viernes, julio 11, 2025
Inicio Blog Página 561

Trabalenguas

Si Sansón no sazona su salsa con sal, le sale sosa;
le sale sosa su salsa a Sansón si la sazona sin sal.

Foto: Conlamenteabierta
Fuente: Chiquipedia

Actividades mineras son suspendidas en el Huila

El director de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM, Carlos Alberto Cuéllar Medina, anunció que la entidad suspendió la actividad minera que se venía desarrollando en el predio la Pradera, perteneciente al Fondo Ganadero del Huila.

Minería
Foto: Revista Nueva Minería y Energía

Cuéllar impuso la medida preventiva luego de que se realizará una visita técnica al lugar, la cual puso en evidencia los incumplimientos de la licencia ambiental y a su vez salieron a relucir los impactos ambientales ocasionados por la actividad minera.

“Una vez recibida la denuncia procedimos a realizar la verificación inmediata, a estos títulos mineros se les hace seguimiento periódicamente. En este caso en particular, existe una licencia minera otorgada por la Agencia Nacional Minera, y la Corporación ha expedido una licencia ambiental con anterioridad para poder adelantar la explotación”, explicó el director de la CAM.

La visita también evidenció que la captación del agua se estaba realizando en la fuente hídrica rio Frio, lo cual no está autorizado en la licencia ambiental. “A la fecha de la visita el Titular Minero está realizando el vertimiento de las aguas provenientes del proceso beneficio en forma directa a la fuente hídrica denominada río Frío el cual confluye al río Magdalena, no cumpliendo lo establecido en el artículo 6. Es decir este vertimiento no está autorizado en la licencia ambiental y además se realiza sin ningún manejo ambiental generando impactos ambientales a estas fuentes hídricas (rio Frio y Magdalena)”, aclara el informe de la Corporación.

Minería
Foto: TV Noticias

No obstante, el funcionario esclarece que en ningún momento se comprobó que se estuviera realizando explotación directamente sobre el río y que la intervención se estaba ejecutando sobre la zona de producción agropecuaria intensiva, área que corresponde al Fondo Ganadero del Huila.

De igual manera estableció que existe un vertimiento no autorizado, la actividad desarrollada se encuentra en zonas cuya cobertura corresponde a praderas y productoras de arroz, y no afecta la zona de ronda del río.

“En la verificación pudimos comprobar que no afecta la zona de ronda, pero si hubo un vertimiento que detectamos y que no estaba autorizados así como inadecuadas medidas de manejo de la explotación previstas en la licencia, por lo tanto hicimos la suspensión inmediata de la actividad e impusimos  las medidas de manejo ambiental”, Aclaró Cuellar Medina.

Ahora el infractor deberá restaurar los sitios intervenidos por el vertimiento y captación en la fuente hídrica del rio Frío, de igual forma enfrentará un proceso sancionatorio por los daños ocasionados.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Café vallecaucano para Starbucks

Históricamente el café colombiano es reconocido por su excelente calidad y es considerado como uno de los más apetecidos alrededor del mundo, razón por la cual la compañía más grande de este producto a nivel mundial, Starbucks, lo quiere tener dentro de sus empaques.

Starbucks
Foto: Telesur

Desde el año 2008, el sector caficultor del Valle del Cauca se trazó la meta de implementar una producción sostenible y así poder participar competitivamente en el nicho de los cultivos de café a nivel mundial; en este sentido y siendo conscientes de la responsabilidad con el entorno socio-ambiental, los campesinos caficultores usan diferentes métodos de siembra que permiten generar una mejor rentabilidad para sus familias; al mismo tiempo, son prácticas que disminuyen en gran medida el daño que se le pueda causar al medio ambiente.

Es por esto que la compañía Starbucks, presente en 50 países con unos 17.800 locales, firmó un contrato que involucra a 1.400 caficultores de los municipios vallecaucanos de Riofrío y Trujillo. El ideal es comercializar el grano bajo la modalidad de cafés sostenibles y venderlos en la categoría de “C.A.F.E. Practices”, es decir, un cultivo que en su proceso no haya sido contaminado con químicos de síntesis como plaguicidas, defoliantes, herbicidas y fertilizantes.

Esta noticia fortalece las expectativas de competitividad internacional de los productos nacionales, también visibiliza internacionalmente la riqueza de las tierras colombianas y la importante labor de los campesinos que día a día cultivan los alimentos que llegan a los rincones del país.

Así mismo, se resalta aún más el papel que ocupan los campesinos en la economía nacional y, por supuesto, en la sociedad, pues la función que ellos cumplen es fundamental para abastecer de alimentos a todos los colombianos.

Autor: Alejandro Vidal Crespo, Facilitador EDC – Valle del Cauca y Cauca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Tratemos de convivir

0
Por: Luis Alejandro Salas

¿Seremos capaces de soportarnos?

¿Podremos tratar de entendernos?

¿Aceptaremos que hay personas que no piensan ni sienten como nosotros?

 ¿Podremos convivir?

Cada uno tiene su manera de ser y por tanto de pensar, sentir y obrar.

Unas cuantas veces nos ponemos de acuerdo algunos, para diferentes cosas, para ceremonias litúrgicas, para votar en unas elecciones, para mostrarnos partidarios de un equipo deportivo, etc. En múltiples ocasiones hay personas que hacen contratos o compromisos para trabajar, para negociar, para realizar obras públicas o privadas.

Hay parejas que convienen en quererse, ayudarse, respetarse y para estar unidos por el resto de la vida de cada uno, hasta dejan al padre y a la madre para unirse y como cónyuges compartir la existencia. Generalmente los que se comprometen son una mujer y un hombre, pero a veces son del mismo sexo.

Todos tenemos amigos y con estas personas nos apreciamos de manera especial, nos queremos, tratamos de ayudarnos, nos servimos y estamos en las buenas y en las malas. Pero no siempre estamos de acuerdo; muchas veces tenemos puntos de vista diferentes y hasta contrarios, discutimos y hasta peleamos; pero pasado el vendaval nos perdonamos si nos ofendimos y volvemos a tratarnos bien. Seamos amigos.

Tenemos que presentar nuestras ideas y sostenerlas. Pero tenemos que estar atentos a las de los demás, que pueden ser muy distintas y hasta opuestas.

Dicen que debemos tratar de ver los asuntos desde el punto de vista ajeno y de manera simbólica opinan que hay que ponerse en los zapatos del otro.

Bien difícil es esto cuando somos muy rígidos en la manera de pensar, cuando conocemos teorías o doctrinas o estatutos a los cuales nos afiliamos, especialmente en los campos  religiosos, políticos, económicos y familiares.

Hay que respetar al prójimo y debemos hacer que nos respeten. Algunos se exasperan, se salen de casillas, se tornan violentos, gritan, gesticulan, pierden los estribos, se agarran, pelean, golpean, maltratan. Y cuando acuerdan algo con otros, forman bandos y hasta ejércitos para intentar imponer sus creencias, su cultura, su moral, sus ideas.

Las guerras siempre traen males.

La paz siempre origina bienes.

Papa Francisco expresó su dolor por víctimas de Mocoa

Más de 200 personas han fallecido debido al desbordamiento de tres ríos en la región del Putumayo

El papa Francisco manifestó su dolor y cercanía a las víctimas de la tragedia que ha tenido lugar en Mocoa, Colombia, debido al mal tiempo que provocó el desbordamiento de tres ríos en la región del Putumayo.

papa
Foto: Aleteia

Lo hizo durante el Ángelus de este domingo 2 de abril, desde la ciudad italiana de Carpi, donde realiza una visita pastoral.

Asimismo, rezó por las familias y agradeció a los socorredores que trabajan sin descanso en medio del estado de calamidad declarado por el Gobierno colombiano.

El Pontífice recordó lo sucedió en la madrugada de este sábado, cuando una avalancha arrasó con más de 16 barrios; alrededor de 200 personas han fallecido en sur del país y en algunos municipios aún se pronostican más deslizamientos.

La zona del desastre está poblada en gran parte por desplazados del conflicto armado colombiano. El papa Francisco, que ha acompañado el proceso de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC, visitará el país en septiembre (6-11) de este año.

Tras el Ángelus en la Plaza de los Mártires en Carpi, Italia, el Pontífice se trasladó al Seminario Episcopal para almorzar con los obispos de la región y los sacerdotes ancianos residentes en la Casa del Clero, y posteriormente celebrará un encuentro con los sacerdotes diocesanos, los consagrados y los seminaristas.

Fuente: Aleteia

Antioquia le apuesta a la erradicación de cultivos ilícitos

Para nadie es un secreto el incremento en la siembra y producción de coca en el territorio colombiano en los últimos cinco años; los sitios más críticos son Tumaco, Nariño, Catatumbo en Norte de Santander; el Guaviare, el Bajo Cauca en Antioquia, Caquetá, Cauca y Putumayo.

Cultivos ilícitos
Foto: Caracol Radio

El Secretario de Estado Adjunto de Estados Unidos para Narcóticos y Asuntos de Seguridad se encuentra en Colombia acompañado de una delegación de la CIA, la DEA y el Departamento de Justicia, para analizar a fondo la grave problemática del incremento de la droga con el gobierno de este país. Cabe mencionar que el Departamento de Justicia entregó su informe anual al congreso norteamericano, donde asegura que en 2015 aumentó en 60% la producción de cocaína en Colombia, hasta alcanzar 465 toneladas.

La situación es preocupante, porque en los territorios donde aumenta la producción de droga se acrecientan los problemas de orden social, llegan las bacrim, la guerrilla yel microtráfico, entre otras problemáticas; además, las consecuencias del incremento de los cultivos son muy graves para las relaciones de nivel internacional, en especial con los Estados Unidos, un país estratégicamente focalizado para comercializar los narcóticos.

Otra de las consecuencias es la afectación que pueden causar estos cultivos en el proceso de paz, teniendo en cuenta que las economías ilícitas siguen alimentando a los grupos armados, tanto a disidentes de la guerrilla como al crimen organizado.

En Antioquia, las estadísticas son más preocupantes que en el resto del país ya que, según las cifras de la Secretaría de Gobierno, los cultivos ilícitos se han incrementado en un 500%.

Es por esto que el Gobernador del Departamento, Luis Pérez Gutiérrez, propone sacar de los cultivos ilícitos a cerca de 7.700 familias de los municipios del Norte y Bajo Cauca, y le pide al Gobierno Nacional que mantenga una fuerte política de sustitución y erradicación.

Cultivos ilícitos
Foto: Semana

La propuesta consiste en que a estas familias se les entreguen cerca de 12 mil hectáreas de tierra, que se encuentran en extinción de dominio, para que las dediquen a cultivos lícitos; igualmente se le pide al Gobierno Nacional que le entregue a las familias subsidios en dinero, acompañamiento técnico y créditos blandos.

La propuesta es sensata y clara, teniendo en cuenta que no solo se piensa en la erradicación de los cultivos, sino que a su vez se planea cómo ayudar a estas personas, que actualmente viven de los ingresos ilícitos como su único sustento.

Por lo anterior, es importante incentivar los cultivos alternativos para estas familias, pero también que se les haga acompañamiento técnico, que tengan créditos con tiempos de gracia y que se les titulen las tierras, para que tengan la seguridad de que están adecuando las tierras para ellos mismos y no para otros, también que sean incluidos en programas de desarrollo rural, entre otras prebendas que permitan a los campesinos cocaleros tener alternativas mientras erradican sus cultivos ilícitos.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Causas naturales de la tragedia de Mocoa

Los habitantes de Mocoa, Putumayo, padecieron este sábado la peor tragedia en la historia de la ciudad: una avalancha desbordó las microcuencas de los ríos Mulato, Sancoyaco y Mocoa, y las quebradas Taruca, Conejo y Almorzadero, arrasando con 17 barrios de manera casi instantánea.

Mocoa
Sobrevuelo Mocoa. Foto: Presidencia de la República

Hasta el momento, el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres ha reportado 262 personas muertas, centenares de heridos y más de 200 desaparecidos; el Gobierno Nacional declaró a la ciudad en estado de calamidad pública.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, informó que entre las 10:00p.m. del 31 de marzo y la 1:00a.m. del 1 abril se registró una precipitación de 129,3 mm en la ciudad: esto corresponde a la misma cantidad de lluvia que caería en condiciones normales durante 10 días en esta zona del piedemonte amazónico.

Por su parte, la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía, Corpoamazonia, expidió un comunicado oficial basado en estudios anteriores y los sobrevuelos efectuados con el apoyo de Gran Tierra Energy el 1 y 2 de abril, en el que explica que las características de la superficie, la geología estructural, la topografía del terreno, el cambio de uso del suelo y la precipitación extrema provocaron los deslizamientos y fenómenos de remoción en masa en la parte alta y media de los ríos y las quebradas involucradas, lo que provocó el represamiento de los cauces principales de las fuentes hídricas, generando la avalancha.

Mocoa
Foto: Colombia.com

El lodo y los escombros, asociados a las crecientes súbitas de las fuentes hídricas que atraviesan el área urbana del municipio de Mocoa, impactaron la vida humana y animal, viviendas, bienes, comercio y colegios de los habitantes de esta ciudad.

Hubo gran pérdida de viviendas, equipamientos de alto impacto, e importantes afectaciones en los servicios públicos como colapso en las redes de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, telefonía fija, comunicaciones e internet por fibra óptica y gas domiciliario.

Los sobrevuelos realizados por la corporación demostraron que las vertientes de las quebradas están fracturadas, hay socavamiento de los ríos y mucho material sobre los cauces y lechos. “De hecho, hay tantos sedimentos acumulados que, si se volvieran a presentar lluvias como las de la madrugada del sábado, una “réplica” de la tragedia ocurriría de nuevo. Los ríos aún están buscando su nivel de base y eso demorará un tiempo considerable”, explicó Luis Alexander Mejía Director General de Corpoamazonia.

Autor: Maria Luisa Pedraza, Estudiante de Comunicación Social. @LuisaPedraza80 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Reconciliación: más cerca de Cristo, más cerca de los hermanos

La reconciliación tiene su origen en la identificación con Jesús, este proceso se vive en la medida que toda experiencia de Dios se traduce en acción para el prójimo y toda acción a favor del prójimo revela al Padre; es decir, más cerca de Cristo, para estar más cerca de los hermanos.

Reconciliación
Foto: Los Carmelitas

Para hablar de reconciliación es importante hablar del perdón, el signo más visible del amor del Padre que Jesús ha querido revelar a lo largo de toda su vida. No existe página del Evangelio que pueda ser desligada a este imperativo del amor, que llega hasta perdonar setenta veces siete (Mt 18,22).

Incluso en el último momento de su vida terrena, mientras estaba siendo crucificado, tiene palabras de perdón: “Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen” el perdonar implica comprensión de la debilidad ajena y salvar la proposición del prójimo, reconstruir el vínculo que nos une con el otro, deseo de sobreponerse a la ofensa recibida y de reconciliarse con el pasado.

Hoy más que nunca nace la necesidad de hacer del perdón y misericordia uno de los valores propios de nuestras familias, tenemos como valor fundamental la familia, y la comunidad como imagen de la trinidad, misterio que brota del amor verdadero que podríamos decir que es don y tarea que se concreta en la vida cotidiana y donde se cultivan los valores y virtudes.

En este tiempo estamos invitados a revalorizar los lazos de familia haciendo realidad la comunión fraterna, la acogida, el dialogo, la confianza, la ternura, la amabilidad, la tolerancia y donde se recupere la fuerza de las palabras: permiso, gracias y perdón. Ahora bien, el permiso para entrar en la vida del otro necesita la delicadeza de una actitud no invasiva que renueva la confianza y el respeto.

La gratitud para un creyente está en el corazón mismo de la fe: un cristiano que no sabe agradecer es uno que ha olvidado la lengua de Dios, recordemos la pregunta de Jesús cuando curó a diez leprosos y sólo uno de ellos volvió a agradecer, entonces podríamos describir la gratitud en este contexto como una planta que crece solamente en la tierra de las almas nobles.

Perdón, palabra tan difícil y sin embargo tan necesaria, pues si no somos capaces de disculparnos no seremos capaces de perdonar. En la casa donde no se pide perdón comienza a faltar el aire, las aguas se vuelven estancadas y, por lo tanto, la convivencia se vuelve insoportable.

En la medida en que estemos más cerca de Cristo, estaremos más cerca de los hermanos. De esa manera podemos plasmar una sociedad más humana, más justa, más digna, por eso es necesario revalorizar el amor en la vida familiar, eclesial y social haciéndolo la norma suprema de nuestra acción. Como diría Miqueas 6,8. “Actuar con justicia, amar con ternura y caminar humildemente con tu Dios”

Autor: Hermana Elita Flores , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radionovela Manuela Cap. 5

En conmemoración de los 70 años de Acción Cultural Popular, a continuación les dejamos el quinto capítulo de la recordada radionovela Manuela.

Colombia abre mercado de carne bovina a China

Dados los excelentes resultados de la visita de la delegación de la República Popular China, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, confía que para el mes de junio estará abierto ese mercado para la carne bovina colombiana.

Carne Bovina
Foto: Holaciudad

“Estamos muy optimistas. Esta visita ha sido muy provechosa y de mucho beneficio para Colombia. Creemos que antes del mes de junio podríamos tener abierto el mercado de la China para nuestra cerne bovina, de acuerdo con lo planteado por la delegación de ese país y por las consultas que nos han venido haciendo”, señaló el gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture.

Durante la visita, la delegación china se reunió con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, y con los funcionarios del ICA para conocer el programa nacional de fiebre aftosa y la ejecución de la vacunación.

Igualmente, visitaron predios productores en Cundinamarca y Córdoba, el laboratorio de Diagnóstico Veterinario del ICA y plantas de sacrificio, para conocer los controles sanitarios aplicados al desarrollo de la actividad ganadera en el país; también el Puerto de Cartagena, para verificar cuáles son los controles que realizan el ICA y el Invima, al momento de inspeccionar y certificar las exportaciones.

Durante la visita, el jefe de la delegación china, Sr. Wang Gongmin, manifestó que “nos han parecido muy buenos los sistemas, los controles, la forma de organización y los controles sanitarios de los predios productores y las plantas de sacrificio. Creemos que la reglamentación está acorde”.

Las importaciones de carne bovina de China son de 2.3 millones de toneladas, lo que representa el 20% de las importaciones totales de proteína que hace el gigante asiático.

“Este mercado es muy importante porque en la China está creciendo, considerablemente, el consumo de carne bovina. Actualmente es de 5,5 kilos por habitante. Argentina, Uruguay y Brasil son los países con mayor porcentaje de exportación de carne a la China”, indicó el gerente del ICA.

“Considero que es el momento para que Colombia entre a ocupar una posición muy importante y creo que estamos listos, estamos preparados, el esfuerzo de los ganaderos y el trabajo que viene haciendo el Gobierno, el presidente Santos, el ministro de Agricultura y el ICA, impulsando toda esta iniciativa, se va a cristalizar”.

Por su parte, el gerente de Minerva Foods – Red Cárnica Colombia, José Basso Amaral, comentó que “yo creo que dejamos una impresión muy buena de la planta, de los equipos y de todo el proceso que hacemos aquí. Es una gran oportunidad para nosotros cómo compañía y claramente para el país también, porque va a poder exportar hacia la China, un mercado excelente, muy desarrollado, con mucho volumen y buenos precios”.

Con esta visita, Colombia da el último paso para lograr la admisibilidad de la carne bovina colombiana en China, una nueva oportunidad para que los ganaderos lleguen con su producto a la mesa de uno de los países más poblados del mundo.

Fuente: ICA
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte