativa: “El 24 de octubre dimos un paso trascendental al integrar a países como Inglaterra, Perú, Ecuador, Brasil, Bolivia y Colombia en un esfuerzo conjunto para proteger la biodiversidad y gestionar el agua de forma sostenible.”

El pacto también refleja el trabajo articulado de la Red Nacional de Agua de Colombia y la Corporación Nacional del Agua, junto con otras organizaciones internacionales, según informó la CABB en su comunicado oficial. Estas entidades buscan establecer un marco de acción y cooperación que permita enfrentar los desafíos ambientales más urgentes.

En esta cumbre se debatieron, además, temas clave para garantizar el éxito del pacto:

1. Financiación para la Biodiversidad:

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) estima que se requieren USD 200.000 millones para alcanzar las 23 metas de biodiversidad proyectadas para 2030. Sin embargo, persiste un déficit anual de 700.000 millones, lo que pone en jaque la ejecución de los planes de acción en los países en desarrollo.

2. Repartición de beneficios de la biodiversidad:

Un asunto crítico en la agenda ha sido la distribución justa de los beneficios obtenidos a partir de la información de secuencias digitales (DSI), utilizada en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias. Esta discusión es vital para evitar el aprovechamiento desbalanceado de recursos genéticos por parte de empresas sin retorno equitativo para las comunidades locales.

3. Mayor protagonismo de pueblos indígenas y comunidades locales:

El artículo 8(j) del Convenio ha sido otro foco de la COP16. Desde 1992, este artículo reconoce a las comunidades indígenas como guardianes de la biodiversidad. En esta cumbre, se propone la creación de un órgano subsidiario que canalice financiación directa y garantice su participación activa en la toma de decisiones.

La COP16 cierra un capítulo significativo con el nacimiento del Pacto Global por el Agua y la Biodiversidad, una promesa de colaboración internacional en defensa de los recursos naturales. La participación activa de las comunidades, el fortalecimiento de la financiación y la justicia en la repartición de beneficios son pilares que marcarán la diferencia en esta ambiciosa agenda.

Editor: Natalia Garavito.

Mujeres que defienden el planeta: Voces que inspiran a las comunidades rurales

0

En el marco del diálogo “Defendiendo a las Mujeres que Defienden el Planeta”, se evidenció la necesidad urgente de reconocer y proteger a las mujeres que lideran la defensa del medio ambiente, especialmente en comunidades rurales, donde su papel es clave, pero a menudo invisibilizado. La falta de participación en los espacios de decisión sigue siendo uno de los mayores obstáculos, una realidad que, según las panelistas, debe cambiar para enfrentar las crisis ambientales desde una perspectiva más justa e inclusiva.

Durante el evento, María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres, junto con panelistas como Ana Rosa Cyrus y Kelly Johana Campo, discutió la urgencia de salvaguardar a estas defensoras del planeta y garantizar su inclusión en la formulación de políticas ambientales. Vaeza subrayó cómo las crisis ambientales afectan de manera desproporcionada a las mujeres que dependen de la biodiversidad para su sustento. “Ellas están en la primera línea de defensa de la madre tierra, pero no están en las mesas de negociación”, afirmó, resaltando la importancia de su participación activa en espacios decisivos como la COP.

Ana Rosa Cyrus, directora ejecutiva de la Asociación Juvenil Engajamundo de Brasil, enfatizó los múltiples desafíos que enfrentan las mujeres. “La violencia de género sigue limitando nuestra autonomía. A pesar de los avances, como la creación de un ministerio de las mujeres, aún estamos lejos de alcanzar la equidad”, sostuvo. Cyrus abogó por una mayor representación femenina en las decisiones medioambientales durante la próxima Conferencia de las Partes (COP), promoviendo una perspectiva más inclusiva.

Desde el Magdalena Medio en Colombia, Kelly Johana Campo, representante de la Organización Femenina Popular, describió las amenazas ambientales que enfrentan las comunidades rurales. “Nos enfrentamos a la deforestación, la contaminación de ríos y la presión de monocultivos como la palma, que despojan a las comunidades de su territorio”, explicó. Campo destacó que, en estas regiones, la protección del territorio es esencial para la supervivencia de las mujeres y sus familias.

Un llamado a la acción colectiva

El conversatorio dejó claro que, aunque las realidades varíen entre países, las mujeres enfrentan desafíos similares en su lucha por la defensa del medio ambiente. Las participantes coincidieron en que la creación de conciencia sobre su labor es imprescindible para lograr un cambio estructural.

En Colombia, las mujeres campesinas están al frente de la defensa de sus territorios, enfrentando la crisis climática y luchando por un futuro sostenible y digno. Este evento subrayó la necesidad de que las políticas públicas se transformen y garanticen su participación activa, no solo como guardianas de la tierra, sino como protagonistas en la toma de decisiones.

Redactora: Eliza Romo

Editora: Natalia Garavito

COP16: Los temas más relevantes del cuarto día de la conferencia

Desde el 21 de octubre, Cali se ha convertido en el epicentro mundial de la biodiversidad con la celebración de la COP16, una cumbre que reúne a 196 países para coordinar acciones que frenen la pérdida de biodiversidad. Esta edición es particularmente significativa, pues es la primera reunión tras la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB). A lo largo del evento, los países están revisando sus planes nacionales de conservación y estableciendo nuevas estrategias colectivas. En su cuarta jornada, la conferencia dejó avances importantes y tensiones que aún buscan resolución. A continuación, un resumen de los temas más relevantes.

1. Informe sobre las emisiones de gases de efecto invernadero

La presentación del Emissions Gap Report por parte de la ONU fue uno de los momentos más esperados del día. El informe reveló que las emisiones globales durante 2023 siguen alejando al mundo de la meta de evitar un aumento superior a 1,5°C en la temperatura global. La ONU enfatizó que es necesario aumentar la ambición de las acciones climáticas, especialmente por parte de los países del G20, responsables del 77% de las emisiones globales. “El tiempo se agota, y las naciones más ricas deben intensificar sus compromisos”, alertó el organismo.

2. Progresos en la inclusión de pueblos afrodescendientes

Uno de los debates más complejos ha sido la inclusión de los pueblos afrodescendientes en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Aunque países africanos rechazaron inicialmente las propuestas lideradas por Colombia y Brasil, las negociaciones han continuado con el objetivo de llegar a un consenso. La vicepresidenta Francia Márquez declaró este jueves que esperan alcanzar un acuerdo definitivo para presentarlo en la plenaria del viernes 25 de octubre, aunque reconoció que aún persisten algunas resistencias.

3. El desafío del financiamiento ambiental

Otro de los puntos críticos fue el debate sobre la financiación de los compromisos ambientales. Sin recursos suficientes, los países con mayor biodiversidad, como Colombia, enfrentan serias dificultades para cumplir con las acciones pactadas. Mientras algunas naciones proponen la creación de un nuevo fondo internacional, otras consideran innecesaria esta medida. Colombia, por su parte, aboga por reformar los mecanismos de acceso a los recursos existentes, buscando mayor eficiencia en su movilización.

4. Apoyo a la conservación en los Andes tropicales de Colombia

Durante el evento, en el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, la organización VozTerra y sus socios internacionales entregaron 225.000 dólares a cuatro iniciativas de conservación en los Andes tropicales de Colombia, un ecosistema clave para la biodiversidad global. Esta financiación proviene de un innovador proyecto en el que artistas de distintos países crean música inspirada en los sonidos de la naturaleza. Las melodías, disponibles en Spotify bajo el título Nature, reflejan el esfuerzo por reconectar el arte con la conservación, devolviendo a la naturaleza algo que consumimos a diario.

La cuarta jornada de la COP16 en Cali dejó avances significativos y desafíos pendientes. La publicación del Emissions Gap Report subraya la urgencia de medidas más ambiciosas por parte de los principales emisores. Asimismo, el debate sobre la inclusión de comunidades afrodescendientes y el financiamiento continúa siendo un terreno en disputa que marcará las próximas decisiones de la cumbre. Sin embargo, el apoyo a iniciativas locales de conservación en los Andes tropicales demuestra que las alianzas internacionales pueden rendir frutos. Aún quedan días decisivos por delante en los que se determinará si los compromisos adquiridos se traducen en acciones concretas para proteger la biodiversidad global.

editor: Natalia Garavito

Parlamentarios del mundo lanzan declaratoria para la protección de la biodiversidad en la COP16.

0

Parlamentarios de Brasil, Reino Unido, Argentina, Ecuador, Perú, Sri Lanka, Venezuela, Bolivia, Kenia y Colombia se unieron a la Declaración de Cali en la COP16, una iniciativa que busca fortalecer su rol en la creación de políticas efectivas para la conservación de la biodiversidad global.

“Ojalá este espacio en el cual confiamos y creemos, tenga una gran posibilidad de amplificación y sea un aliado fundamental en la invitación que el Gobierno de Colombia ha hecho al mundo, al ser anfitrión de la COP16. Es importante que reformemos este sistema para generar Paz con la Naturaleza como medida de fondo que garantice la seguridad y estabilidad de la población mundial”, dijo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

La declaratoria busca reafirmar el compromiso de los legisladores con la implementación efectiva del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal, invitando a los gobiernos a fortalecer sus marcos legislativos, aumentar la financiación para la conservación, garantizar el monitoreo continuo de las políticas ambientales, entre otros.

Este manifiesto también es una muestra de articulación y trabajo conjunto entre diferentes corrientes políticas que convergen en la importancia de tomar acciones urgentes para conservar el planeta y hacer Paz con la Naturaleza.

“En este espacio y en esta gran declaratoria parlamentaria se puedan recoger las propuestas desde los pueblos indígenas y aquí estaremos para seguir contribuyendo a la vida, no solamente de los pueblos indígenas de Colombia sino a la humanidad. Estaremos como mujeres indígenas con la palabra y acción, pero también con nuestros pueblos que representan diferentes expresiones de país y que tengo ese gran honor de representar”, afirmó la senadora del Movimiento Alternativo Indígena y Social de Colombia, Aida Quilcué.

En el mismo sentido, Uma Kumaran, parlamentaria británica, aseguró que “si no protegemos nuestro planeta, si no actuamos ahora, no vamos a tener un planeta para las generaciones futuras. Por eso es tan importante que países de todo el mundo, parlamentarios de países de todo el mundo estén aquí hoy para sentarse a la mesa y hablar entre ellos. Porque no hay nada como estar juntos en persona para discutir las ideas que tenemos y ser honestos sobre la magnitud del reto que tenemos por delante».

Al término del evento, que concluyó con la firma de la declaratoria de 18 puntos, el Canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, subrayó “se produjo una declaración que involucra los temas que Colombia ha venido planteando en la agenda de protección de biodiversidad. Se comprometieron a adherirse a la declaración de Paz con la Naturaleza, que está promoviendo el Gobierno colombiano y eso es un avance muy importante”.

El espacio fue organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Cancillería de Colombia junto con la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en coordinación con la International Conservation Caucus Foundation Group (ICCF) y con el apoyo de la Unión Interparlamentaria (UIP). Esta colaboración permitió crear un espacio propicio para que los legisladores discutan sobre los retos urgentes que enfrenta la biodiversidad del mundo.

Fuente: MinAmbiente

Editor: Natalia Garavito

Resumen cinco momentos clave del tercer día de la COP16

0

1. La financiación de la biodiversidad, el eje de la controversia

Uno de los debates más tensos del día giró en torno a la necesidad de aumentar los recursos financieros destinados a proteger la biodiversidad. Delegaciones de países en desarrollo, como Colombia, insistieron en la urgencia de reformar los mecanismos de acceso a estos fondos y solicitaron mayores aportes económicos. Sin embargo, las potencias desarrolladas mostraron resistencia ante las propuestas de reestructuración, generando un punto de fricción clave en las negociaciones.

2. La minería ilegal de oro amenaza la Amazonía

Organizaciones de seis países amazónicos presentaron un informe alarmante sobre los impactos de la minería ilegal en la biodiversidad y los derechos humanos. Dos hallazgos fueron especialmente inquietantes: el uso de mercurio, que contamina los ríos y afecta la salud de las comunidades al ingresar a la cadena alimenticia, y la proliferación de esta actividad ilegal dentro de áreas protegidas. Las organizaciones instaron a los países de la cuenca amazónica a fortalecer la cooperación regional para frenar esta amenaza.

3. Alerta sobre el tráfico de fauna en Colombia

La iniciativa United for Wildlife reveló datos preocupantes sobre el tráfico ilegal de fauna en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Desde 2017, se han realizado más de 8,200 incautaciones, con 224 casos registrados solo en 2024. Los expertos pidieron a las autoridades colombianas mejorar los sistemas de información y reforzar los controles para combatir eficazmente este delito.

4. Un llamado global por la educación en biodiversidad

Organizaciones internacionales como UNESCO y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza exhortaron a los países presentes en la COP16 a desarrollar un plan global de acción para la educación en biodiversidad. Este esfuerzo busca apoyar el cumplimiento de las 23 metas acordadas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, con un enfoque educativo que involucre a todos los sectores de la sociedad.

5. La Amazonía como sujeta de derechos

En un momento simbólicamente importante, la ministra de Ambiente, Susana Muhamat, presidenta de la COP16, recibió de pueblos indígenas y movimientos sociales una declaración que reconoce a la Amazonía como sujeta de derechos. Esta declaración no solo busca proteger los ecosistemas y habitantes de la región, sino también establecer un marco legal sólido que respalde su preservación. Se espera que la propuesta sea incorporada en las discusiones de alto nivel.

La tercera jornada de la COP16 puso de relieve la necesidad de cooperación global y la urgencia de adoptar medidas concretas para enfrentar los desafíos ambientales. Los temas abordados durante este día reflejan la complejidad de las decisiones que deben tomarse para garantizar un futuro sostenible.

Si desea mantenerse informado sobre los acontecimientos de la COP16, no olvide seguir nuestra cobertura y visitar la página de Elcampesino.co.

Editor: Natalia Garavito

COP16: Tráfico de fauna silvestre en Colombia, una amenaza a la biodiversidad.

0

En lo que va del año, Colombia ha registrado 228 incautaciones de fauna silvestre en el aeropuerto El Dorado, un punto clave para el tráfico de especies hacia el extranjero. Sin embargo, un reciente informe presentado por Traffic durante la COP16, que se lleva a cabo en Cali, advierte que a nivel nacional el panorama es más sombrío, dada la falta de datos claros y de coordinación entre las autoridades competentes. Entre 2017 y 2024 se han reportado 8.239 incautaciones en ese aeropuerto, pero los expertos aseguran que esta cifra apenas es la punta del iceberg.

Un delito que avanza en silencio

El tráfico de fauna en Colombia no es un problema nuevo, pero sigue en ascenso. Un caso emblemático ocurrió a inicios de 2024, cuando una publicación en redes sociales sobre la venta de un colmillo de jaguar (Panthera onca) permitió rastrear una red desde Putumayo hasta Estados Unidos. Un cazador mató al felino para vender sus partes, que fueron transportadas desde Mocoa hasta Villa de Leyva y luego a Bogotá, desde donde se enviaron por encomienda al extranjero.

El tráfico no se limita a mamíferos como el jaguar. También se encuentran en riesgo reptiles, aves, anfibios y peces ornamentales, extraídos de sus hábitats para satisfacer mercados internacionales. La demanda de estos animales proviene de lugares tan variados como Estados Unidos, México, Alemania, Indonesia y Japón.

“Muchas veces, los jaguares también mueren por turismo irresponsable, vinculado a rituales en comunidades indígenas que atraen visitantes en busca de experiencias espirituales”, explica Yina Paola Serna, coordinadora en Panthera Colombia.

Foto: Panthera Colombia

Debilidades en la detección y control

El aeropuerto El Dorado, donde se concentra el 50 % de las incautaciones nacionales, es uno de los principales puntos de salida de fauna traficada. Sin embargo, Andrés Balcázar Salazar, de la Wildlife Conservation Society (WCS), señala que “este delito no es prioritario en los controles de seguridad, lo que facilita su ocurrencia”. Las falencias en la capacitación del personal en aeropuertos y puertos marítimos, sumadas a la ausencia de una base de datos nacional unificada, obstaculizan la lucha contra este crimen.

El informe presentado en la COP16 subraya la necesidad urgente de mejorar la coordinación entre entidades como la Policía Nacional y las autoridades ambientales. Renata Cao, de Traffic, destaca que “la falta de información consolidada y los reportes inconsistentes entre diferentes fuentes dificultan la detección y el rastreo efectivo de los traficantes”.

Nuevas alianzas para enfrentar el tráfico

En el marco de la COP16, Colombia ha dado un paso importante al integrar al Grupo Aval en la iniciativa United for Wildlife, que ya cuenta con la participación de Davivienda y Western Union. Esta alianza busca que las entidades financieras colaboren con las autoridades para rastrear transacciones sospechosas vinculadas al tráfico de fauna, un eslabón difícil de identificar en el proceso.

“Las organizaciones criminales que operan este tipo de tráfico suelen estar ligadas a otros delitos como el narcotráfico y el lavado de activos”, señala Cao. “Enfrentar estos desafíos exige colaboración internacional y fortalecer la capacidad de respuesta dentro del país”.

Foto: Panthera Colombia

Un llamado a la acción internacional

El informe de Traffic concluye con una serie de recomendaciones, entre ellas, la creación de una base de datos nacional que unifique los reportes de tráfico y el fortalecimiento de la cooperación transfronteriza para seguir los casos más allá de las fronteras colombianas. Además, enfatiza que cumplir con las metas cinco y nueve del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal será esencial para frenar este delito en los próximos años.

El tráfico de fauna, que genera más de 50.000 millones de dólares anuales a nivel global, es uno de los negocios ilícitos más lucrativos. Combatirlo no solo protegerá la biodiversidad del país, sino que también ayudará a preservar ecosistemas fundamentales para el bienestar global. Colombia, con sus abundantes recursos naturales, tiene la oportunidad y el reto de liderar estos esfuerzos en la región.

Con este informe, la COP16 no solo expone la gravedad del tráfico de fauna en Colombia, sino que también ofrece una hoja de ruta hacia la protección efectiva de la biodiversidad, en la que todos los actores –desde las autoridades hasta el sector financiero– tienen un papel crucial por desempeñar.

Fuente: El Espectador

Editora: Natalia Garavito

COP 16: Así será el concierto‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida.

0

Ya está todo listo para que Colombia y el mundo celebren la diversidad cultural y biológica de nuestro país con una de las grandes apuestas de la agenda cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el concierto de la COP16 ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’, que se realizará este sábado 26 de octubre en el estadio Pascual Guerrero de Cali, Colombia.

Si vives en Cali, eres turista o haces parte de alguna de las 196 delegaciones invitadas a la cumbre más importante sobre la biodiversidad del planeta, la Conferencia de las Partes (COP16), esto es lo que tienes que saber para asistir a este concierto:

¿Qué artistas estarán?

El repertorio de este evento contempla ensambles musicales, artistas del Pacífico colombiano e iniciativas ciudadanas. Estos son los artistas confirmados:

  • Rubén Blades, con Editus Ensamble, de Costa Rica, y Boca Livre, de Brasil
  • Los K’comxtles, Rubén Albarrán
  • Ana Tijoux
  • Aterciopelados
  • Herencia de Timbiquí
  • LosPetitFellas
  • Del Agua y de La Tierra (acto simbólico)
  • Plu con Pla
  • Nidia Góngora
  • Cacerolazo Sinfónico
  • Chucho Merchán

¿De qué se trata el acto simbólico ‘Del Agua y de la Tierra’?

Es un acto que integra danza contemporánea y mapping monumental realizado por Cacumen, un colectivo de la ciudad de Cali. Además, estará la soprano colombiana Betty Garcés y la Orquesta Filarmónica de Cali, que interpretarán el réquiem ‘Pie Jesu’, del compositor Gabriel Fauré.

El acto está planteado en los siguientes momentos:

Primero: ‘Ley de Origen’. Segundo: ‘Cantos del Agua’. Tercero: ‘Soplo de Tierra’. Cuarto: ‘El árbol de la vida’ –armonización-.

Las escenas “Cantos del Agua» y “El árbol de la vida» – armonización hacen parte de la obra de gran formato de la Comisión de la Verdad “Develaciones: un canto a los cuatro vientos», la cual originalmente fue co-creada y co-dirigida por Iván Benavides, Bernardo Rey y Nube Sandoval. Y coproducida por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y la Corporación La Paz Querida.

En ella participaron 102 personas de diferentes etnias y lugares geográficos de Colombia, comunidades, artistas y movimientos sociales como: Las Madres de Soacha, la Guardia Indígena Sankofa, Jóvenes Creadores del Chocó, Tonada, Tambores de Cabildo, Semblanzas del Río Guapi, Saüyee’pia Wayuu, Krump Colombia, las Tejedoras de Mampuján, Guache, Carmen Gil, Humberto Hernández, Aurora Ghielmini, la cantante Lucía Pulido y 20 actores y actrices profesionales.

Toda la escenografía, máscaras y objetos de escena fueron diseñados por Bernardo Rey y construidos por él mismo y el equipo de escenografía del entonces Teatro Colón.

Según el Presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux “Develaciones: un canto a los cuatro vientos» es una obra “hecha desde el alma de los pueblos, junto a sus artistas y gestores culturales, con la dirección y el apoyo creativo de un equipo que conoce a las comunidades, que reconoce en ellas la fuerza creadora que alienta su existencia y que considera el arte un lenguaje que posibilita la conciencia y la conmoción positiva que nuestro país tanto necesita.»

Actualmente “Develaciones: un canto a los cuatro vientos» hace parte del legado cultural de la Comisión de la Verdad.

De ese montaje también saldrá una canoa gigante basada en un cuadro del pintor colombiano Pedro Ruiz. En esta oportunidad la canoa hará parte del acto simbólico central “Del Agua y de la Tierra» durante el concierto “Paz con la Naturaleza: un canto por la vida». Un acto simbólico que, desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, busca promover una comunión con la audiencia a partir de una construcción que nace de las sabidurías ancestrales de las comunidades en sus territorios, y que son mediadas para el escenario con luces y mapping.​

Fuente: Mincultura

Editora: Natalia Garavito

Manos que tejen vida: Emprendimiento que brilla en la COP16.

La COP16: Un escenario de esperanza para el cambio

La participación de múltiples iniciativas en la Zona Verde refleja el protagonismo de los emprendimientos locales en la protección del medio ambiente y la construcción de una sociedad más inclusiva. Este evento ha reunido a emprendedores de zonas rurales y urbanas, ofreciendo una plataforma para visibilizar proyectos sostenibles con impacto social.

Entre estas iniciativas sobresale Dioveida Susana Babague, originaria del Cauca. Víctima del desplazamiento forzado, Dioveida encontró en sus saberes ancestrales una herramienta para reconstruir su vida, fortalecer su comunidad y contribuir al cuidado del entorno natural.

Una historia de resiliencia detrás de «Manos que tejen vida»

El camino de Dioveida hacia el emprendimiento fue una travesía marcada por la adversidad. Tras huir de su territorio junto a su familia, se instaló en Cali debido a las amenazas y el intento de reclutamiento forzado de uno de sus hijos por grupos armados. «Nuestros conocimientos son muy diferentes a los de la ciudad. No teníamos otra forma de subsistir«, relata Babague en entrevista con ElCampesino.co

Lejos de su tierra, Dioveida decidió transformar su dolor en una oportunidad, creando «Teje Artes, manos que tejen vida». Esta iniciativa busca preservar las tradiciones artesanales de su comunidad, promoviendo la conciencia social y ambiental, y transmitiendo un profundo respeto por la naturaleza.

Las manos de Dioveida, junto a las de otras mujeres del Cauca, tejen productos con fibras naturales, integrando la simbología ancestral de los pueblos andinos. «Muchas mujeres enfrentan situaciones difíciles, pero a través de nuestro trabajo queremos demostrar que podemos aportar al medio ambiente y recuperar nuestra historia«, explica.

Economía solidaria e impacto social en la COP16

La iniciativa de Dioveida encarna los valores de la Zona Verde en la COP16: sostenibilidad, inclusión y colaboración. Ha logrado consolidar una red de apoyo entre mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes, impulsando la economía solidaria con proyectos que contribuyen a la conservación del medio ambiente y promueven la justicia social.

Un mensaje de transformación desde «Manos que tejen vida»

El propósito de este emprendimiento es más que artesanal: es una invitación a adoptar una conciencia social y de consumo responsable. «El mensaje de nuestra comunidad es que, además de consumir de forma consciente, también hay que tener conciencia social. Aportar a la paz es valorar el trabajo de las comunidades en sus territorios«, destaca Babague.

«Manos que tejen vida» no solo preserva las tradiciones ancestrales, sino que también hace un llamado a la reflexión sobre el impacto de nuestras decisiones de consumo. Emprendimientos como este nos recuerdan que el respeto por el medio ambiente y la inclusión social son fundamentales para construir un futuro más justo y sostenible.

Redactora: Elizabeth Romo

Editora: Natalia Garavito

COP16-Diálogo de Saberes: La Justicia Transicional y Paz con la Naturaleza como sujeto de derechos.

0

En el Auditorio Ángel Zapata de la Biblioteca Mario Carvajal, en el Campus de Meléndez, se desarrolló con éxito el conversatorio «Diálogo de Saberes: La Justicia Transicional y Paz con la Naturaleza». Esta iniciativa, liderada por la Universidad del Valle y la Unidad de Restitución de Tierras (URT), buscó visibilizar los efectos devastadores del conflicto armado en la naturaleza y explorar cómo la justicia transicional puede integrar la reparación ambiental en sus procesos.

El evento tuvo como objetivo central discutir cómo los ecosistemas, más allá de ser escenarios pasivos, se convierten en víctimas directas de la violencia. La inclusión de esta dimensión ambiental busca transformar las nociones tradicionales de justicia y reconciliación, reconociendo la interdependencia entre la naturaleza y las comunidades humanas.

Notas de intéres: COP16: Colombia lidera debate global sobre recursos genéticos y soberanía digital.

La naturaleza como sujeto de derechos:

El encuentro inició con una intervención del subdirector general de la URT, Gabriel Bustamante, quien subrayó: “La naturaleza es sujeto de derechos. En el marco de la guerra, la naturaleza sufre, por lo que debe ser reconocida y reparada.” Bustamante explicó cómo, a través del instrumento de Ley 4633 de 2011, la URT está trabajando en la restitución de tierras para campesinos, afrodescendientes e indígenas, promoviendo la restauración integral del territorio.

Alfonso Torres, líder arhuaco, destacó la importancia de los saberes ancestrales en estos procesos, afirmando que “el ser humano es parte de la naturaleza y posee obligaciones con los seres vivos”. Torres insistió en que la pérdida de identidad cultural entre los pueblos indígenas está vinculada con la degradación ambiental, por lo que recuperar prácticas tradicionales es fundamental para la conservación de los ecosistemas.

Por su parte, Giovanni Yule, Director General de la URT, reflexionó sobre el poder del pensamiento colectivo: “Debemos hacer historia, volver a la filosofía y orientación de las civilizaciones antiguas. El ordenamiento del territorio y la protección de los espacios vitales como los bosques y la Amazonía son esenciales para la justicia ambiental y la paz, para así armonizar la palabra y fortalecer nuestros conocimientos ancestrales” Yule subrayó la necesidad de sanar espiritualmente la tierra y pedir perdón por el daño causado.

Desde una perspectiva académica, el profesor Juan Camilo Herrera, Ph.D. de la Universidad Pompeu Fabra, planteó que la paz solo es posible si se considera a las comunidades humanas y la naturaleza como un todo: “Para proteger la paz, debemos recoger todas las voces y consensuar soluciones que integren derechos humanos y ambientales.”

El panel concluyó con Bustamante quien destacó los tres enfoques de paz que han definido a Colombia: “La paz romana, que elimina al enemigo; la paz basada en acuerdos, y la paz con justicia social, que implica un proceso profundo de reparación y significado para las comunidades afectadas.”

Reflexiones en torno a la paz con la naturaleza:

El conversatorio dejó importantes reflexiones sobre la necesidad de articular la reparación de la naturaleza con los procesos de justicia transicional. Los asistentes coincidieron en que la paz sostenible implica reconocer a la naturaleza como un sujeto de derechos y abordar los impactos del conflicto desde un enfoque integral. Además, se resaltó la importancia de recuperar los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y afrodescendientes para guiar los procesos de sanación y restauración ambiental.

Este evento no solo fue un llamado a repensar las estrategias de construcción de paz, sino también a entender que sin justicia ambiental no habrá paz duradera. La Universidad del Valle y la URT reafirmaron su compromiso con estos principios, abriendo la puerta a futuras colaboraciones que fortalezcan las políticas de sostenibilidad y biodiversidad, alineadas con el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal.

La jornada concluyó con un agradecimiento a todos los participantes por su aporte al diálogo y el compromiso de continuar promoviendo iniciativas que reconozcan la interdependencia entre seres humanos y naturaleza.

Notas de intéres: Resumen día 2 en la COP16: Cinco momentos clave que definieron la jornada.

Editora: Natalia Garavito

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte