sábado, julio 19, 2025
Inicio Blog Página 541

¿Cómo va la educación en La Guajira?

Los profesores a nivel nacional se encuentran en paro de educación, reclaman un incremento en el salario y mejoramiento de sus derechos laborales. El gremio de docentes de La Guajira se unió al paro nacional del magisterio el cual se mantiene hace más de dos semanas, con gran el apoyo de los padres de familia.

Educación
Foto: El Día

Ante el paro de La Guajira, se suman también las problemáticas propias del departamento, en donde la intervención nacional ha empeorado la situación; ya que la administración temporal no ha garantizado a los niños y jóvenes el derecho a la educación.

Algunos centros educativos arrancaron desde febrero sin contratos o docentes nombrados, iniciaron con los profesores que traían en aras de garantizar el derecho superior a la educación de los niños. Sin embargo, la administradora temporal no va a reconocer esos meses de trabajo. Y los centros que venían con docentes de planta y que sí arrancaron normalmente el año académico en curso. No obstante, lo hicieron sin PAE (Programa de Alimentación Escolar) y sin transporte escolar.

Actualmente un 80% de la población educativa rural del departamento no ha recibido educación hace más de tres meses, debido a los procesos de contratación y/o nombramientos que definió la administración temporal. Con una acción de tutela se dio un giro en los territorios étnicos, como es el caso del municipio de Uribía, en donde se dio por hecho los nombramientos, que por el mes de mayo se han venido realizando.

Aunque ello no garantiza el ingreso de todos los niños en la zona rural, ya que, para la administración temporal, solo cuenta los cupos para nombramiento de acuerdo a la cobertura educativa que quedo registrada para el 2016 por la Secretaria de Educación Municipal.

El calendario escolar normalmente tiene 40 semanas académicas (200 días), lo cual equivale a 10 meses en el año. Estamos a mayo 19, es decir, solo quedan 7 meses y 11 días. Teniendo eso en mente es imposible cumplir con el calendario escolar en la Guajira.

El 5 de mayo, la interventora delegada por la Ministerio de Educación Nacional, expidió la resolución 011 de 2017, donde modifica el calendario escolar que arrancaría el 8 de mayo, es decir, 3 días después de expedida la misma. Sin embargo, no se tuvo en cuenta el hecho de no haber culminado los nombramientos de docentes o haber realizado la contratación de programas tanto con indígenas (etnoeducación) como con población urbana.

La educación para cerca de 160.000 niños de los más de 250.000 estudiantes públicos que tiene la Guajira en sus 15 municipios, aún está sin definir y no cuenta con las condiciones adecuadas.

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Sancocho de gallina criolla

El sancocho de gallina es uno de los platos más reconocidos de Colombia, siendo este uno de las recetas típicas que representa la gastronomía del Caquetá, se prepara tradicionalmente con gallina criolla o campesina, que en otras palabras son gallinas criadas artesanalmente en el campo, en casas campesinas y no en grandes centros de producción avícola; la alimentación de esta gallina es lo que para algunos expertos define el sabor de la carne.

Sancocho

Este plato se prepara en casi todas las regiones del país y es uno de los principales referentes de la cocina colombiana, sin embargo, de acuerdo a la zona del país en donde se esté, la receta puede tener algunas variaciones y por ende puede cambiar el sabor.

A continuación te daremos a conocer los pasos e ingredientes necesarios para preparar un exquisito y  típico  sancocho de gallina criolla.

Ingredientes

  • 5 litros de agua
  • 1 gallina completa con todas sus presas
  • 5 libras de cebolla tallo
  • 4 libras de plátano
  • 3 libras de yuca
  • 2 libras de papa
  • Mazorca al gusto
  • 3 dientes de ajo
  • Sal al gusto
  • Cilantro al gusto

Preparación 

  1. Colocamos en un recipiente a hervir el agua junto con las presas de la gallina, plátanos, papas, mazorca, ajos y cebolla, por un periodo de tiempo de 30 minutos.
  2. Después agregamos la yuca a la mezcla en cocción dejándolo por un periodo de 15 minutos, probamos la textura y blandor de cada ingrediente que hemos agregado, que se encuentre en su estado deseado.
  3. Agregamos cilantro, mezclamos, bajamos el fuego, cocinamos tres minutos y bajamos dejándolo reposar para proseguir a servirlo.
  4. Podemos acompañar este delicioso sancocho de gallina criolla de aguacate, plátano maduro asado, ají casero y arroz blanco.
  5. Y si quieres disfrutar este sancocho de la forma más agradable, compártelo en familia.

Autor: Luz Mery Impata  FierroManipuladora de Alimentos , Caquetá. 
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Productores deben reforzar buenas prácticas en manejo de insumos

Anualmente en Colombia se comercializan 2,3 millones de toneladas de insumos para contribuir con el proceso de producción agrícola, una cantidad sobre la cual el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural promueve prácticas sanas para conservar la calidad de la cosecha y el cuidado del medio ambiente.

Prácticas
Foto: El Valor Agrocultura

“Las buenas prácticas las estamos cubriendo con la asistencia técnica y el permanente acompañamiento a los productores con sus gremios, para que no solo conserven actividades tradicionales de la siembra sino también para que conozcan nuevas prácticas favorables para la siembra y la reducción de costos en la producción”, expresó el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia.

En cuestión de uso de insumos, la cartera rural por medio de autoridades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), hace seguimientos y control técnico-científico del registro, producción, importación, comercialización y uso de fertilizantes, acondicionadores del suelo y Bio-insumos Agrícolas, tipo agentes microbiales, inoculantes biológicos y extractos vegetales, para la nutrición de las plantas, prevención, control y erradicación de plagas, y acciones similares para mejorar la producción y productividad agrícola.

A través de los gremios, también se promueve un monitoreo riguroso de las sustancias, desde la dosis, época y forma de aplicación, pasando por las etapas de revisión del comportamiento de la aplicación hasta los efectos evidenciados sobre la cosecha, velando siempre por la sanidad e inocuidad de los productos.

En temas de comercialización y para facilitarle al productor el acceso a este complemento, el MinAgricultura por medio de Vecol, entidad vinculada, ha dinamizado el mercado con una distribución en promedio 11% por debajo del precio de los principales competidores del mercado. Desde 2015, los precios con Vecol han sido los más bajos, oscilando entre 3% y 18%.

Los fertilizantes equivalen al 4% del PIB Agropecuario, similar a lo que representan sectores como papa, plátano o porcino. En el PIB Agropecuario del 2016, este sector representó $56,2 billones, cifra que evidenció los fertilizantes más demandados en el país, Urea (11% de las ventas totales), Cloruro de Potasio (7% de las ventas totales), 25-4-24 (7% de las ventas totales) producto destinado al café, 15-15-15 (6% de las ventas totales). Este último cuenta con 73 licencias activas ante el ICA.

Fuente: Minagricultura

El sector agropecuario le apuesta a la conservación de la biodiversidad

En el marco del Día Mundial de la Biodiversidad, que se celebra cada 22 de mayo, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, destacó que se viene implementando una serie de iniciativas orientadas a lograr una producción en armonía con el medio ambiente y la consolidación de acuerdos de cero deforestación con el apoyo financiero de cooperación internacional.

Biodiversidad
Foto: El Espectador

«La conservación de la biodiversidad y la protección de los bosques naturales y ecosistemas estratégicos, es un asunto de especial importancia para el país, por lo tanto ocupa un lugar prioritario en la política Colombia Siembra», expresó el jefe de la cartera agropecuaria.

Colombia es un país biodiverso por excelencia, ocupa el segunda lugar a nivel mundial superado solo por Brasil, pero en términos de unidad de área es el más biodiverso. Sin embargo, esta riqueza natural se encuentra en constante peligro como consecuencia de los altos niveles de deforestación originados principalmente por los cultivos ilícitos, la minería ilegal, la construcción de obras de infraestructura y desarrollos sectoriales, la tala ilegal de maderas y la colonización para el establecimiento de actividades agrícolas y ganaderas, entre otros factores.

El ministro Iragorri explicó que para revertir los efectos causados por actividades agropecuarias en aquellas zonas con potencialidad forestal y/o en ecosistemas de importancia estratégica para la conservación de la biodiversidad, el MinAgricultura en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y del Departamento Nacional de Planeación Nacional, viene implementando una serie de iniciativas orientadas al cierre de la frontera agropecuaria y a la consolidación de acuerdos cero deforestación con algunos gremios productivos del sector.

Biodiversidad
Foto: Savia Botanica

Para el logro de este propósito se ha contado con el apoyo financiero de cooperación internacional, liderada por países como Noruega, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos, quienes impulsan en nuestro país programas como Visión Amazonia, Fondo Biocarbono Paisajes Integrales sostenibles en la Orinoquia y Colombia Sostenible, entre otros.

En el caso particular del Programa Visión Amazonia, desde el Ministerio en asocio con el Instituto SINCHI, Finagro y el Centro Internacional para la Agricultura Tropical, se lidera el Pilar Agroambiental, el cual tiene entre sus propósitos fundamentales la conservación de los bosques y la biodiversidad de la Amazonía colombiana, así como frenar la expansión de la frontera agropecuaria en la región a través de la promoción de sistemas productivos sostenibles, mediante alianzas productivas para productos del bosque, maderables y no maderables y el afianzamiento y mejora de las cadenas productivas de cacaos especiales, caucho, ganadería y productos no maderables, con compromisos de cero deforestación.

Además, se trabaja en el diseño y/o ajuste de los incentivos existentes en el sector agropecuario con el fin de orientarlos hacia actividades productivas sostenibles que le generen ingresos a los pobladores de esta región, sin detrimento de los bosques naturales y la biodiversidad de este ecosistema vital para la regulación del clima del planeta.

A su vez, con el Programa de Paisajes Integrados Sostenibles en la Orinoquia, financiado por el Fondo Biocarbono del Banco Mundial, en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el DNP Plan Maestro de la Orinoquia y la Alta Consejería para las Regiones, se desarrolla el componente de Gestión Sostenible del Uso del Suelo que involucra acciones en materia de áreas protegidas y áreas críticas de interés, y el impulso de sistemas productivos sostenibles y bajos en carbono que contribuyan a reducir la presión sobre los bosques naturales y mantener la conectividad de los ecosistemas.

Fuente: Minagricultura

Reforma Agraria

El presidente Juan Manuel Santos y su ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, tienen una tarea dura para realizar en los próximos días, la cual consiste en poner en marcha la Nueva Legislación Agraria en Colombia.

Reforma Agraria
Foto: Reforma Agraria

Este proyecto de ley de tierras, busca poner en marcha un punto muy neurálgico pactado con las Farc en el acuerdo de paz adelantado en Cuba. Son muy pocas las personas en Colombia que han encontrado el proyecto balaceado ya que los políticos de la izquierda cuestionaron su contenido pues lo consideran contrario a los acuerdos de la Habana; y por su parte, sectores de la derecha pusieron el grito en el cielo, porque según ellos se pone en riesgo el derecho a la propiedad privada.

Lo cierto del caso, es que los unos y los otros se creen con todo el derecho o se creen los elegidos para realizar la redistribución de las tierras en este país. Si miramos un poco más, vemos que ambos tienen grandes intereses, los unos quieren reivindicar los derechos del pueblo, buscando congraciarse con estos; y los otros, buscan proteger los intereses de unos pocos que son los dueños de grandes extensiones y de las mejores tierras del país. Es importante conocer que el 6% de la población de Colombia son los dueños de la tierra de este país, del 94% restante, el 45% se encuentra en pobreza extrema.

Esto de la reforma agraria es una papa bien caliente que tiene en las manos el gobierno, pero el país la necesita y la requiere desde hace muchos años. Pero esta se debe hacer partiendo de un consenso y una aprobación de muchos actores, donde confluyan intereses políticos y económicos que redunden en bienestar para todo el pueblo colombiano, para que retorne la  inversión tanto nacional como extranjera a los campos de todo el país, y Colombia, pueda desarrollar su potencial como una gran despensa agrícola para el mundo.

Es importante resaltar que en plena etapa de posconflicto, este tema es muy importante para el país ya que uno de los frentes debe ser el desarrollo agrario, pero este tiene que ser mirado con mucho cuidado ya que muchas víctimas del conflicto están retornado a sus tierras y requieren que estas les sean escrituradas para que ellos hagan posesión de estas, las trabajen y los pongan a producir como verdaderas empresas productivas.

Cabe mencionar que de los 4 millones de predios rurales, el 60% no tiene escrituras de estas, lo que se torna  muy preocupante para muchas familias que ven y escuchan estos temas de reformas, de expropiación, de confiscación, entre otros.

Lo cierto del caso, es que la implementación de este proyecto de ley no será nada fácil ya que hay mucha gente con los nervios de punta; el país debe recordar que el conflicto armado que ha vivido Colombia por más de sesenta años tiene su raíz en la tierra.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego, Facilitador EDC – Antioquia.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Paro cívico: Buenaventura de pie

Buenaventura, la ciudad más importante del pacifico colombiano, transporta en su puerto entre importación y exportación más de 17 millones de toneladas anualmente, además, es el puerto más importante del país y el séptimo más transitado en américa latina, el cual recibe una inversión anual de al menos 400 millones de dólares y deja como regalías al país más de 5 billones de pesos anualmente.

Buenaventura
Foto: El País

Sin lugar a dudas el puerto de Buenaventura es sinónimo de progreso, prosperidad y avance económico para la nación, las exportaciones son claves en el crecimiento de la economía colombiana y buenaventura es el canal de desarrollo para el comercio exterior.

Cualquier lector fuera del país o que desconozca la realidad de Colombia pensaría que Buenaventura es una ciudad prospera, con gran infraestructura, servicios, seguridad y todo lo que las regalías de un puerto tan importante podrían generar.

Pero la realidad de Buenaventura y de casi todo el pacífico colombiano es diferente, es un contraste que por desgracia tiene a los habitantes de nuestra costa pacífica inmersos en la miseria, el analfabetismo además de los más altos índices de inseguridad y corrupción de la región.

El gobierno nacional ha dicho de todo, pero esto no es nuevo, han pasado muchos gobiernos prometiendo lo mismo: educación, inversión y seguridad. Lo cierto es que a la fecha Buenaventura no tiene agua potable garantizada, no tiene servicios de salud que cubran a toda la población y mucho menos la calidad necesaria para atender a los habitantes de la ciudad.

Sus índices de desempleo son de los más bajos del país, de sus 380.000 habitantes el 80% vive en pobreza. El 35% de la población urbana y el 47 % de la población rural no cuentan con las necesidades básicas.

El departamento del Chocó ha sido durante varios años el sector del país con los más altos índices de corrupción y robo estatal. Los desfalcos han sido millonarios y ahora es cuando se ve la falta de recursos, inversión y planeación en el departamento.

Por todo esto, hace varios días en la ciudad se convocó a un paro cívico, la comunidad no aguanta más la inseguridad, falta de agua, servicios públicos y educación. Estos son los problemas a los que los bonaverenses piden a gritos solución. El gobierno nacional anunció una inversión de 80 millones de dólares para Buenaventura, algo que hasta la fecha no se ha visto como las muchas promesas que ha recibido esta tierra cansada de mentiras.

Como si fuera poco, en buenaventura no hay hospital.

Buenaventura ha sido abandonado de muchas formas, pero una de las más críticas y preocupantes es la falta de servicios médicos, una ciudad con más de 300.000 habitantes necesita hospitales de 2do y 3er nivel. Pero hace más de 2 años el único hospital de 2do nivel fue cerrado por mala administración y falta de recursos, sin contar los indicios de corrupción que están en investigación.

Recientemente dicho hospital tuvo una inversión por parte del Gobierno Nacional pero aún sigue cerrado, los pacientes de urgencias deben ser transportados a ciudades cercanas en viajes de hasta 8 horas por carretera, es algo impensable en la ciudad con el puerto más importante del país.

La apertura está prevista para septiembre del presente año, es decir por lo menos 4 meses más sin cobertura hospitalaria. La ciudad cuenta con un hospital de medio nivel, una clínica y varios centros de salud pero ninguno cuenta con las condiciones óptimas para la prestación de servicios médicos avanzados.

Buenaventura es el más claro ejemplo de injusticia y abandono al cual nos enfrentamos, tal vez es hora de no ir tan lejos para compadecernos del hambre y pobreza, tenemos muy cerca la miseria que tan lejos creemos tener. Esperemos que las promesas esta vez sean cumplidas y que el clamor de este pueblo sea escuchado por sus gobernantes.

    Autor: John Fredy Gil Gómez , Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Sacerdote, uno solo en diversas modalidades

Sacerdote tiene la misión, a ejemplo de Jesús Buen Pastor, de guiar a los fieles, por el camino del bien, hacia la meta final que es el cielo.

 

Por Luis David Parrado Traslaviña

“Todo sumo Sacerdote es tomado de entre los hombres y está puesto en favor de los hombres en lo que se refiere a Dios para ofrecer dones y sacrificios por los pecados” (Hebreos 5, 1).  La Iglesia Católica considera el sacerdocio como una vocación (llamada de Dios), y para cumplir con su misión de llevar el Evangelio a todo el mundo, prepara a muchachos que sienten el llamado a ser precisamente sacerdote. Estos muchachos ingresan en un seminario, institución educativa reservada a esta finalidad.

La formación en el seminario tiene una función de discernimiento (toma de decisión) vocacional y de formación académica y pastoral. Sin embargo, existen distintas casas de formación (seminarios), las cuales buscan que el futuro sacerdote, además de buscar la perfección con el Señor, tenga las capacidades de evangelizar en distintos lugares (ciudades, indígenas, universitarios, jóvenes…). Esta diversidad de formación lleva a que la Iglesia, gracias a los sacerdotes que forma, pueda realizar un mejor anuncio del evangelio de Jesús, adaptándolo a nuestra sociedad actual.

Imagen N°1

Seguramente hemos visto varios sacerdotes que nos han llevado a realizarnos varias preguntas: ¿Por qué es tan expresivo? ¿Por qué es tan serio? ¿Por qué se relaciona más fácil con los jóvenes? ¿Por qué visita tanto a los que están en la cárcel? Estas preguntas tienen una sola respuesta: el sacramento que recibe el sacerdote (orden sacerdotal) es el mismo, pero se personaliza en el lugar en donde éste viva su ministerio.

En la Iglesia católica se acostumbra a hablar de dos grandes grupos de sacerdotes, los cuales son:

  • Sacerdote Diocesano

El sacerdote diocesano recibe el sacramento del orden para estar a cargo una de una pequeña porción de la Iglesia (parroquia). Se suele formar en el seminario de una diócesis y está a la entera disposición del obispo diocesano.  El sacerdote diocesano hace una promesa de castidad al recibir el diaconado (lo hacen también los religiosos) y de obediencia a su obispo.

En cuanto a su espiritualidad, cada sacerdote diocesano puede elegir la que más le ayude (Camino neocatecumenal, Opus Dei, entre otras). El sacerdote diocesano puede desempeñar varias funciones a la vez, siendo la más conocida la función de ser párroco.

Imagen N°2

  • Sacerdote Religioso

El sacerdote religioso, además de los compromisos propios del estado sacerdotal, se vincula a una congregación u orden aprobada por la Iglesia a través de los votos de pobreza, castidad y obediencia y el compromiso de vivir según unas Reglas de su instituto.

Viven en comunidad y tienen un superior. Dependen también del obispo en el ejercicio de su apostolado, en la fidelidad a la doctrina de la Iglesia, etc. pero en la vida interna de su comunidad dependen más bien de su superior. El sacerdote religioso participa del carisma de su comunidad o congregación.

El sacerdocio de los religiosos posee a su vez cuatro maneras de ser vivido, los cuales son:

  • Monjes (Órdenes monásticas)

Formado por monjes, los cuales viven y trabajan en el monasterio y recitan un Oficio común (Oficio divino o «liturgia de las horas»). Su vida se conoce como contemplativa.

Algunas órdenes monásticas son:

  • Benedictinos
  • Cartujos
  • Cistercienses

Imagen N°3

  • Canónigos regulares

Formado por canónigos y canonesas regulares quienes recitan en coro el Oficio divino y generalmente tiene a cargo una parroquia.

Algunos canónigos regulares:

  • Orden de la Santa Cruz
  • Agustinianos
  • Premostratenses

Imagen N°4

  • Frailes (Órdenes mendicantes)

Formado por frailes o monjas o hermanas quienes recitan el Oficio divino y tienen participación activa en el apostolado y viven de las limosnas.

Algunas órdenes mendicantes:

  • Franciscanos
  • Agustinos recoletos
  • Dominicos
  • Carmelitas descalzos
  • Capuchinos
  • Pasionistas

Imagen N°5

  • Clérigos regulares

Formado por sacerdotes quienes a la vez son religiosos con votos, tienen un apostolado más activo.

Algunos clérigos regulares:

  • Jesuitas (Apostolado en las universidades)
  • Escolapios (Apostolado en)
  • Camilos (Apostolado en los hospitales)
  • Monfortianos (Apostolado en los lugares de misiones apartados de la civilización)
  • Redentoristas (Apostolado misionero)
  • Claretianos ()
  • Salesianos (Apostolado con los jóvenes)

Imagen N°6

El apóstol san Pablo nos dice que “hay diversidad de carismas, pero un mismo Espíritu, diversidad de ministerios, pero un mismo Señor” (1 Corintios 12, 4 – 5). El mejor apoyo que puede recibir un sacerdote es la oración de parte de sus fieles, ya que la vida del sacerdote depende, en gran parte, de la interacción con las personas. ¿Cómo puedo ayudar a un chico que está formándose para ser sacerdote? Esta pequeña frase puede ser de mucha ayuda:

“Señor, danos sacerdotes. Señor, danos muchos sacerdotes. Señor, danos muchos santos sacerdotes”.

Radio Mundo Rural: futuro del agro y el proceso de paz

En esta ocasión se habló del futuro del agro atado al proceso de paz, tema del cual se hizo un completo análisis, por otro lado, se entrevistó a  Luis Alberto Medina, el facilitador más joven de Escuelas Digitales Campesinas. Como municipio invitado estuvo Sutamarchán, Boyacá.
Agro
Foto: Revista Mercados & Tendencias

Mocoa, primer municipio que firma convenio de asistencia con ADR

Con una inversión de $400 millones, Mocoa se convierte en el primer municipio del país que recibirá asistencia técnica gracias a convenio suscrito con la Agencia de Desarrollo Rural – ADR.

La Agencia invertirá $300 millones, a lo que se suma el aporte de la Alcaldía en insumos que representan $100 millones, para beneficiar a 758 familias campesinas con el primer proyecto de asistencia técnica que permitirá reactivar su producción agropecuaria.


“Quisimos priorizar el municipio de Mocoa dadas las afectaciones que la reciente emergencia generó en el sector rural. Para tal efecto fortaleceremos las cadenas productivas de cultivo del café, cacao, ganado doble propósito y piscicultura, entre otras”, explicó Juan Manuel Londoño, vicepresidente de Integración Productiva de la ADR.

El Funcionario destacó que el convenio permitirá a su vez la construcción e implementación de planes estratégicos orientados al fortalecimiento del sector agropecuario y se extenderá de forma gradual a otros departamentos del país.

“De acuerdo con las instrucciones del Ministerio de Agricultura y bajo el liderazgo del Presidente de la Agencia, Carlos Eduardo Gechem, desde el momento de la emergencia en Mocoa, equipos técnicos de la ADR se trasladaron a la zona para evaluar el impacto generado en la población rural y tomar medidas para su atención a corto, mediano y largo plazo. Hoy tenemos la buena noticia de priorizar en esta zona la asistencia técnica para la reactivación de la economía rural”, puntualizó.

Fuente: ADR

Invierno no ha impactado abastecimiento de alimentos

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, envió un mensaje de tranquilidad a los consumidores respecto al normal abastecimiento de alimentos, con tendencia al alza, por lo cual el invierno no debe afectar de forma drástica el precio de los mismos.

Abastecimiento
Foto: Dinero

De esta forma, les pidió a las amas de casa y jefes de hogar que no se dejen engañar pues algunos especuladores aprovechan para aumentar los precios indiscriminadamente argumentando la temporada de lluvias. Por el contrario indicó que el sector agro sigue contribuyendo a bajar el costo de vida de los colombianos y hay que encontrar un balance entre los que suben y bajan de acuerdo a las cosechas y ciclos normales de producción.

«Por el invierno hemos tenido algunas dificultades en el transporte de los productos, la recolección de las cosechas y fertilizaciones pero el abastecimiento es normal, de hecho vemos un incremento en las centrales de abastos de Barranquilla en 8.59%, en Medellín de 16.2%, Pereira, 10.4%, Tunja 7%, Armenia 5% y Bogotá 6%», indicó el ministro Iragorri.

El jefe de la cartera agropecuaria invitó a los colombianos a identificar los productos sustitutos, que son los que satisfacen la misma necesidad en caso de que alguno esté muy alto. De acuerdo con el último reporte de Corabastos, los productos que más han bajado son el ajo rosado, el brócoli, frijol verde andino, haba verde, y limón común. Invitó a buscar, preguntar y preferir los productos del agro nacional.

«La buena noticia es que a pesar del invierno llevamos nueve meses seguidos colaborándole al país para que el nivel de inflación baje y lo vamos logrando gracias los resultados de Colombia Siembra que permitió sembrar 240 mil nuevas hectáreas, lo que aumenta la oferta de alimentos y hace que las familias con la misma plata les alcance para comprar más productos»,

aseguró el ministro Iragorri. El IPC del grupo de alimentos presentó una variación mensual de 0,13% en abril de 2017 mientras que en abril de 2016 fue 1,26%.

Por su parte, el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (Sipsa), informó que en la última semana bajaron los precios mayoristas de las frutas, debido a las caídas en los precios del maracuyá, el mango Tommy, las naranjas Valencia y Sweet, el aguacate papelillo, el banano Urabá, la fresa, el limón común y la piña perolera. Se presentó una reducción de los precios del maracuyá, ya que están saliendo las cosechas en Antioquia, Valle del Cauca y Santander. En el caso de los tubérculos descienden las cotizaciones de la arracacha.

El ministro Iragorri tampoco desconoció que el impacto de las lluvias se ven en el incremento de los precios de los productos de clima frío, especialmente del grupo de las hortalizas como la cebolla cabezona blanca, la zanahoria, los tomates chonto y larga vida, la coliflor, el pepino cohombro, el brócoli, la ahuyama, la habichuela y la arveja verde debido a que se redujo la producción en el Altiplano Cundiboyacense.

Fuente: MinAgricultura
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte