viernes, julio 4, 2025
Inicio Blog Página 579

Ola de calor pone en alerta roja al Caquetá

Por: Alberto Medina Córdoba – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Caquetá

Las altas olas de calor que afectan al departamento del Caquetá han venido provocando gran preocupación a todos los habitantes, pues la temperatura ha llegado a niveles imaginables que no se tenían pronosticados; a raíz de este fenómeno se vienen presentando agravación de incendios forestales que aumentan cada día el número de hectáreas que arden en llamas.

Ola de calor
Foto: Editorial Amazonico

Estos incendios se presentan principalmente en las regiones donde se ha practicado indiscriminadamente la tala de bosques como es el ejemplo de la zona sur del departamento, donde se encuentran los municipios de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chaira, lugares que se clasifican como los principales sectores donde se han presentado este tipo de problemáticas ambientales.

Además de los incendios forestales presentes en los diferentes municipios del departamento debido al periodo prolongado de verano, también se empieza a evidenciar una problemática que preocupa a las autoridades ambientales referente al bajo nivel que presentan los principales afluentes hídricos que abastecen de agua a los habitantes del área urbana a través de acueductos municipales.

Ola de calor
Foto: medioambiente44

La afectación a las fuentes de abastecimiento hídrico pone en criticas situaciones a los productores agropecuarios de las zonas rurales, quienes empiezan a buscar alternativas que puedan brindarles soluciones viables para afrontar este tipo de escenarios.

Una de las acciones implementadas es la retención de aguas, que se realiza creando posos o represas para abastecer de este líquido precioso en sus lugares de producción, ¡y es que una de las principales producciones más afectadas por la temporada de sequía es la ganadería!.

Las autoridades ambientales hacen el llamado a todas las personas para que tomen conciencia del gran daño que le están provocando a nuestro ecosistema, porque aunque el Caquetá cuenta con muchas riquezas naturales, las personas no saben cuidar de lo que tienen alrededor y es triste ver como cada día se siguen presentando casos de intolerancia que atentan contra el medio ambiente; estos casos están ligados a la tala indiscriminada de bosques, las malas prácticas que se llevan a cabo en la minería ilegal y la contaminación de las fuentes hídricas, los cuales son cada día uno de los fenómenos más preocupantes para la región.

Trabalenguas: la cabra

0

Había una cabra ética sinética palán palamética,
que tenía sus cabritos éticos sinéticos palán palaméticos,
Si la cabra no fuera ética sinética palán palamética,
sus cabritos no hubieran sido éticos sinéticos palán palaméticos.

Gif: Taringa

Inician las Agroferias del Banco Agrario

El próximo 23 de febrero y hasta el 21 de abril, el Banco Agrario de Colombia dará inicio a las Agroferias, las cuales se llevarán a cabo en 15 lugares diferentes del país con el fin de reunir en un solo lugar toda la oferta que tiene la Entidad y demás organizaciones aliadas en cuanto a productos y servicios de modernización y tecnificación del sector agropecuario.

Agroferias
Foto: Banco Agrario

A esta feria podrán asistir todas las personas interesadas en el sector agrícola, ya que allí se obtendrá información acerca de insumos y sistemas de riego, maquinaria, nuevas tecnologías y adquisición de productos financieros a través del banco; así mismo se ofertará lo mejor de la agroindustria local en cada lugar.

“En cada Agroferia, queremos promocionar nuestra oferta de valor y ofrecer las soluciones de financiación para la tecnificación que requieran los productores, mediante tasas de interés especiales y descuentos por parte de las casas de maquinaria agrícola, entre otros beneficios”, declaró el presidente del Banco, Luis Enrique Dussán López.

La idea de estos espacios es integrar todos los actores que hacen parte de la agricultura como actividad economica, razón por la cual se contará con la participación de asociaciones y agremiaciones del sector quienes tendrán la oportunidad de impulsar sus productos; así mismo se ofertarán servicios financieros del Banco y las personas tendrán la oportunidad de arreglar carteras pendientes con esta entidad financiera.

A continuación, se comparte la agenda programada para las Agroferias:

FechaCiudadLugar
23 y 24 de febreroIpialesParque 20 de julio
24 y 25 de febreroCúcutaPlaza de Banderas
2 y 3 de marzoCartagoLote de eventos cc Santiago Plaza
2 y 3 de marzoAguachicaPolideportivo La Feria
10 y 11 de marzoSincelejoColiseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo
15 y 16 de marzoItagüíCentral Mayorista
16 y 17 de marzoValleduparColiseo de Ferias
23 y 24 de marzoYopalClub de Coleadores
24 y 25 de marzoEspinalCentro de Eventos Cámara de Comercio
30 y 31 de marzoAraucaRecinto Ferial Juan Pablo Canai
30 y 31 de marzoPalmiraRecinto Ferial Álvaro Domínguez Vallecilla
6 y 7 de abrilDuitamaPlaza de Los Libertadores
7 y 8 de abrilNeivaCentro de Convenciones José E. Rivera
20 y 21 de abrilVillavicencioPastos y Leguminosas, Anillo Vial
20 y 21 de abrilPereiraPlazoleta Ciudad Victoria

Verdades y mentiras sobre la Universidad de Cundinamarca

Por: David Ruiz Guzmán – Facilitador Escuelas Digitales Campesinas Cundinamarca

En los últimos días se ha venido especulando sobre algunos asuntos que perjudicarían a la Universidad de Cundinamarca, especialmente en dos temas delicados: su privatización y el recorte de presupuesto para la Universidad en el año 2017. ¿Qué es verdad? Y ¿Qué es mentira?

Universidad de Cundinamarca
Foto: Periódico El Elector

La Universidad de Cundinamarca, -UdeC- es una universidad pública creada mediante Ordenanza 045 de diciembre 19 de 1969 cuya sede principal queda en el municipio de Fusagasugá. Es una de las principales instituciones educativas de educación superior en el departamento cundinamarqués con sedes distribuidas en ocho municipios: Fusagasugá, Girardot, Ubaté, Chía, Chocontá, Facatativá, Soacha y Zipaquirá.

Para su funcionamiento, la UdeC recibe recursos de la nación y el departamento que son invertidos en cerca de 12.700 estudiantes que adelantan sus estudios en 16 programas de pregrado, 3 tecnologías, 6 especializaciones y 2 maestrías.

Con relación a los recursos que la Universidad recibe del departamento de Cundinamarca, la Asamblea Departamental le aprobó al Gobernador Jorge Emilio Rey recursos para el 2017 por valor de 32.842 millones de pesos, un monto inferior a los recibidos en el año 2016 que fueron de 36.706 millones de pesos.

Universidad de Cundinamarca
Foto: El Tiempo

Ese recorte de presupuesto no sólo ha generado polémica en el departamento y en los miles de estudiantes que se benefician de la UdeC, sino que también ha suscitado comentarios que versan sobre la privatización de la Universidad.

Con estos dos panoramas, el de la privatización y la disminución de recursos, el gobernador de Cundinamarca Jorge Emilio Rey, ha tenido que salir a aclarar la situación real de la Universidad en varios medios de comunicación.

También, el 13 de febrero se realizó una sesión extraordinaria del Consejo Superior de la Universidad de Cundinamarca citada por el mismo gobernador quien es a su vez el Presidente de este consejo para informar a la opinión pública sobre la realidad del tema de inyección de recursos departamentales a la universidad. En el comunicado de prensa se destacan dos puntos que desmienten los rumores de privatización y de recorte presupuestal. El documento lo puede consultar aquí.

Sobre la primera mentira, es decir la privatización, el gobernador de Cundinamarca Jorge Emilio Rey manifestó su compromiso de “seguir impulsando la mejora de los procesos, programas y gestión de la universidad, que garantizan hoy la educación superior de la población más vulnerable del Departamento siempre desde el ámbito de lo público condición que nunca ha sido controvertida o propuesto figura diferente”.

En tanto a la segunda mentira, el recorte de presupuesto, el mandatario de los cundinamarqueses aclaró que la diferencia está en que cinco años atrás, en el año 2011, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca dispuso el pago indemnizatorio de 174.000 millones de pesos a la Universidad en un plazo de cinco (5) años, deuda que terminó de pagarse en su totalidad en el año 2016. De tal manera que el presupuesto aprobado para el año 2017 no incluye el pago de deuda, y esa es la diferencia con años anteriores en el cual al presupuesto se le adicionaba el valor del pago de la obligación.

El pago de la deuda se hizo a través de la entrega de predios en el departamento y del desembolso de $ 16.700 millones en efectivo durante cinco años hasta el 2016. Aclarados estos puntos sólo resta esperar ese nuevo ramillete de profesionales en el 2017 que le aportarán sus conocimientos a Cundinamarca. A estudiar se dijo.

Caficultores que renovaron sus cultivos en 2016, ahora serán beneficiados

La producción de café ha sido por años uno de los cultivos más importantes del país por su tradición, calidad y representación internacional; en la actualidad el Gobierno Nacional une fuerzas con la Federación Nacional de Cafeteros para brindar beneficios a los caficultores que renovaron sus siembras en el 2016.

Caficultores
Foto: Cortesía MinAgricultura

Lo anterior se llevó a cabo a través de un contrato entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación ya mencionada a través de la Bolsa Mercantil de Colombia para ejecutar el Programa de Estímulo a la Producción Cafetera, que tiene como principal objetivo apoyar a 11mil caficultores a nivel nacional y de esta manera impulsar la producción de café.

Es importante mencionar que en la vigencia 2015 – 2016 el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Agricultura, invirtió 10 mil millones de pesos para recuperar los estragos que causó el fenómeno del niño específicamente a los caficultores y siguiendo con esta línea de acción se agregaron 7 mil millones de pesos para continuar con el programa y de esta manera beneficiar a los productores de café que lograron renovar sus cultivos entre enero y diciembre del 2016.

El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, aseguró que además de la inversión antes mencionada, también se ha brindado un apoyo en materia de créditos, fertilizantes y asistencia técnica para mejorar y fortalecer la producción de café como actividad económica de 550 mil familias cafeteras generando una sostenibilidad en este sector agrícola.

Por su parte el presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia, Rafael Mejía, afirmó, “Este contrato tiene como propósito el estímulo a la producción cafetera de 11 mil cultivadores que, sin duda, contribuirá a mejorar las condiciones de productividad y calidad del café en Colombia, y por ende, la calidad de vida de los caficultores, a mediano plazo y en algunas regiones del país”.

Zonas WIFI gratuitas y laboratorios de emprendimiento digital para los Antioqueños

Los 125  municipios del departamento de Antioquia contarán con zonas WIFI gratuitas gracias a un convenio por 10 mil millones de pesos suscrito entre la  Gobernación de Antioquia y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones  en el que cada institución aportará el cincuenta por ciento de los recursos. Se espera que los puntos de acceso a internet estén instalados desde el mes de abril en los sitios emblemáticos y turísticos, parques principales y secundarios, plazas de mercados y terminales de transporte.

Zonas WiFi
Foto: Portal Bogotá

El Ministro David Luna inauguró la primera de las cinco ‘Zonas Wifi Gratis para la Gente’ que tendrá la ciudad este año en la Unidad Deportiva La Floresta de Medellín, que cuenta con cobertura en un radio de 80 metros y con capacidad de hasta 1.000 usuarios conectados simultáneamente.

Estas zonas de conexión gratuita a internet hacen parte de los 152 espacios del país que funcionan las 24 horas del día, los siete días de la semana; la meta  para el 2018 es llegar a 1.000 Zonas Wifi en todo el territorio nacional. Así mismo entró en funcionamiento el cuarto Punto Vive Digital Lab del país en el municipio de Rionegro, que brinda capacitación y herramientas necesarias para que los emprendedores antioqueños hagan  realidad sus proyectos de aplicaciones y contenidos digitales.

Zonas WiFi
Foto: MinTic

«Colombia está en el camino hacia la Economía Digital, por eso con estos laboratorios queremos incentivar que los emprendedores se suban al bus de la digitalización y hagan realidad sus proyectos», explicó Luna.

Por su parte el  Gobernador, Luis Pérez Gutiérrez , expresó la necesidad de combatir “la nueva pobreza”, que se enmarca en no tener acceso a las nuevas tecnologías y el internet, agradeció al Ministro por la firma del convenio y  al mismo tiempo le pidió unirse para lograr que Antioquia y todo el país en general, cuenten con señal de celular, de forma tal que se beneficie y se impulse una mejor calidad de vida para la población rural.

“Hoy damos dos grandes pasos. El primero es la conexión con wifi gratuito a los 125 municipios del departamento. El segundo es acabar con la dificultad para que la gente acceda a un computador y por ello, en asocio con el Mintic, también dotaremos nuestro territorio con 240.000 tablets. Con ellas, en cada municipio se creará la biblioteca digital, donde todos podrán acceder al préstamo de uno de estos elementos”, expresó Luis Pérez Gutiérrez.

Esta es una noticia de gran importancia para el desarrollo y funcionamiento de las Escuelas Digitales Campesinas – EDC, específicamente en el departamento de Antioquia.

 

Copla: la selva y el indio

1

Oculto bajo las selvas
vírgenes del Amazonas
busco afanoso la rima
para escribirte mi copla

oh, selva del amazonas
donde perdura la calma
deja que el indio se inspire
bajo el rumor de tus palmas

Autor: Víctor Olarte (Puerto Rico, Caquetá)
Fuente: El Coplero Campesino, Acción Cultural Popular – ACPO

Foto: anglinews.blogspot

Del sector cerealista a la opinión pública

El Campesino busca dar voz al campesinado colombiano y por supuesto a todos los sectores agrícolas del país, razón por la cual a continuación se comparte el comunicado de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas – FENALCE, quienes hacen un llamado al Gobierno Nacional en cuanto al cumplimiento de compromisos adquiridos años atrás con el sector cerealista, los cuales a la fecha no se han cumplido.

«Los productores nacionales de maíz amarillo acatando el llamado del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Dr. Aurelio Iragorri Valencia, nos dimos a la tarea de incrementar las áreas de siembra pero el gobierno no le hizo seguimiento a estos incrementos ni a su comercialización y hoy los productores no tenemos quien nos compre las cosechas y los precios han caído a niveles por debajo del maíz amarillo Grado 2 que se importa de USA dentro del TLC con cero arancel. Nos hicieron inscribir como agricultores participantes (por producto y por municipio, para llevar una especie de censo) pero la cacareada modernización del agro no se dio.

Sector Cerealista
Foto: Centro Virtual de Negocios

Comenzó mal el Plan Colombia Siembra. Hoy los comercios, bodegas y almacenes de depósito están llenos pero de maíz importado. La Industria de Balanceados, la avícola y porcícola no le interesa la producción nacional de maíz amarillo y el Gobierno no hace nada por presionar su compra, con lo cual el menú va a seguir siendo internacional y la pobreza “Made in Colombia”. Así es bien difícil que el Agro en Colombia vuelva a ser rentable.

El gobierno había prometido dedicar cada año 1.6 billones de pesos para apalancar el propósito de incrementar el área agrícola en un millón de nuevas hectáreas entre el 2016 y el 2018. El Ministro
Iragorri nos invitó a sembrar un millón de nuevas hectáreas en estos tres años; y quienes lo hiciéramos íbamos a disponer de instrumentos que nos permitirían acceder a créditos, seguros, asistencia técnica y proyección de mercado. Incrementamos nuestras siembras, pusimos más capital a riesgo y el Gobierno no cumplió.

Exigimos al gobierno nacional que honre sus compromisos, seguimos esperando los subsidios, los instrumentos para la administración de riesgos agropecuarios (coberturas y seguros de cosechas), la infraestructura de poscosecha, la renovación de maquinaria, los kits productivos, el financiamiento y la comercialización comprometiendo a la agroindustria con absorción de la producción nacional. El Gobierno no puede seguir engañando a los productores, permitir la quiebra de un sector productivo agroalimentario y no dar soluciones al problema social rural creado.

Maíz, soya, cebada, frijol, arveja, fueron entre otros, los cultivos priorizados en el país para incrementar sus áreas de siembra, empezar a sustituir importaciones y mejorar la seguridad alimentaria.

La mesa está servida pero los agricultores abocados a la quiebra porque no hay precio ni quien compre lo que nos propusimos producir para contribuir a alimentar al pueblo colombiano.

El gremio cerealista no promueve paros, pero sienta su voz de protesta, sensibiliza y comunica que deja en libertad a los comités regionales y a los productores que quieran ejercer su legítimo derecho a manifestar su problemática de una forma pacífica, civilista y democrática.»

 

Buenaventura más limpia

Los futbolistas Freddy Rincon, Tren Valencia, Faustino Aspilla y Carlos “El Pibe” Valderrama acompañaron el pasado 18 de febrero a los Bonaverenses en la Jornada “Buenaventura Limpia” que deriva de la campaña “Colombia Limpia”.

Buenaventura
Foto: Minambiente

Esta iniciativa pertenece al Ministerio  de Ambiente y Desarrollo Sostenible y  al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a ellos se sumó la Gobernación del Valle del Cauca realizando pedagogía ambiental y  mantenimiento de cuencas hídricas con el fin de crear conciencia  para  disminuir así el impacto en el medio ambiente.

En esta oportunidad y con ayuda interinstitucional en la ciudad de Buenaventura se lograron recoger  cerca  de 20 toneladas de residuos entre plástico, icopor, vidrio, vasos desechables, colillas de cigarrillos, escombros y madera,  además de realizar capacitaciones  de  manejo ambiental de residuos sólidos, para favorecer y  proteger la salud humana y los recursos del suelo, aire y el agua.

“Buenaventura es una ciudad cívica que ha sufrido mucho por el conflicto y está viviendo los dividendos de la paz. Es una ciudad ejemplo para el posconflicto porque pasó de tener la tasa de homicidio más alta del país, a tener una tasa más baja que la de Bogotá. Hoy estamos enviando al resto del país el mensaje de que además, esta es una ciudad limpia”, explicó  Luis Alberto Murillo jefe de la cartera de Ambiente.

Los habitantes salieron desde muy temprano a trabajar por su ciudad, gracias a esta labor y a las actividades desarrolladas por diferentes instituciones gubernamentales, se han logrado intervenir 35 de los 51 sitios críticos, entre los que se encuentran basureros que operan sin ningún control.

Colombia Limpia incluye además la limpieza de manglares y playas, por esta razón el Ministro alertó sobre los desechos que llegan al mar, producto del mal manejo los residuos. “El 15% de los residuos que se generan en el país terminan en estos ecosistemas”, indicó y  al mismo tiempo resaltó la importancia del  reciclaje y la reutilización para la disminución de residuos sólidos.

Apóstoles, ¿fueron solteros o casados?

Apóstoles de Jesús tuvieron una vida totalmente normal. Con certeza solo sabemos que estuvo casado uno de los Doce.

Apóstoles

Por Julio de la Vega-Hazas

Tener respuesta a esta pregunta es una legítima curiosidad, pero por lo que se ve el Espíritu Santo no ha querido satisfacerla.

Con certeza solo sabemos que estuvo casado uno de los Doce (o trece, si contamos tanto a Judas Iscariote como a quien ocupó su puesto, Matías): san Pedro. Tanto el Evangelio de San Mateo (8, 14) como el de San Lucas (4, 38) narran que Jesús curó una fiebre a la suegra de Pedro.

Sin embargo, eso no significa necesariamente que estuviera casado cuando conoció al Señor, pues podía ser viudo por entonces. La total ausencia de noticias o referencias a su mujer hacen que muchos autores se inclinen por esta última posibilidad.

Eusebio de Cesarea, que alrededor del año 300 escribió la primera Historia de la Iglesia, menciona que, según fuentes más antiguas (Clemente de Alejandría, de un siglo antes), también estuvo casado el apóstol Felipe, pero los detalles que dan esas fuentes antiguas inclinan a pensar que hay una confusión entre el apóstol Felipe y el diácono Felipe –uno de los siete primeros diáconos que aparecen en los Hechos de los Apóstoles-, ambos con el mismo nombre.

Por otra parte, se puede dar por seguro que el apóstol Juan fue célibe. Cuando el Señor le llamó era todavía un adolescente, y el desprendimiento que pedía el Señor era tan radical que no dejaba sitio para pensar en casarse.

¿Y los demás? Pues no sabemos nada, ni en un sentido ni en el otro. Podría pensarse, por ejemplo, que sería raro que un hombre como Mateo, que en su encuentro con el Señor era ya un publicano –un recaudador de impuestos- con puesto propio, amigo de sus colegas -por tanto, con una edad que ya no correspondía a la primera juventud- , no estuviera casado. Y, efectivamente, eso hubiera sido raro en la sociedad de entonces. Raro, pero no imposible, y en realidad esto no pasa de la conjetura.

En conclusión: de los Apóstoles y sus vidas solo sabemos lo que el Espíritu Santo ha querido que sepamos. Y de lo preguntado, ya se ve, hay muy poco. ¡Qué le vamos a hacer! Nos quedamos con las ganas.

Fuente: http://es.aleteia.org/2017/02/20/los-apostoles-fueron-solteros-o-casados/

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte