sábado, agosto 2, 2025
Inicio Blog Página 507

Inconformidad de indígenas Coconuco por incumplimiento de Minagricultura

Furiosos se encuentran los indígenas de la comunidad Coconuco de Puracé, Cauca, a causa de que el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, quien en pasados días había asegurado dicha comunidad que apenas visitará la región llevaría una respuesta clara y contundente frente a la compra del predio Aguatibia, acto que no se dio.

Coconuco
Indígenas Coconuco. Foto: blogger

Este predio un espacio turístico en el departamento del Cauca, el cual desde hace 4 meses esta bloqueado por la comunidad indígena, quienes no permiten la entrada de turistas ni ningún otro visitante.

Darío Tote, líder de esta comunidad indígena, aseguró que: “la comunidad tenía una expectativa real y positiva. Fue una sorpresa porque la visita de los dos ministros fue un total fracaso, no trajeron ninguna respuesta, simplemente dijeron que ese predio era muy caro y no lo pueden comprar porque vale 50 mil millones”.

Por su parte el Ministro Iragorri, explicó de que no se puede proceder con las necesidades de esta comunidad ya que el precio que pide el dueño por este lugar, supera el presupuesto, y además es un monto mucho más alto que el arrojado por el avalúo.

El líder de la comunidad continúa afirmando que: “en Bogotá también se había hablado de hacer un canje de finca con el señor Diego Angulo, no fue posible. La comunidad le dijo en la cara al ministro que era un mentiroso, por eso se fue disgustado. Todo lo que nos dijo en Bogotá fue una total mentira”.

Por último, este grupo indígena según el portal TodoColombia.com “ha estado estrechamente ligado a los conflictos por la tenencia y recuperación de la tierra, así como por los recursos naturales de la región, en estos campos la producción tecnificada y la ganadería son la tendencia a la cual fueron acostumbrados estos campesinos indígenas”.

Fuente: La W y Todocolombia.com

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Radio Mundo Rural: crisis arrocera y Encuentro Intergeracional de Líderes

En este programa se habló acerca de la sobre oferta que agrava la crisis arrocera, situación que esta exigiendo con urgencia la intervención del gobierno. Por otro lado se mencionó el Encuentro Intergeracional de Líderes  Campesinos: Sutatenza, y la historia de las Escuelas Radiofónicas y la exposición fotográfica Sabias Montañeras que llega a Bogotá.
Encuentro
Foto: Dinero

La canasta familiar continúa en oferta

Algunos productos de la canasta familiar siguen en oferta, a lo que el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, se sorprende y afirma que: «algo sigue pasando en el campo colombiano en materia de empleo, reducción de pobreza o contribución en la variación del IPC, porque en los últimos meses el agro ha venido contribuyendo a estos comportamientos económicos de manera positiva, y los precios al consumidor no han sido la excepción».

Canasta familiar
Foto: Doctor Carlos Grekin

Durante los reportes registrados en el mes de julio se siguieron dando buenas noticias a los consumidores y amas de casa, gracias a la baja de varios productos de la canasta familiar, como ejemplo la cebolla, el plátano hartón verde, la papa capira, la zanahoria, el azúcar, la lechuga, aguacate, pepino cohombro, entre otros productos.

Según el Sistema de Información de Precios (SIPSA), cada uno de estos alimentos registró una baja por alguna eventualidad en su producción durante su cosecha, por ejemplo, el plátano hartón disminuyó su precio por las excelentes cosechas en Arauca, Santander, Córdoba y el Eje Cafetero. En cambio la zanahoria, bajo su precio por la calidad en que se ofreció a causa de las lluvias en Boyacá.

El principal espacio de abastecimiento en Colombia, “Corabastos, registro que para julio las verduras como el chócolo mazorca, acelga, rábano rojo, las frutas como la patilla baby y la ciruela roja o los tubérculos como la papa sabanera, plátano hartón, entre otros, llegaron a la mesa de los colombianos con cotizaciones ajustadas al bolsillo del consumidor”.

Por último, este positivo panorama se debe a las diferentes alertas que ha anunciado el Ministerio de Agricultura, frente al cambio climático y sus diferentes declives en nuestro país, igualmente a la importancia que ha significado el campo para esta entidad en los últimos meses, buscando fortalecimiento y productividad, y así queda demostrado según los reportes de empleo, comercio e industria en Colombia.

Fuente: Ministerio de Agricultura

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Trabalenguas: el amor

Foto: franki02 – DeviantArt

El amor es una locura

que ni el cura lo cura

y si el cura lo cura

es una locura del cura

¿Quieres sobrevivir en una selva con 4 ambientes?

Los juegos no solamente ayudan a los niños, ahora también a los jóvenes y adultos, el juego Survive el cual fue desarrollado por estudiantes de últimos semestres de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), combina el dinamismo de un juego didáctico con el aprendizaje sobre la supervivencia de los seres vivos.

Foto: Agencia de Noticias UN

El juego lo pueden encontrar en diversas plataformas, en celulares, computadores o en su estado físico, que es representado por una gran pirámide dividida de cuatro ejes: montaña, bosque, nevado y agua, que simulan sus respectivos ambientes en la vida real.

Kimberly Castro, una de las desarrolladoras del juego, comenta que: “a medida que se asciende se adquieren más conocimientos y, en consecuencia, las condiciones del juego se tornan más complejas, a partir de una serie de cartas con las que se pueden activar diversas adversidades o ventajas”.

El juego a medida que se llega a su punto medio es algo más complejo, ya que requiere de verdaderos conocimientos en supervivencia, para poder llegar a lo más alto y ganar, desde quitar o poner alas, hasta colocarse un caparazón son las decisiones acertadas que se deben tomar en el juego.

“El Grupo de Investigación en Diseño y Gestión del Conocimiento busca identificar la mejor manera de enseñar a través de juegos u objetos inteligentes, para diseñar material didáctico que permita mejorar los procesos de aprendizaje”, agrega el docente Humberto Muñoz de la Escuela de Diseño Industrial de la U.N.

Por último, los jugadores, que son figurados en avatares en el juego desarrollan una importante habilidad, la de reconocer los espacios y sus diferentes capacidades con las que debe contar el ser vivo para poder sostenerse, aunque algunas parezcan obvias, no siempre es así, ya que el observar es muy diferente al experimentar.

Fuente: Agencia de noticias UN

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Producción ganadera en la economía rural

La ganadería es de vital importancia para la economía del país en cuanto a producción y exportación, sin embargo, el impacto ambiental que ocasiona es bastante significativa en la biodiversidad del entorno y daño de suelos.

ganadero
Foto: El Agro

A continuación compartimos la nota de Tv Agro que describe de forma sencilla y clara las ventajas y desventajas de la ganadería en la economía rural y expone un proyecto nacional que busca implementar núcleos regionales de arreglos silvopastoriles que permitan fomentar una gestión sostenible de los recursos naturales.

Fuente: TvAgro

Jerusaleños con Wifi

“Con el acceso a internet, se elimina la barrera social, digital y tecnológica que hoy tienen los jerusaleños, porque con la red se podrán ampliar las herramientas educativas virtuales, se facilitará la gestión de mecanismos de movilidad social, y dado que la Gobernación tiene su propia red privada, será gratis el servicio”, así lo afirma el director general de la CAR, Néstor Guillermo Franco González.

jerusaleños
Foto: laguiacundinamarca.com

El primer municipio en enfocar todos sus procesos hacia la sostenibilidad ambiental, el ahorro y el aprovechamiento de los recursos naturales, ahora se dispone a incorporar wifi a todos sus habitantes, ya que según la planificación, en septiembre de este año, el 100% del casco urbano estará equipado con la red de Internet.

Este plan hace parte del proyecto “Jerusalén, Municipio Ecosostenible de Colombia, un programa integral de ecosostenibilidad municipal, con énfasis en energías alternativas, donde se implementarán acciones para del desarrollo ambiental, tecnológico, social y económico del municipio y la región”, y el cual ya se encuentra dando frutos con el reconocimiento que se ha dado por parte de la comunidad.

Con una inversión de 240 millones de pesos se espera que este municipio, que cuenta con 3.000 habitantes, disfrute de esta alta tecnología. Hay que destacar que las instituciones que hacen posible este avance son la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR que invertirá 100 millones de pesos, la Gobernación de Cundinamarca dispondrá de 90 millones de pesos y 50 millones de pesos destinará la alcaldía del municipio.

Por último, este municipio el cual tomó la iniciativa de contrarrestar las adversidades del cambio climático y el consumismo, está altamente comprometido con todas las estrategias ambientales que se han propuesto y sus pobladores son los principales desarrolladores, ya que desean que su pueblo sea reconocido como un lugar que piensa en el futuro y en el tema ambiental, generando cambios de pensamiento y acciones.

Fuente: CAR

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Acompañando al sector ganadero

Varios temas fueron los expuestos por el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, durante su visita a la ciudad de Montería y su encuentro con el sector ganadero de esta región, el cual es indispensable en la exportación de carne y leche. Durante el encuentro también estuvo presente la Asociación de Subastas Ganaderas de Colombia, Asosubastas.

sector ganadero
Foto: Durango Oficial

El tema más sonado fue el de la fiebre aftosa, la cual ya se encuentra solo en cuatro municipios y sigue en constante vigilancia para que, según reportes, a fin de agosto se de por erradicada esta enfermedad en todo el país.

Así mismo el contrabando fue un tema central en este encuentro, ya que está fue la forma como ingresó el virus al país, y el cual actualmente está siendo denunciado constantemente por la zona norte colombiana, lo que ha ayudado en gran manera las gestiones que se realizan para poder perseguir está práctica ilegal.

El ministro afirmó que: «de acuerdo con los datos de los cercos sanitarios, solo volveremos a vacunar, a través del ICA, en el municipio de Yacopí cerca de 30 mil animales y se tienen listas a través de Vecol, 400 mil unidades de vacuna para estomatitis vesicular, patología que no es mortal ni exigida por los mercados, pero suele confundirse con la aftosa y propiciar confusiones innecesarias, por tanto también se distribuirán para despejar dudas de apariciones y seguir fortaleciendo las medidas de contención».

Por otro lado, las inversiones que se están realizando y las que están por venir para esta industria son fuertes, y buscan sostenibilidad en el mercado que se vio afectado por la aftosa, en todo el país, no solo en las zonas foco de la enfermedad.

Igualmente, el jefe de la cartera agropecuaria, aseguró que: “para el caso de la comercialización de productos rurales en Córdoba, se están apoyando a la fecha 60 alianzas productivas con $12.615 millones para el Incentivo Modular que apalancan $45.681 millones. Con esta iniciativa, se apoya a 2.853 beneficiarios en 17 cadenas productivas de la región, resultado de la vocación agropecuaria”.

Fuente: MinAgricultura

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Los campesinos y su vivienda digna: Ministerio de Agricultura

“El renacer del campo se origina en la vivienda de los 12 millones de habitantes rurales, por eso nuestro esfuerzo también radica en todo lo que podamos gestionar para llevarles condiciones dignas a sus hogares, como nunca antes en la historia, por eso mejoramos el modelo de vivienda y ampliamos las opciones de mejoramiento»: Aurelio Iragorri Valencia, ministro de Agricultura.

vivienda
Foto: A57/ | Arquitectura en Colombia

Con un enorme proyecto de vivienda rural, el país espera cubrir las necesidades de los campesinos por un techo donde mantenerse. Con un espacio de 55 metros cuadrados, espacio múltiple, 3 habitaciones, baño, cocina, cuarto de herramientas, entre otros; la vivienda rural complementará los importantes beneficios que ha planteado el gobierno nacional.

Con 247 millones de pesos, gestionados entre la Bolsa Nacional y la Bolsa de Víctimas del Conflicto, se cubrirá el área rural de los 32 departamentos del país. El proyecto se desarrollará asignando responsables en cada zona, que sean los pobladores del lugar, teniendo en cuenta que son ellos quienes conocen en primer lugar sus necesidades y sabrán a quienes otorgar estos beneficios.

Dentro de las necesidades más relevantes se encuentran: “deficiencias en cubierta, saneamiento básico, así como la solución de manejo de aguas residuales domésticas, pisos en tierra, arena o materiales inapropiados, atención al hacinamiento crítico, cuando en el hogar habitan más de tres personas por habitación, deficiencia de lugar adecuado para la preparación de alimentos, entre otras características únicas en beneficio de sus propietarios”.

Por último, estos hogares se han creado a partir del entorno de la región, el cual es diferente para cada uno de los municipios donde se ejercerá el plan, aunque el principal objetivo a cumplir es dar solución a las condiciones socio-ambientales, de agua potable, saneamiento básico y demás necesidades. Se ha cumplido con el 98% del territorio nacional en cuanto a la entrega de los subsidios de vivienda de interés rural.

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

La cultura de nuestro país brilla ante los turistas

El turismo en Colombia representa uno de los más importantes ejes de comercio y aprovechamiento de recursos, pero el turismo cultural lo es aún más, teniendo en cuenta que la riqueza de nuestro país no solo se representa en sus majestuosas playas y zonas verdes y en la gente amable que tuvo el privilegio de nacer aquí.

turismo
Foto:Turismo en Colombia

Para María Camila Alzate Torres, estudiante de Maestría en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, la cultura y patrimonio representa un gran atractivo para los turistas, pero en este país no es del interés de sus pobladores ofrecer este tipo de actividades.

Como por ejemplo: “las manifestaciones culturales como el sistema normativo Wayúu, la música de marimba del Pacífico Sur, la música vallenata y el espacio cultural de San Basilio de Palenque, poblado fundado por cimarrones que en el Siglo XV huyeron para recuperar su libertad, los cuales se encuentran en la lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura (Unesco)”.

Este estudio ofrece varias curiosidades sobre el tema, como la necesidad de que se relacione la cultura y la biodiversidad, para ofrecer como plan turístico; la periodicidad del turismo debe ser total, no estacionaria, no solamente en temporada de vacaciones se debe activar esta actividad y así generar una economía más influyente y la cual aprovecha la curiosidad del turista.

Por último, Camila Alzate, concluyendo este informe, afirma que: “los resultados de la tesis pueden contribuir a generar políticas públicas en temas de turismo cultural, porque se notan algunas deficiencias en el sector, por ejemplo, que la dotación de patrimonios culturales en Colombia solamente está restringida a la región Pacífica, la Atlántica y la Andina”.

Fuente: Agencia de Noticias UN

Autor: Eduar Fabian Tellez, Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte