miércoles, julio 30, 2025
Inicio Blog Página 503

Un espacio para promover una auténtica ciudadanía rural

El pasado 19 y 20 de agosto tuvo lugar el primer Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos, familias que cultivan paz, en el municipio de Sutatenza, Boyacá. El evento fue organizado por Acción Cultural Popular – ACPO en el marco de la celebración de los 70 años que ha trabajado por contribuir al desarrollo rural y el bienestar de los habitantes rurales a través de la educación.

Rural

El encuentro tuvo como objetivo promover una auténtica ciudadanía rural activa y participativa a partir del diálogo y la acción intergeneracional de los habitantes rurales de Colombia. Participaron más de 230 personas provenientes de  18 municipios del país.

Durante el desarrollo del evento, los líderes que asistieron tuvieron la oportunidad de responder a las dos preguntas ejes del encuentro. En primer lugar estaba el reto de definir cuál era el perfil del líder campesino del siglo XXI; por otro lado, tenían como meta crear un documento a manera de carta en donde identificaran aspectos concretos que respondieran a la pregunta: ¿Como agentes de cambio qué pueden ofrecer al gobierno para continuar aportando al desarrollo rural de nuestro país?

Así mismo el intercambio de experiencias y diálogo de saberes que se dio entre líderes de Escuelas Radiofónicas, Radio Sutatenza y de  Escuelas Digitales Campesinas – EDC, les permitió llegar al compromiso conjunto de seguir contribuyendo activamente al desarrollo rural integral de sus comunidades y ahora de manera especial ante el actual escenario de paz tras la firma del acuerdo para finalizar el conflicto armado en Colombia.

Es importante recalcar que el evento pudo llevarse a cabo no sólo por el compromiso del equipo de trabajo de Acción cultural Popular – ACPO, sino que también contó con el apoyo financiero de la Agencia de Desarrollo Rural, Agrocampo Colombia, Banco Agrario de Colombia, y Fundación Bolívar Davivienda.

Autor: María Jose Pineda, Líder de Comunicación – ACPO
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

 

Eco-pedagogía, cambiando las aulas por la naturaleza

El ser humano es parte de la naturaleza y ha perdido la esencia de estar en contacto con ella. La Eco-pedagogía es un modelo de educación que tiene en cuenta el entorno y actúa de forma responsable hacia el medio ambiente.

Eco-pedagogía
Foto: El Norte de Castilla

Jóvenes y niños están aprendiendo a conocer la fauna y la flora a través de fotografías, vídeos e internet, y qué decir de las clases de ciencias naturales o de ciencias sociales que se dictan en cuatro paredes, un tablero o un video beam.

Tres décadas atrás, a los niños se les permitía caminar descalzos en el pasto, jugar con tierra o mojarse bajo la lluvia porque así adquirían defensas, en cambio hoy día los padres con estas frases: “no cojas tierra, porque te ensucias” o “no te mojes porque te enfermas” han alejado a los niños de tener ese contacto con la naturaleza, sometiéndolos a vivir en una capsula hermética.

“los niños necesitan dominar el lenguaje de las cosas antes que el de las palabras”, dice el Psicólogo evolutivo David Elking. Antes de los siete años, los niños deben correr, saltar, escalar, cuidar plantas y animales, jugar con agua y arena, pintar, escuchar e inventar canciones, no aprender signos estructurados, inmóviles entre paredes con pantallas digitales.

Los entornos naturales son idóneos como marco para el desarrollo de la creatividad, la impulsan desde su diversidad de materiales, texturas, colores y su ausencia de indicaciones sobre cómo deben usarse o jugar con ellos. Numerosos estudios e investigaciones demuestran que la actividad no estructurada al aire libre actúa como un potente preventivo de los trastornos de conducta y que el trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH mejora.

Los adultos debemos facilitarles a nuestros niños su conexión con la tierra, su curiosidad por explorar y conocer otros seres vivos, visitar granjas, huertas, una salida un fin de semana a una finca; reeducarlos para que protejan y valoren el medio en el que viven, que se den cuenta de los daños que estamos ocasionando son irreversibles, y que en la mayoría de los casos ya no hay marcha atrás, creando secuelas que están impidiendo que las generaciones futuras gocen de nuestro planeta.

