sábado, enero 11, 2025
Inicio Blog Página 6

COP16: Los temas más relevantes del cuarto día de la conferencia

Desde el 21 de octubre, Cali se ha convertido en el epicentro mundial de la biodiversidad con la celebración de la COP16, una cumbre que reúne a 196 países para coordinar acciones que frenen la pérdida de biodiversidad. Esta edición es particularmente significativa, pues es la primera reunión tras la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMB). A lo largo del evento, los países están revisando sus planes nacionales de conservación y estableciendo nuevas estrategias colectivas. En su cuarta jornada, la conferencia dejó avances importantes y tensiones que aún buscan resolución. A continuación, un resumen de los temas más relevantes.

1. Informe sobre las emisiones de gases de efecto invernadero

La presentación del Emissions Gap Report por parte de la ONU fue uno de los momentos más esperados del día. El informe reveló que las emisiones globales durante 2023 siguen alejando al mundo de la meta de evitar un aumento superior a 1,5°C en la temperatura global. La ONU enfatizó que es necesario aumentar la ambición de las acciones climáticas, especialmente por parte de los países del G20, responsables del 77% de las emisiones globales. “El tiempo se agota, y las naciones más ricas deben intensificar sus compromisos”, alertó el organismo.

2. Progresos en la inclusión de pueblos afrodescendientes

Uno de los debates más complejos ha sido la inclusión de los pueblos afrodescendientes en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB). Aunque países africanos rechazaron inicialmente las propuestas lideradas por Colombia y Brasil, las negociaciones han continuado con el objetivo de llegar a un consenso. La vicepresidenta Francia Márquez declaró este jueves que esperan alcanzar un acuerdo definitivo para presentarlo en la plenaria del viernes 25 de octubre, aunque reconoció que aún persisten algunas resistencias.

3. El desafío del financiamiento ambiental

Otro de los puntos críticos fue el debate sobre la financiación de los compromisos ambientales. Sin recursos suficientes, los países con mayor biodiversidad, como Colombia, enfrentan serias dificultades para cumplir con las acciones pactadas. Mientras algunas naciones proponen la creación de un nuevo fondo internacional, otras consideran innecesaria esta medida. Colombia, por su parte, aboga por reformar los mecanismos de acceso a los recursos existentes, buscando mayor eficiencia en su movilización.

4. Apoyo a la conservación en los Andes tropicales de Colombia

Durante el evento, en el Centro de Ciencia, Arte y Tecnología de Cali, la organización VozTerra y sus socios internacionales entregaron 225.000 dólares a cuatro iniciativas de conservación en los Andes tropicales de Colombia, un ecosistema clave para la biodiversidad global. Esta financiación proviene de un innovador proyecto en el que artistas de distintos países crean música inspirada en los sonidos de la naturaleza. Las melodías, disponibles en Spotify bajo el título Nature, reflejan el esfuerzo por reconectar el arte con la conservación, devolviendo a la naturaleza algo que consumimos a diario.

La cuarta jornada de la COP16 en Cali dejó avances significativos y desafíos pendientes. La publicación del Emissions Gap Report subraya la urgencia de medidas más ambiciosas por parte de los principales emisores. Asimismo, el debate sobre la inclusión de comunidades afrodescendientes y el financiamiento continúa siendo un terreno en disputa que marcará las próximas decisiones de la cumbre. Sin embargo, el apoyo a iniciativas locales de conservación en los Andes tropicales demuestra que las alianzas internacionales pueden rendir frutos. Aún quedan días decisivos por delante en los que se determinará si los compromisos adquiridos se traducen en acciones concretas para proteger la biodiversidad global.

editor: Natalia Garavito

Parlamentarios del mundo lanzan declaratoria para la protección de la biodiversidad en la COP16.

0

Parlamentarios de Brasil, Reino Unido, Argentina, Ecuador, Perú, Sri Lanka, Venezuela, Bolivia, Kenia y Colombia se unieron a la Declaración de Cali en la COP16, una iniciativa que busca fortalecer su rol en la creación de políticas efectivas para la conservación de la biodiversidad global.

“Ojalá este espacio en el cual confiamos y creemos, tenga una gran posibilidad de amplificación y sea un aliado fundamental en la invitación que el Gobierno de Colombia ha hecho al mundo, al ser anfitrión de la COP16. Es importante que reformemos este sistema para generar Paz con la Naturaleza como medida de fondo que garantice la seguridad y estabilidad de la población mundial”, dijo la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

La declaratoria busca reafirmar el compromiso de los legisladores con la implementación efectiva del Marco Global de Biodiversidad Kunming Montreal, invitando a los gobiernos a fortalecer sus marcos legislativos, aumentar la financiación para la conservación, garantizar el monitoreo continuo de las políticas ambientales, entre otros.

Este manifiesto también es una muestra de articulación y trabajo conjunto entre diferentes corrientes políticas que convergen en la importancia de tomar acciones urgentes para conservar el planeta y hacer Paz con la Naturaleza.

“En este espacio y en esta gran declaratoria parlamentaria se puedan recoger las propuestas desde los pueblos indígenas y aquí estaremos para seguir contribuyendo a la vida, no solamente de los pueblos indígenas de Colombia sino a la humanidad. Estaremos como mujeres indígenas con la palabra y acción, pero también con nuestros pueblos que representan diferentes expresiones de país y que tengo ese gran honor de representar”, afirmó la senadora del Movimiento Alternativo Indígena y Social de Colombia, Aida Quilcué.

En el mismo sentido, Uma Kumaran, parlamentaria británica, aseguró que “si no protegemos nuestro planeta, si no actuamos ahora, no vamos a tener un planeta para las generaciones futuras. Por eso es tan importante que países de todo el mundo, parlamentarios de países de todo el mundo estén aquí hoy para sentarse a la mesa y hablar entre ellos. Porque no hay nada como estar juntos en persona para discutir las ideas que tenemos y ser honestos sobre la magnitud del reto que tenemos por delante».

Al término del evento, que concluyó con la firma de la declaratoria de 18 puntos, el Canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, subrayó “se produjo una declaración que involucra los temas que Colombia ha venido planteando en la agenda de protección de biodiversidad. Se comprometieron a adherirse a la declaración de Paz con la Naturaleza, que está promoviendo el Gobierno colombiano y eso es un avance muy importante”.

El espacio fue organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Cancillería de Colombia junto con la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en coordinación con la International Conservation Caucus Foundation Group (ICCF) y con el apoyo de la Unión Interparlamentaria (UIP). Esta colaboración permitió crear un espacio propicio para que los legisladores discutan sobre los retos urgentes que enfrenta la biodiversidad del mundo.

Fuente: MinAmbiente

Editor: Natalia Garavito

Resumen cinco momentos clave del tercer día de la COP16

0

1. La financiación de la biodiversidad, el eje de la controversia

Uno de los debates más tensos del día giró en torno a la necesidad de aumentar los recursos financieros destinados a proteger la biodiversidad. Delegaciones de países en desarrollo, como Colombia, insistieron en la urgencia de reformar los mecanismos de acceso a estos fondos y solicitaron mayores aportes económicos. Sin embargo, las potencias desarrolladas mostraron resistencia ante las propuestas de reestructuración, generando un punto de fricción clave en las negociaciones.

2. La minería ilegal de oro amenaza la Amazonía

Organizaciones de seis países amazónicos presentaron un informe alarmante sobre los impactos de la minería ilegal en la biodiversidad y los derechos humanos. Dos hallazgos fueron especialmente inquietantes: el uso de mercurio, que contamina los ríos y afecta la salud de las comunidades al ingresar a la cadena alimenticia, y la proliferación de esta actividad ilegal dentro de áreas protegidas. Las organizaciones instaron a los países de la cuenca amazónica a fortalecer la cooperación regional para frenar esta amenaza.

3. Alerta sobre el tráfico de fauna en Colombia

La iniciativa United for Wildlife reveló datos preocupantes sobre el tráfico ilegal de fauna en el aeropuerto El Dorado de Bogotá. Desde 2017, se han realizado más de 8,200 incautaciones, con 224 casos registrados solo en 2024. Los expertos pidieron a las autoridades colombianas mejorar los sistemas de información y reforzar los controles para combatir eficazmente este delito.

4. Un llamado global por la educación en biodiversidad

Organizaciones internacionales como UNESCO y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza exhortaron a los países presentes en la COP16 a desarrollar un plan global de acción para la educación en biodiversidad. Este esfuerzo busca apoyar el cumplimiento de las 23 metas acordadas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, con un enfoque educativo que involucre a todos los sectores de la sociedad.

5. La Amazonía como sujeta de derechos

En un momento simbólicamente importante, la ministra de Ambiente, Susana Muhamat, presidenta de la COP16, recibió de pueblos indígenas y movimientos sociales una declaración que reconoce a la Amazonía como sujeta de derechos. Esta declaración no solo busca proteger los ecosistemas y habitantes de la región, sino también establecer un marco legal sólido que respalde su preservación. Se espera que la propuesta sea incorporada en las discusiones de alto nivel.

La tercera jornada de la COP16 puso de relieve la necesidad de cooperación global y la urgencia de adoptar medidas concretas para enfrentar los desafíos ambientales. Los temas abordados durante este día reflejan la complejidad de las decisiones que deben tomarse para garantizar un futuro sostenible.

Si desea mantenerse informado sobre los acontecimientos de la COP16, no olvide seguir nuestra cobertura y visitar la página de Elcampesino.co.

Editor: Natalia Garavito

COP16: Tráfico de fauna silvestre en Colombia, una amenaza a la biodiversidad.

0

En lo que va del año, Colombia ha registrado 228 incautaciones de fauna silvestre en el aeropuerto El Dorado, un punto clave para el tráfico de especies hacia el extranjero. Sin embargo, un reciente informe presentado por Traffic durante la COP16, que se lleva a cabo en Cali, advierte que a nivel nacional el panorama es más sombrío, dada la falta de datos claros y de coordinación entre las autoridades competentes. Entre 2017 y 2024 se han reportado 8.239 incautaciones en ese aeropuerto, pero los expertos aseguran que esta cifra apenas es la punta del iceberg.

Un delito que avanza en silencio

El tráfico de fauna en Colombia no es un problema nuevo, pero sigue en ascenso. Un caso emblemático ocurrió a inicios de 2024, cuando una publicación en redes sociales sobre la venta de un colmillo de jaguar (Panthera onca) permitió rastrear una red desde Putumayo hasta Estados Unidos. Un cazador mató al felino para vender sus partes, que fueron transportadas desde Mocoa hasta Villa de Leyva y luego a Bogotá, desde donde se enviaron por encomienda al extranjero.

El tráfico no se limita a mamíferos como el jaguar. También se encuentran en riesgo reptiles, aves, anfibios y peces ornamentales, extraídos de sus hábitats para satisfacer mercados internacionales. La demanda de estos animales proviene de lugares tan variados como Estados Unidos, México, Alemania, Indonesia y Japón.

“Muchas veces, los jaguares también mueren por turismo irresponsable, vinculado a rituales en comunidades indígenas que atraen visitantes en busca de experiencias espirituales”, explica Yina Paola Serna, coordinadora en Panthera Colombia.

Foto: Panthera Colombia

Debilidades en la detección y control

El aeropuerto El Dorado, donde se concentra el 50 % de las incautaciones nacionales, es uno de los principales puntos de salida de fauna traficada. Sin embargo, Andrés Balcázar Salazar, de la Wildlife Conservation Society (WCS), señala que “este delito no es prioritario en los controles de seguridad, lo que facilita su ocurrencia”. Las falencias en la capacitación del personal en aeropuertos y puertos marítimos, sumadas a la ausencia de una base de datos nacional unificada, obstaculizan la lucha contra este crimen.

El informe presentado en la COP16 subraya la necesidad urgente de mejorar la coordinación entre entidades como la Policía Nacional y las autoridades ambientales. Renata Cao, de Traffic, destaca que “la falta de información consolidada y los reportes inconsistentes entre diferentes fuentes dificultan la detección y el rastreo efectivo de los traficantes”.

Nuevas alianzas para enfrentar el tráfico

En el marco de la COP16, Colombia ha dado un paso importante al integrar al Grupo Aval en la iniciativa United for Wildlife, que ya cuenta con la participación de Davivienda y Western Union. Esta alianza busca que las entidades financieras colaboren con las autoridades para rastrear transacciones sospechosas vinculadas al tráfico de fauna, un eslabón difícil de identificar en el proceso.

“Las organizaciones criminales que operan este tipo de tráfico suelen estar ligadas a otros delitos como el narcotráfico y el lavado de activos”, señala Cao. “Enfrentar estos desafíos exige colaboración internacional y fortalecer la capacidad de respuesta dentro del país”.

Foto: Panthera Colombia

Un llamado a la acción internacional

El informe de Traffic concluye con una serie de recomendaciones, entre ellas, la creación de una base de datos nacional que unifique los reportes de tráfico y el fortalecimiento de la cooperación transfronteriza para seguir los casos más allá de las fronteras colombianas. Además, enfatiza que cumplir con las metas cinco y nueve del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal será esencial para frenar este delito en los próximos años.

El tráfico de fauna, que genera más de 50.000 millones de dólares anuales a nivel global, es uno de los negocios ilícitos más lucrativos. Combatirlo no solo protegerá la biodiversidad del país, sino que también ayudará a preservar ecosistemas fundamentales para el bienestar global. Colombia, con sus abundantes recursos naturales, tiene la oportunidad y el reto de liderar estos esfuerzos en la región.

Con este informe, la COP16 no solo expone la gravedad del tráfico de fauna en Colombia, sino que también ofrece una hoja de ruta hacia la protección efectiva de la biodiversidad, en la que todos los actores –desde las autoridades hasta el sector financiero– tienen un papel crucial por desempeñar.

Fuente: El Espectador

Editora: Natalia Garavito

COP 16: Así será el concierto‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida.

0

Ya está todo listo para que Colombia y el mundo celebren la diversidad cultural y biológica de nuestro país con una de las grandes apuestas de la agenda cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el concierto de la COP16 ‘Paz con la Naturaleza: un canto por la vida’, que se realizará este sábado 26 de octubre en el estadio Pascual Guerrero de Cali, Colombia.

Si vives en Cali, eres turista o haces parte de alguna de las 196 delegaciones invitadas a la cumbre más importante sobre la biodiversidad del planeta, la Conferencia de las Partes (COP16), esto es lo que tienes que saber para asistir a este concierto:

¿Qué artistas estarán?

El repertorio de este evento contempla ensambles musicales, artistas del Pacífico colombiano e iniciativas ciudadanas. Estos son los artistas confirmados:

  • Rubén Blades, con Editus Ensamble, de Costa Rica, y Boca Livre, de Brasil
  • Los K’comxtles, Rubén Albarrán
  • Ana Tijoux
  • Aterciopelados
  • Herencia de Timbiquí
  • LosPetitFellas
  • Del Agua y de La Tierra (acto simbólico)
  • Plu con Pla
  • Nidia Góngora
  • Cacerolazo Sinfónico
  • Chucho Merchán

¿De qué se trata el acto simbólico ‘Del Agua y de la Tierra’?

Es un acto que integra danza contemporánea y mapping monumental realizado por Cacumen, un colectivo de la ciudad de Cali. Además, estará la soprano colombiana Betty Garcés y la Orquesta Filarmónica de Cali, que interpretarán el réquiem ‘Pie Jesu’, del compositor Gabriel Fauré.

El acto está planteado en los siguientes momentos:

Primero: ‘Ley de Origen’. Segundo: ‘Cantos del Agua’. Tercero: ‘Soplo de Tierra’. Cuarto: ‘El árbol de la vida’ –armonización-.

Las escenas “Cantos del Agua» y “El árbol de la vida» – armonización hacen parte de la obra de gran formato de la Comisión de la Verdad “Develaciones: un canto a los cuatro vientos», la cual originalmente fue co-creada y co-dirigida por Iván Benavides, Bernardo Rey y Nube Sandoval. Y coproducida por el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y la Corporación La Paz Querida.

En ella participaron 102 personas de diferentes etnias y lugares geográficos de Colombia, comunidades, artistas y movimientos sociales como: Las Madres de Soacha, la Guardia Indígena Sankofa, Jóvenes Creadores del Chocó, Tonada, Tambores de Cabildo, Semblanzas del Río Guapi, Saüyee’pia Wayuu, Krump Colombia, las Tejedoras de Mampuján, Guache, Carmen Gil, Humberto Hernández, Aurora Ghielmini, la cantante Lucía Pulido y 20 actores y actrices profesionales.

Toda la escenografía, máscaras y objetos de escena fueron diseñados por Bernardo Rey y construidos por él mismo y el equipo de escenografía del entonces Teatro Colón.

Según el Presidente de la Comisión de la Verdad, Francisco de Roux “Develaciones: un canto a los cuatro vientos» es una obra “hecha desde el alma de los pueblos, junto a sus artistas y gestores culturales, con la dirección y el apoyo creativo de un equipo que conoce a las comunidades, que reconoce en ellas la fuerza creadora que alienta su existencia y que considera el arte un lenguaje que posibilita la conciencia y la conmoción positiva que nuestro país tanto necesita.»

Actualmente “Develaciones: un canto a los cuatro vientos» hace parte del legado cultural de la Comisión de la Verdad.

De ese montaje también saldrá una canoa gigante basada en un cuadro del pintor colombiano Pedro Ruiz. En esta oportunidad la canoa hará parte del acto simbólico central “Del Agua y de la Tierra» durante el concierto “Paz con la Naturaleza: un canto por la vida». Un acto simbólico que, desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, busca promover una comunión con la audiencia a partir de una construcción que nace de las sabidurías ancestrales de las comunidades en sus territorios, y que son mediadas para el escenario con luces y mapping.​

Fuente: Mincultura

Editora: Natalia Garavito

Manos que tejen vida: Emprendimiento que brilla en la COP16.

La COP16: Un escenario de esperanza para el cambio

La participación de múltiples iniciativas en la Zona Verde refleja el protagonismo de los emprendimientos locales en la protección del medio ambiente y la construcción de una sociedad más inclusiva. Este evento ha reunido a emprendedores de zonas rurales y urbanas, ofreciendo una plataforma para visibilizar proyectos sostenibles con impacto social.

Entre estas iniciativas sobresale Dioveida Susana Babague, originaria del Cauca. Víctima del desplazamiento forzado, Dioveida encontró en sus saberes ancestrales una herramienta para reconstruir su vida, fortalecer su comunidad y contribuir al cuidado del entorno natural.

Una historia de resiliencia detrás de «Manos que tejen vida»

El camino de Dioveida hacia el emprendimiento fue una travesía marcada por la adversidad. Tras huir de su territorio junto a su familia, se instaló en Cali debido a las amenazas y el intento de reclutamiento forzado de uno de sus hijos por grupos armados. «Nuestros conocimientos son muy diferentes a los de la ciudad. No teníamos otra forma de subsistir«, relata Babague en entrevista con ElCampesino.co

Lejos de su tierra, Dioveida decidió transformar su dolor en una oportunidad, creando «Teje Artes, manos que tejen vida». Esta iniciativa busca preservar las tradiciones artesanales de su comunidad, promoviendo la conciencia social y ambiental, y transmitiendo un profundo respeto por la naturaleza.

Las manos de Dioveida, junto a las de otras mujeres del Cauca, tejen productos con fibras naturales, integrando la simbología ancestral de los pueblos andinos. «Muchas mujeres enfrentan situaciones difíciles, pero a través de nuestro trabajo queremos demostrar que podemos aportar al medio ambiente y recuperar nuestra historia«, explica.

Economía solidaria e impacto social en la COP16

La iniciativa de Dioveida encarna los valores de la Zona Verde en la COP16: sostenibilidad, inclusión y colaboración. Ha logrado consolidar una red de apoyo entre mujeres indígenas, campesinas y afrodescendientes, impulsando la economía solidaria con proyectos que contribuyen a la conservación del medio ambiente y promueven la justicia social.

Un mensaje de transformación desde «Manos que tejen vida»

El propósito de este emprendimiento es más que artesanal: es una invitación a adoptar una conciencia social y de consumo responsable. «El mensaje de nuestra comunidad es que, además de consumir de forma consciente, también hay que tener conciencia social. Aportar a la paz es valorar el trabajo de las comunidades en sus territorios«, destaca Babague.

«Manos que tejen vida» no solo preserva las tradiciones ancestrales, sino que también hace un llamado a la reflexión sobre el impacto de nuestras decisiones de consumo. Emprendimientos como este nos recuerdan que el respeto por el medio ambiente y la inclusión social son fundamentales para construir un futuro más justo y sostenible.

Redactora: Elizabeth Romo

Editora: Natalia Garavito

COP16-Diálogo de Saberes: La Justicia Transicional y Paz con la Naturaleza como sujeto de derechos.

0

En el Auditorio Ángel Zapata de la Biblioteca Mario Carvajal, en el Campus de Meléndez, se desarrolló con éxito el conversatorio «Diálogo de Saberes: La Justicia Transicional y Paz con la Naturaleza». Esta iniciativa, liderada por la Universidad del Valle y la Unidad de Restitución de Tierras (URT), buscó visibilizar los efectos devastadores del conflicto armado en la naturaleza y explorar cómo la justicia transicional puede integrar la reparación ambiental en sus procesos.

El evento tuvo como objetivo central discutir cómo los ecosistemas, más allá de ser escenarios pasivos, se convierten en víctimas directas de la violencia. La inclusión de esta dimensión ambiental busca transformar las nociones tradicionales de justicia y reconciliación, reconociendo la interdependencia entre la naturaleza y las comunidades humanas.

Notas de intéres: COP16: Colombia lidera debate global sobre recursos genéticos y soberanía digital.

La naturaleza como sujeto de derechos:

El encuentro inició con una intervención del subdirector general de la URT, Gabriel Bustamante, quien subrayó: “La naturaleza es sujeto de derechos. En el marco de la guerra, la naturaleza sufre, por lo que debe ser reconocida y reparada.” Bustamante explicó cómo, a través del instrumento de Ley 4633 de 2011, la URT está trabajando en la restitución de tierras para campesinos, afrodescendientes e indígenas, promoviendo la restauración integral del territorio.

Alfonso Torres, líder arhuaco, destacó la importancia de los saberes ancestrales en estos procesos, afirmando que “el ser humano es parte de la naturaleza y posee obligaciones con los seres vivos”. Torres insistió en que la pérdida de identidad cultural entre los pueblos indígenas está vinculada con la degradación ambiental, por lo que recuperar prácticas tradicionales es fundamental para la conservación de los ecosistemas.

Por su parte, Giovanni Yule, Director General de la URT, reflexionó sobre el poder del pensamiento colectivo: “Debemos hacer historia, volver a la filosofía y orientación de las civilizaciones antiguas. El ordenamiento del territorio y la protección de los espacios vitales como los bosques y la Amazonía son esenciales para la justicia ambiental y la paz, para así armonizar la palabra y fortalecer nuestros conocimientos ancestrales” Yule subrayó la necesidad de sanar espiritualmente la tierra y pedir perdón por el daño causado.

Desde una perspectiva académica, el profesor Juan Camilo Herrera, Ph.D. de la Universidad Pompeu Fabra, planteó que la paz solo es posible si se considera a las comunidades humanas y la naturaleza como un todo: “Para proteger la paz, debemos recoger todas las voces y consensuar soluciones que integren derechos humanos y ambientales.”

El panel concluyó con Bustamante quien destacó los tres enfoques de paz que han definido a Colombia: “La paz romana, que elimina al enemigo; la paz basada en acuerdos, y la paz con justicia social, que implica un proceso profundo de reparación y significado para las comunidades afectadas.”

Reflexiones en torno a la paz con la naturaleza:

El conversatorio dejó importantes reflexiones sobre la necesidad de articular la reparación de la naturaleza con los procesos de justicia transicional. Los asistentes coincidieron en que la paz sostenible implica reconocer a la naturaleza como un sujeto de derechos y abordar los impactos del conflicto desde un enfoque integral. Además, se resaltó la importancia de recuperar los saberes ancestrales de las comunidades indígenas y afrodescendientes para guiar los procesos de sanación y restauración ambiental.

Este evento no solo fue un llamado a repensar las estrategias de construcción de paz, sino también a entender que sin justicia ambiental no habrá paz duradera. La Universidad del Valle y la URT reafirmaron su compromiso con estos principios, abriendo la puerta a futuras colaboraciones que fortalezcan las políticas de sostenibilidad y biodiversidad, alineadas con el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal.

La jornada concluyó con un agradecimiento a todos los participantes por su aporte al diálogo y el compromiso de continuar promoviendo iniciativas que reconozcan la interdependencia entre seres humanos y naturaleza.

Notas de intéres: Resumen día 2 en la COP16: Cinco momentos clave que definieron la jornada.

Editora: Natalia Garavito

COP16: Colombia lidera debate global sobre recursos genéticos y soberanía digital.

En el marco de la COP16 de biodiversidad, el debate se centró en un tema técnico, pero crucial para el futuro de la economía y la biodiversidad global: los recursos genéticos. Durante un panel estratégico realizado en el Pabellón Colombia, se abordaron las implicaciones de la utilización de estos recursos desde múltiples perspectivas, incluyendo la ética, la propiedad intelectual y la soberanía digital.

La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, destacó la necesidad de democratizar el conocimiento sobre los recursos genéticos. A propósito, Muhamad subrayó que “estamos hablando de material genético de animales y plantas que se secuencia y se almacena en bases de datos digitales. Sin embargo, las empresas que utilizan estos recursos ya no saben de dónde provienen, y no están pagando los beneficios que corresponden”.

Colombia propone la creación de un fondo internacional que Colombia propone la creación de un fondo internacional obtenidos a partir de la información genética sean compartidos con los países de origen, impulsando así la protección de su biodiversidad.

La ministra también hizo un llamado a mejorar la regulación de estos recursos en Colombia y recordó que, aunque existen tratados internacionales, aún falta trabajo en la normativa nacional para asegurar la distribución justa de beneficios a las comunidades locales.

La soberanía fue una palabra clave en su discurso. “Con la ministra de ciencia y tecnología y el presidente Petro, estamos trabajando en un proyecto de una nube nacional de datos, para que empecemos a tener soberanía sobre los datos, porque los datos de este país se nos fugan, otros los usan y nosotros ni siquiera nos estamos dando cuenta”, explicó Muhamad.

Notas que podrían interesarte: Resumen día 2 en la COP16: Cinco momentos clave que definieron la jornada.

Expertos se pronuncian sobre la regulación de recursos genéticos

El panel contó también con la participación de expertos como Silvia Restrepo, directora del instituto Boyce Thompson en la Universidad de Cornell, quien resaltó la importancia de la regulación del acceso a los recursos genéticos y la necesidad de compartir los beneficios derivados de su uso comercial. “Lo que se busca es crear un fondo para la protección de la biodiversidad en los países que son ricos en ella”, señaló Restrepo.

En sintonía con la posición de Colombia, la experta también expuso el concepto de Información de Secuencias Digitales (DSI, por sus siglas en inglés) y la necesidad de equilibrar el acceso abierto a estos datos para fomentar la innovación con la justa redistribución de beneficios a los países de origen.

Expertos concuerdan con la iniciativa impulsada por la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, sobre la creación de un fondo de financiamiento para asegurar la protección de la biodiversidad en los países ricos en recursos genéticos.

Otro de los temas clave para Colombia es la creación de un fondo de financiamiento para asegurar la protección de la biodiversidad en los países ricos en recursos genéticos. Restrepo explicó que este fondo busca garantizar que los beneficios económicos derivados del uso comercial de estos recursos, como el desarrollo de medicamentos o tecnologías basadas en secuencias de ADN, sean compartidos con los países de origen.

“Este mecanismo permitiría que actores comerciales contribuyan a la conservación de la biodiversidad, asegurando que las naciones que proveen estos valiosos recursos puedan protegerlos adecuadamente”, afirmó Restrepo.

Este día sobre recursos genéticos en la COP16 ha dejado claro que la regulación de estos recursos y su utilización ética serán temas clave para las futuras negociaciones internacionales, así como para el desarrollo de normativas internas que aseguren el beneficio y la protección de la biodiversidad.

Fuente: Minambiente

Editora: Natalia Garavito

Resumen día 2 en la COP16: Cinco momentos clave que definieron la jornada.

0

En un contexto donde las decisiones ambientales impactan directamente la biodiversidad y el futuro del planeta, la COP16 se posiciona como un foro clave para acordar políticas que beneficien tanto al medio ambiente como a las comunidades locales. Durante el segundo día de la conferencia, las discusiones giraron en torno a temas críticos como el acceso justo a los recursos genéticos, la conservación de ecosistemas, la protección de las semillas y las alianzas internacionales.

  1. Financiación para el acceso equitativo a los recursos genéticos
    Se dio inicio a la discusión sobre cómo financiar el acceso justo y equitativo a los beneficios derivados de la información genética, como el ADN de plantas utilizado para desarrollar medicamentos. Los delegados debatirán quiénes deben asumir los costos de acceso a estos recursos y quiénes deben beneficiarse de su uso, incluyendo comunidades indígenas, guardianas del conocimiento ancestral.
  2. Atlas Global de Ecosistemas: una nueva herramienta para la conservación
    Fue presentado oficialmente el Atlas Global de Ecosistemas, una iniciativa que reúne datos precisos y actualizados de ecosistemas de todo el mundo. Este proyecto busca proporcionar información confiable sobre amenazas, procesos de transformación y medidas de conservación, apoyando a los gobiernos en la protección de estos espacios naturales.
  3. Alarma en Colombia: informe de Parques Cómo Vamos
    La organización Parques Cómo Vamos reveló cifras alarmantes sobre el deterioro de los parques nacionales en Colombia. En 2024, se han construido ilegalmente 1.381 kilómetros de vías en la Amazonía y se han deforestado más de 9.600 hectáreas en Chiribiquete, donde habita el 29% de las especies endémicas del país, con 1.829 especies afectadas.
  4. Tensión internacional por el reconocimiento de pueblos afrodescendientes
    La delegación de la República Democrática del Congo, en representación del bloque de países africanos, anunció que no apoyará la propuesta de Brasil y Colombia para incluir una mención explícita a los pueblos afrodescendientes en el Convenio sobre Diversidad Biológica. Los africanos señalaron que no aceptarán cambios en las categorías de pueblos indígenas y comunidades clave para la conservación.
  5. Colombia se suma al Tratado Internacional de Semillas
    Colombia oficializó su ingreso al Tratado Internacional de Semillas de la FAO, un acuerdo que reúne a más de 150 países para garantizar la conservación de semillas estratégicas para la seguridad alimentaria mundial. Este paso refuerza el compromiso del país con la protección y gestión sostenible de los recursos agrícolas.

El segundo día de la COP16 reflejó tanto avances como desafíos en el camino hacia una gobernanza ambiental global más justa. Las iniciativas presentadas y las alianzas internacionales plantean nuevas oportunidades, pero las diferencias entre países muestran que aún queda trabajo por hacer para alcanzar acuerdos inclusivos. La conferencia continuará desarrollando estas y otras temáticas clave, en busca de compromisos que garanticen un futuro sostenible para todos.

Editora: Natalia Garavito

Colombia es nuevo miembro del Tratado Internacional de Semillas integrado por mas de 150 países de los cinco continentes

0

Colombia se convirtió en el miembro número 153 del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA). De este Tratado forman parte Japón, Austria, Bélgica, Francia, Egipto, Dinamarca, Estados Unidos, Suiza, Emiratos Árabes Unidos y Canadá, entre otros países, incluidos los de la Comunidad Andina.

Tras unirse a este instrumento internacional Colombia ratifica su compromiso con la biodiversidad agrícola y con la seguridad alimentaria ya que, al hacer parte de este grupo, se accede y comparte la diversidad genética global para cultivos alimenticios.

El anuncio se hizo durante el foro ‘TIRFAA, una herramienta para avanzar en la implementación de los objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica’, moderado por Carolina González, jefe del Departamento de Agrobiodiversidad de AGROSAVIA, que contó con panelistas de primer nivel como Kent Nnadozie, secretario del Tratado Internacional de Recursos Genéticos de la FAO; Roger Becerra, especialista en Recursos Genéticos en INIA – Instituto Nacional de Innovación Agraria de Perú; Carolina Navarrete Frías, asesora senior en Política Ambiental y Biodiversidad de la Alianza de Bioversity y el CIAT y Mauricio Parra, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Colombia.

Nota que podría interesarte: Conectividad del Pacífico Oriental, clave para la conservación global en la COP16.

Para la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, “esta adhesión al TIRFAA significa para Colombia consolidar la Reforma Rural Integral, porque no solo se trata de distribuir la tierra de manera equitativa y justa, sino de distribuir ese recurso valioso de la semilla. Nuestros campesinos, las poblaciones étnicas y las comunidades indígenas conocen el valor de la semilla y por eso han sabido conservarlas hasta darles un uso sostenible”. Por su parte, Kent Nnadozie señaló que, “Al ratificar el Tratado, Colombia fortalece su compromiso internacional con la conservación de la biodiversidad y puede implementar un nuevo marco político y legal para utilizar de manera sostenible los recursos genéticos de los cultivos que forman la base de la canasta familiar mundial y que son indispensables para lograr la seguridad alimentaria mundial y la resiliencia climática».

Importancia para Colombia

La adhesión de Colombia al TIRFAA permitirá contar con un acceso preferente a variedades de semillas de los países adscritos al Tratado, posibilitando la cooperación e intercambio entre los países con diversos contextos ambientales, logrando así el desarrollo de variedades adaptadas a las condiciones locales.

La cooperación e intercambio facilitado, promovido por el Tratado, cobran aún más importancia cuando se enfrentan retos como la desnutrición, el cambio y la variabilidad climática, baja productividad, plagas o enfermedades y altos costos de producción.

De igual forma, el Tratado fomenta el desarrollo de la economía campesina y familiar, promoviendo la investigación colaborativa entre las comunidades indígenas y centros de investigación.

Además, Colombia podría recibir recursos del Fondo de Distribución de Beneficios y participar en los programas de transferencia de tecnología y fortalecimiento de capacidades mediante proyectos de alto impacto en comunidades agrícolas, lo que se podría traducir en mejora de cultivos y, en consecuencia, más seguridad alimentaria y rentabilidad.

Carolina Navarrete Frías destacó que, «Colombia podrá beneficiarse de los instrumentos internacionales que apalancan el desarrollo rural equitativo y
sostenible en nuestro país. Esperamos seguir apoyando al Gobierno Nacional en materia de innovación legislativa y en la implementación del Tratado para seguir posicionando al país como potencia mundial agroalimentaria».

Por su parte, Jorge Mario Díaz, director ejecutivo de AGROSAVIA, señaló que, “gracias a la perseverancia del Gobierno Nacional y al apoyo de la FAO y la Alianza Bioversity International-CIAT, se ha logrado la ratificación del TIRFAA, un acuerdo clave para la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos a nivel global. Este tratado es esencial para proteger y fomentar el intercambio de semillas, las cuales son la base de la biodiversidad agrícola y la seguridad alimentaria. Además, garantiza que las comunidades custodias de sus semillas participen activamente en la construcción de sistemas agrícolas
sostenibles y resilientes”.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Editor: Natalia Garavito