Es tarea de todos cuidar la tierra, es nuestra casa y nos pertenece a todos.

Autor: Sandra Patricia Romero , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Agosto es el mes de los vientos ¡cuidemos el medio ambiente!

En Colombia, agosto es el mes de los vientos que soplan y las miradas que se pierden en el firmamento para observar los vistosos colores que ofrecen la cantidad de cometas, es decir, una ocasión propicia para hacer un alto en el camino de la imaginación.

Vientos
Foto: Opinión

Ahora bien, lo que en el pasado era un viento que refrescaba las calurosas tardes, hoy se ha convertido en una situación problemática, ya que en ocasiones afectan a varias poblaciones que son tocadas por este fenómeno; algunas veces son las mismas actividades humanas las encargadas de causar estos cambios locales en el clima.

Con ello estamos haciendo referencia a la continua contaminación del medio ambiente provocada en cierta medida por la degradación de los recursos naturales no renovables, generando así, el calentamiento global de la atmosfera terrestre registrado en los últimos años y del ascenso del nivel del mar por el aumento del volumen del agua a causa del calentamiento.

Cuando el viento se produce en velocidades elevadas, puede causar efectos dañinos en los cultivos de los agricultores, ocasionando la caída de los frutos, las hojas, y en casos extremos, la ruptura del tronco y de las ramas, provocando grandes heridas en las plantaciones las cuales son de lenta cicatrización.

Así mismo, estos vientos vienen acompañados de humedad y lluvia, lo que genera problemas de desprendimiento de tierra en algunas vías, la caída de árboles y redes eléctricas, que pueden tener consecuencias fatales para la vida del ser humano, y por qué no decirlo, de todos los seres vivos.

Foto: Crhoy.com

Sentir la brisa del viento suave es agradable, por eso tiene efectos beneficiosos para la salud, por que permite la renovación del aire facilitando la transpiración de las plantas, así mismo, el viento al mover las capas de aire frio situadas sobre el suelo, evita heladas nocturnas y nieblas de irradiación, también debido a su efecto evaporable ayuda al secado de las cosechas.

Hoy más que nunca necesitamos cuidar del medio amiente y estar atentos ante cualquier perjuicio que pueda ser dañino para la vida presente y futura de los seres humanos. Cuidemos juntos del medio ambiente, porque todos lo necesitamos para vivir una mayor y mejor calidad de vida.

Autor: Hermana Elita Flores , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

EDC, modelo de educación que le aporta al desarrollo de la paz

Sin duda alguna el Caquetá ha sido uno de los departamentos de Colombia marcado por la trayectoria de más de medio siglo de violencia como consecuencia del conflicto entre diferentes grupos armadosque han surgido a través del tiempo; en la actualidad, se vive el proceso de paz firmado entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, sin embargo, no hay que negar, que ha dejado en muchas personas resentimientos, tristeza, desolación, pobreza, sentimientos de ira, entre otros efectos secundarios.

educación

Por esta razón y muchas más, se hace necesario que estas poblaciones y/o familias afectadas sean encaminadas a recordar sin resentimientos de venganza o rencor, y cuenten con una orientación al perdón.

Para ello, el programa bandera de Acción Cultural Popular – ACPO, Escuelas Digitales Campesinas – EDC, le apuesta a promover la inclusión social a través de una formación adecuada con aportes para la dignificación de una paz constructiva, que permita el desarrollo de una cultura correcta en valores, dentro de una sociedad que busca oportunidades para crecer en la nueva etapa del pos-conflicto.

Por lo anterior, son cada día más los beneficiarios que toman el modelo de educación de EDC a través del curso de Paz y Convivencia, como un aporte valioso para ser buenas personas conviviendo dentro de una sociedad colectiva.

Son ya varias las instituciones educativas de distintos municipios que se han sumado a implementar su catedra de paz, que según el Ministerio de Educación Nacional, debe ser orientado en todo los establecimientos educativos; por esta razón, dichas instituciones se han acogido a este modelo de educación, pues han visto a EDC como un modelo formativo para los jóvenes que aporta a la creación de una paz estable y duradera.

¿Cómo se implementa la catedra de paz en las Instituciones Educativas a través de EDC?

“Fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución”. Esto dice la Constitución sobre la implementación de la catedra de paz.

Sí comparamos lo anterior con los componentes que se requieren para poder implementarlas con algunos de los cursos de EDC, los contiene, por ello se acogen los cursos de paz y convivencia, liderazgo y persona, y medio ambiente y sociedad, para la formación de los jóvenes en dichas instituciones.

Editorial: confiar en los demás

Por: Luis Alejandro Salas

¿Debo confiar en los demás, debo creer en ellos, en todos y en cada uno?

 Algunas cosas son comunes a todos o a casi todos, porque cuando generalizamos en nuestros conceptos sobre los demás, nos equivocamos. De eso sí podemos estar seguros, de que estamos en un error. No podemos decir que los obreros son unos perezosos porque algunos son lentos o remolones. Porque unos médicos han hecho tratamientos equivocados, no podemos afirmar que todos están mal en sus diagnósticos. Que unos policías se hayan portado mal, no significa que todos son unos bandidos. Quizás unos sacerdotes han fallado en el trato con algunos menores, pero no podemos concluir que todos los miembros del clero están cometiendo fechorías.

Cada persona tiene un modo propio de ver la vida. Cada uno tiene su conciencia y es única, exclusiva, intransferible, insustituible. Yo veo las cosas a mi manera y los demás a la suya.

Tenemos que confiar en los demás. Ellos posiblemente están obrando u opinando de buena fe, según lo que piensan o creen.

 En nuestras leyes se dice que el acusado es inocente mientras no se demuestre lo contrario. Y no al revés, que todos somos culpables, hasta tanto no comprobemos nuestra inocencia.

Si todos desconfiamos de todos y en todo, no vamos a poder vivir ni convivir.

Si pensamos que el conductor del vehículo es un irresponsable y nos va a matar en la próxima curva, pues no usaremos ese transporte. Si creemos que el de la tienda nos vende comida envenenada, pues dejamos de comprarle. Si todos los empleados son tramposos, no podremos negociar. Si todo lo que nos enseñan los maestros es mentira, ¿para qué ir a estudiar y aprender?

No todos los contratistas son tramposos, ni todos los políticos se aprovechan para engañar al pueblo. No todos los de los otros partidos son de mala fe, ni todos los excombatientes tienen armas escondidas.

Para estar en sociedad, tenemos que creer en el prójimo. Para dejar vivir a los demás, debemos pensar bien de ellos. Para poder amar, hay que creer en el amor y hay que saber que no todos van a traicionarnos o han de ser infieles.

Pero no seamos tontos. Todos podemos fallar y ser mala gente en un momento dado; todos podemos equivocarnos, errar. Nosotros y los demás. Todos los otros pueden engañarnos de una u otra manera. De todos debemos desconfiar.

Amemos al prójimo como a nosotros mismos.

Jóvenes del Occidente de Boyacá se la juegan toda por el medio ambiente

Jóvenes entre 14 a 28 años de edad de los municipios de Otanche y San pablo de Borbur se la juegan toda por el medio ambiente.

Varios jóvenes de estos dos municipios boyacenses, dese hace varios días se hicieron participes en la conformación del Nodo Local de la Red de Jóvenes de Ambiente, programa impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que cuyo objetivo es lograr un espacio organizativo juvenil ambiental que articule acciones para la gestión ambiental, promover el diálogo, la comunicación de acciones y difundir las experiencias desarrolladas por los grupos juveniles de todo el país.

El compromiso de cada uno de los jóvenes que conforman la red, es lograr que niños, jóvenes, adultos y adultos mayores se comprometan al cuidado del medio ambiente; es por esto que han decidido realizar diferentes actividades en varios escenarios que les permita generar una toma de conciencia y compromiso por el respeto y el cuidado de la naturaleza.

Jóvenes

La implementación de estrategias como, reforestaciones, talleres pedagógicos, uso adecuado del tiempo libre, actividades recreativas y deportivas, entre otras, ha permitido que cientos de personas se vinculen a esta linda labor.

Este es el primer paso para forjar esta importante iniciativa, ahora se espera que más jóvenes de los diferentes municipios de la provincia, tomen la decisión de hacer parte de esta estrategia, contado con el apoyo fundamental del Colectivo de Jóvenes de Occidente (JOB), el cual está conformado por líderes impulsadores del desarrollo, la sostenibilidad y la economía de la región a través de diferentes líneas de trabajo, como el desarrollo económico y ambiental. También se espera el apoyo de las alcaldías municipales, grupos juveniles y demás entidades que hagan presencia en esta región.

Autor: Yeison Quiñonez, Facilitador EDC – Boyacá.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora.@KatheVargasg

Cinco capturados deja operativo de minería ilegal en Suesca

CAR Cundinamarca procede a suspender actividad minera ilegal de carbón para prevenir el deterioro de los recursos naturales.

En operativo realizado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR con el apoyo de la Policía Nacional, Dijin, Ejercito y Sijin en la vereda Barrancas del municipio de Suesca; fueron sorprendidas en flagrancia cinco personas que se encontraban realizando explotación de carbón sin el cumplimiento de los requisitos ambientales y en desacato a una medida preventiva de suspensión de actividades que había impuesto la Corporación en el año 2016; ocasionando afectaciones a los recursos naturales.

Suesca
Foto: CAR

Durante el operativo, se impuso nuevamente una medida preventiva para suspensión de actividades; lo cual significa que no se puede realizar la explotación de carbón en la mina. Así mismo, la Policía Nacional efectuó la captura de las cinco personas sorprendidas en flagrancia, entre los cuales se encontraba el administrador de la mina; quien además indicó que la producción semanal de una mina ubicada a 170 metros de profundidad, registra aproximadamente 20 toneladas semanales. Por su parte, se realizó el decomiso de un motor eléctrico utilizado para accionar el sistema de malacate, mediante el cual se extraía el material de la mina.

La CAR Cundinamarca pudo evidenciar en el lugar, dos afectaciones concretas al medio ambiente; una de ellas con relación a los suelos (debido a la explotación y extracción subterránea de carbón) y otra afectación a las fuentes hídricas, por cuenta del desvío de una quebrada innominada, afluente del río Checua, lo cual representa graves  impactos  ambientales;  teniendo  en  cuenta,  que  la mina  se encuentra ubicada en un área de especial importancia ambiental, catalogada como Reserva Forestal y Protectora de la Cuenca Alta del río Bogotá.

Foto: CAR

Este tipo de acciones, además de impedir que se continúen afectando los recursos naturales, contribuyen con la prevención de situaciones calamitosas para las personas que allí trabajan, quienes por un pago de $25.000 diarios, arriesgan su vida internándose en socavones que superan los 170 metros de profundidad y no cuentan con las condiciones adecuadas de seguridad.

Declaraciones de Camilo Ferrer, Director Jurídico de la Corporación: aquí

Fuente: CAR

Radio Mundo Rural: ¿Qué tanto ha cambiado ser habitante rural?

En este programa se habló de ¿qué tanto ha cambiado ser habitante rural? un tema clave en Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos; piden no afectar a pequeños productores de leche, con  nueva política de precios para el sector; análisis sobre las implicaciones que tiene el nacimiento del partido político de las FARC; y estuvo como como invitado el Valle de Tenza.
Habitante rural
Foto: EFE Verde

Pepino de monte, “shamuna” en lengua Wayuu

El pepino de monte o Cucumis anguria, es una planta rastrera de la familia cucurbitaceae, que en el departamento de La Guajira es conocida como “shamuna” por las comunidades indígenas.

pepino
Foto: mi techo verde – blogger

Esta planta se caracteriza por tener un fino tallo; esta vid herbácea de hasta 3 metros de largo crece en estado salvaje en muchos países de América, originalmente africana. Sus frutas (4-5 cm x 3-4 cm) son ligeramente ovoides, con una superficie cubierta de protuberancias que tienen aspecto de espinas: la carne interior es pálida a verde con múltiples semillas. Comienza a producir frutos de 5 a 7 semanas después de la siembra.

La planta de cucumis anguria, se desarrolla como rastrera o trepadora pudiendo alcanzar hasta 3 metros, crece generalmente en suelos arcillosos bien drenados, pero también en condiciones agrestes, como suelos rocosos con poca cantidad de tierra, es una planta guerrera como lo podemos observan en La Guajira.

Este pepinillo, como es también conocida, aparece espontáneamente en época de lluvias y aunque es invasiva es bien vista por el rico sabor de sus frutas que son muy usados en hervidos y sopas.

Cucumis anguria: se cultiva principalmente (como planta de cultivo) para su fruta comestible, que se utilizan en las ensaladas, como verdura cocida, o se comen crudas. El sabor es similar al del pepino común.  Las frutas de C. anguria son populares en el noroeste y norte de Brasil, donde son un ingrediente en la versión local de cozido (estofado de carne y vegetales).  También se ha utilizado en la medicina popular para tratar dolencias del estómago.

El pepino de monte o “shamuna” anteriormente era muy utilizado por las comunidades indígenas de La Guajira, por los wayuu, como comestible. Se consume crudo y en sopas. Actualmente los fuertes y extensos veranos han disminuido su producción y utilización en la dieta de las comunidades.

Autor: Erica Correa, Facilitadora EDC – La Guajira.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Encuentro intergeneracional de líderes campesinos

Familias que cultivan paz

Acción Cultural Popular – ACPO, llevará a cabo el Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos el 19 y 20 de agosto en Sutatenza, Boyacá, municipio que abrirá las puertas a más de 300 personas provenientes de diferentes regiones del país con el objetivo de promover una autentica ciudadanía rural, activa y participativa a partir del dialogo y la acción intergeneracional de los habitantes rurales de Colombia.

Encuentro

La característica más importante de este encuentro, es el factor intergeneracional, ya que este espacio promoverá la reunión de líderes de ACPO que hicieron parte del desarrollo de las Escuelas Radiofónicas con Radio Sutatenza y los nuevos líderes de Escuelas Digitales Campesinas – EDC, permitiendo así, tener participantes entre los 16 y 70 años de edad.

Dicha reunión permitirá favorecer el diálogo de los actores relevantes del medio rural, con el fin de construir espacios de participación democrática, desarrollo y bienestar en el campo a través del intercambio de experiencias y diálogo de saberes que se dará entre los líderes de las dos generaciones

Los representantes de las Escuelas Radiofónicas tienen la labor de simbolizar el impacto del programa y del modelo educativo ACPO, haciendo énfasis en los cambios logrados en sí mismos y en sus entornos, los aprendizajes conseguidos con los procesos formativos de ese entonces y el trabajo comunitario en un contexto de violencia en su máxima expresión.

EncuentroMientras que los líderes de Escuelas Digitales Campesinas – EDC, representarán la nueva generación de líderes ACPO, con el compromiso de seguir contribuyendo activamente al desarrollo rural integral de sus comunidades, y ahora de manera especial, ante el actual escenario de paz tras la firma del acuerdo para finalizar el conflicto armado en Colombia.

La metodología que se utilizará en el encuentro se basa en el modelo de Educación Fundamental Integral – EFI, integrando los procesos del ser, el saber, y el hacer de los participantes, a través del intercambio de experiencias, saberes y culturas en el marco del desarrollo rural integral.

El sábado 19 de agosto se realizará el panel 1: Escuelas Digitales Campesinas: un fin, diferentes medios; y el panel 2: Educación, TIC y desarrollo rural. Y el domingo 20 de agosto se llevará a cabo el panel 3: dialogo intergeneracional, base del arraigo, para cerrar con la presentación del perfil del líder campesino del siglo XXI

Con este evento se espera fortalecer las redes de líderes ACPO, intercambiar experiencias a través del dialogo intergeneracional, identificar buenas prácticas para afrontar problemáticas rurales actuales, y visibilizar el aporte de la organización durante sus 70 años de existencia.

Los invitamos a todos a estar pendientes del desarrollo de este gran evento través de nuestras redes sociales y medios de comunicación ACPO .

Autor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte