sábado, julio 26, 2025
Inicio Blog Página 494

Viceministro Pico: “En AgroFuturo ratificamos la necesidad de asociarnos para sacar el campo adelante”

0

Durante los días de feria en Agrofuturo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con sus entidades adscritas, vinculadas y mixtas, presentaron una oferta institucional enfocada en la financiación, la asistencia y las iniciativas de productividad.

En el marco del cierre de Expo Agrofuturo 2017, el Viceministro de Asuntos Agropecuarios, Luis Miguel Pico, destacó el papel de este espacio de negocios para el campo colombiano, porque asegura sinergias productivas entre la innovación, las prácticas rurales, el conocimiento y los negocios con pequeños, medianos y grandes productores.

“Con la presencia de 420 empresas nacionales e internacionales, es posible seguir mostrando los grandes indicadores del campo colombiano en materia de productividad, nuevas hectáreas, empleo, reducción de pobreza, alternativas agropecuarias, que le siguen llamando la atención al mundo”, expresó el Viceministro Pico.

Durante los días de feria en Agrofuturo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con sus entidades adscritas, vinculadas y mixtas, entre las que se registraron, Corpoica, ICA, UPRA, ADR, Vecol, Finagro y Fiduagraria y Agronet, presentaron una oferta institucional enfocada en la financiación, la asistencia y las iniciativas de productividad. Así mismo, se participó en la agenda académica del Congreso Internacional Agropecuario.

“Las iniciativas agropecuarias como Colombia Siembra, las Alianzas Productivas, las capacidades productivas, entre otras, están alineadas con la gran apuesta del Presidente Santos, la paz del país, que le ha dado la confianza a los 12 millones de habitantes rurales, a todas esas familias que hacen grande a nuestro sector, dando como resultados más confianza en el campo, que está aportando a la economía nacional”, indicó el funcionario público.

AgroFuturo albergó a más de 21.000 visitantes internacionales y nacionales, 420 empresas expositoras del sector agro, 30 países asistentes, que en conjunto permitieron negocios por alrededor de 300 millones de dólares. Fue de esta manera que MinAgricultura validó una plataforma de negocios y soluciones para el sector brindando información y proyectos alineados a las necesidades del mercado, como èsta en Medellín.

Fuente: MinAgricultura

Setenta años no se cumplen todos los días

El Primer Encuentro Intergeneracional de Líderes Campesinos, realizado el pasado 19 y 20 de agosto del presente año, en Sutatenza, Boyacá, se constituyó en un gran acontecimiento para Acción Cultural Popular –ACPO. Fue muy grato observar la efusividad de aquellos “viejos” amigos y conocidos de muchos años atrás, quienes llegaron de diferentes lugares del país e incluso del extranjero a reencontrase con esos seres queridos que en algún momento hicieron historia en Colombia. Se vieron lágrimas de alegría en los curtidos rostros de aquellos que forjaron el pasado y el presente de esta gran institución.

Si, la verdad es que se observaron lágrimas y se escucharon rumores de las personas al volver a este sitio que los acogió con amor y ver que el tiempo ha pasado y que ha dejado grandes huellas, no solo en las personas sino también en las edificaciones que los recibieron años atrás, haciendo realidad la máxima «los hombres pasan y las instituciones quedan». Esta institución forjada por Monseñor José Joaquín Salcedo, celebra sus setenta años de vida y ha vuelto a renacer, enarbolando ahora una nueva bandera de la enseñanza a través de las Escuelas Digitales Campesinas.

Es que Acción Cultural Popular – ACPO, se vistió de gala en este gran encuentro. El municipio de Sutatenza recibió con mucho alborozo a todos los que participaron de este evento y abrió sus puertas, así como solía hacerlo en antaño, cuando acogía a los que ahora se reencuentran entre abrazos, risas y comentarios llenos de nostalgia, al evocar esos tiempos.

Fue muy grato reunir y observar a los estudiantes de las antiguas Escuelas Radiofónicas con los nuevos estudiantes de las Escuelas Digitales Campesinas, compartiendo saberes y experiencias. Fue muy agradable platicar con aquellas personas llenas de conocimientos, de historias y de amor por lo que ha sido su institución. Y así, entre abrazos, charlas, aplausos, cantos y recuerdos, transcurrió el encuentro; dejando muy corto el tiempo para todo lo que hay que recordar, para todo lo que hay que compartir.

Qué interesante que se propicien este tipo de encuentros por regiones o por Departamentos, para que puedan asistir más personas, tanto los estudiantes de las Escuelas Radiofónicas como los de Escuelas Digitales Campesinas. De esta manera poder lograr la integración los conocimientos de los estudiantes de la vieja con los de la nueva guardia, tratando de fortalecer los saberes y a la institución en sí; donde se propicien espacios para que se pueda conocer a fondo lo que fue y lo que es en la actualidad esta gran institución.

Por: Luis Fernando Moreno Gallego / Facilitador ACPO Antioquia.

Colombia se afianza como tercer mayor exportador mundial de aguacates

1

Informes del Ministerio de Comercio indican que en ese período las ventas externas subieron en un 34,8 por ciento, en relación con el mismo lapsus del 2016.

Con la venta al exterior en lo transcurrido de 2017 de 13 mil 500 toneladas, valoradas en 25 millones de dólares, Colombia alcanza hoy el tercer lugar como exportador de aguacates, detrás de México y República Dominicana.
El alza en las exportaciones de este fruto tropical es consecuencia de la apertura de nuevos mercados, fundamentalmente en Estados Unidos y Europa, principalmente de la variedad hass, de acuerdo con los informes oficiales.
Colombia vendió sólo 171 mil dólares del fruto en 1971, por lo que el cultivo y la recolección del aguacates o palta -como también se le llama en Sudamérica- han dado un salto respetable dentro de la producción agropecuaria de esta nación andina.
Fuente: www.fao.org

Sistema ancestral podría evitar inundaciones en La Mojana

4

La región de La Mojana pertenece a la depresión momposina, una gran zona baja inundable que se formó a finales del periodo Cuaternario. Abarca la cuenca baja de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, dentro del complejo de humedales que conforman la llanura aluvial.

“Hace 9.000 años a. C. la cultura zenú identificó que los problemas de las inundaciones no eran ‘antinaturales’, sino que solo requerían un manejo adecuado”, según explicó la profesora Teresa Ramírez, del Instituto Hábitat, Ciudad y Territorio de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), durante el Seminario Taller Internacional Agua + Territorio.

Para esto construyeron un sistema de canales y drenajes que permitía que el agua fluyera evitando la inundación de las viviendas. Este sistema se mantuvo durante la época prehispánica permitiendo la regulación hídrica, la comunicación y la cohesión socioterritorial. Después, con la invasión española en la época hispánica, los procesos de extracción de recursos y colonización hacen que el sistema sufra cambios importantes que afectan seriamente los flujos y drenajes.

El marcado deterioro del sistema y de la interacción con el territorio trae consigo fuertes inundaciones en la zona, por cuanto los caños, canales y meandros pierden su capacidad para regular los flujos hídricos.

Otros factores que contribuyen en la transformación del paisaje productivo son el incremento de la ganadería proveniente de Antioquia y Córdoba –que en época de verano aprovecha los ricos pastos de La Mojana– y la presencia creciente de bufalina, cuyos efectos se evidencian en serias afectaciones ambientales que son discutidas por intereses económicos.

La construcción tanto de infraestructura vial como de diques y jarillones modifica los flujos del agua, que aunque protegen algunas zonas, afectan seriamente a otras.

En 2011 la U.N. desarrolló un convenio con el Departamento Nacional de Planeación para hacer estudios sobre modelación de los flujos hidráulicos y plantear alternativas de desarrollo territorial y planes de ordenamiento territorial.

En principio algunas de las obras estaban planteadas como una medida de protección para los centros poblados, pero luego “actores privados adelantaron construcciones para ‘defender’ sus predios de las inundaciones afectando con ello otras zonas y habitantes al desviar el curso del agua”, amplió la docente Ramírez.

Al reconstruir el sistema hidráulico de la cultura zenú se podrían recuperar los caños y canales de drenaje, elementos importantes que se deben considerar dentro de los planes de ordenamiento territorial de los municipios de la zona.

“Este sistema de drenaje se usaba como rutas de intercambio de alimentos y cultura, y para el ejercicio de la autoridad. Actualmente somos incapaces de incorporar sistemas territoriales que permitan la cohesión rural y urbana”, comenta la docente Ramírez.

Este fue uno de los temas presentados durante el Seminario Taller Internacional Agua + Territorio que organiza la U.N. con la Universidad Nacional Autónoma de México, en el que los estudiantes de ambas instituciones realizan movilidad académica y analizan asuntos de arquitectura y territorio.

Este año se realiza la novena edición del evento, que se ha concentrado en el territorio hídrico. Los estudiantes llevan a cabo salidas de campo –en este caso en la Sabana de Bogotá– y luego plantean un proyecto sobre la manera de habitar el territorio hídrico con un enfoque de aprovechamiento y sostenibilidad.

Fuente: Agencia de Noticias UN

La vegetación del Valle de Aburrá, en peligro

0

En la atmósfera de la subregión antioqueña se encontraron esporas (células sexuales que no requieren fecundación) deCladosporium sp., Hypoxylon sp., Peyronellaea sp., Pestalotiopsis sp., Pseudocercospora sp. y Perenniporia sp.

La investigadora Marisol Suárez Roldán, estudiante de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, explica que “si bien esto no significa que automáticamente los árboles se vayan a enfermar, sí aumenta tal probabilidad”. El conjunto de los seis géneros de hongos contiene algunas especies que la literatura ha reportado como fitopatógenas.

Los hongos son microorganismos que se encuentran en todos los ambientes, particularmente donde hay materia vegetal u orgánica en descomposición. La manera como se pueden ocasionar las infecciones es por medio de procesos naturales de deposición, ya que las esporas llegan a diferentes superficies como troncos, ramas y hojas de árboles aprovechando fisuras que dejan los insectos.

“Los hongos generan estructuras especializadas mediante modificación de sus hifas (células alargadas y tubulares), las cuales se instalan en el interior de la planta y penetran las células vegetales provocando la infección”, menciona la investigadora.

Aunque los signos de enfermedades originadas por microorganismos en plantas varían dependiendo de su género y especie, según la futura magíster, se puede hablar en general de hongos de pudrición blanca y negra, los cuales atacan la celulosa y la lignina, sustancias predominantes en las paredes celulares de las plantas.

El estudio se realizó con filtros de material particulado PM10 (partículas iguales o inferiores a 10 micras que son respirables) de las estaciones de calidad de aire ubicadas en la Facultad de Minas de la U.N., el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y el Hospital San Vicente en Barbosa.

Uno de los aportes principales del estudio es la aplicación de dicha metodología en otras investigaciones, ya que esta  relacionó el material particulado con la presencia de hongos, según la estudiante de Maestría “este tipo de estudios se hacen generalmente teniendo en cuenta solo el análisis directo de esporas”.

Los hongos

La identificación de los microorganismos se hizo mediante observación microscópica y análisis de información molecular, posterior a aislarlos de medios de cultivo.

En los filtros de las estaciones del Politécnico Jaime Isaza Cadavid y del Hospital San Vicente de Barbosa se encontraron dos colonias del género Perenniporia sp. que, por su alta prevalencia, se tiene la hipótesis de que puedan afectar árboles de sus zonas verdes, la investigadora asegura que para confirmarlo se debe realizar otro estudio.

Los resultados abren la posibilidad de investigar en otras áreas importantes del Valle de Aburrá, destaca la profesora Carmen Elena Zapata Sánchez, directora del Laboratorio Calaire, quien asegura que dado que “los árboles se están enfermando, pierden las hojas de la copa y algunos hongos pueden ser el origen de ello”.

El estudio representa un aporte importante para comprender cómo está compuesto el material particulado. Es por ello que la investigadora recalca que “hay que ponerle más cuidado a la calidad del aire, no solo por las afectaciones a la salud humana sino también a las plantas y, en ese sentido, es fundamental monitorear constantemente para poder dar cuenta de propagación de infecciones en la vegetación”.

Los seis géneros identificados con capacidades fitopatógenas resultaron parte de un estudio que encontró 19 géneros de hongos que pueden afectar la salud humana. Los más comunes fueron los géneros fusarium, aspergillus y penicillium.

Fuente: Agencia de noticias UN

Nueva Zelanda: ¿qué ofrece al sector agropecuario colombiano?

1

  • Cuatro compañías del país oceánico llegaron a Expo Agrofuturo para mostrar sus avances y mejoras para los predios productivos.
  • Las empresas neozelandesas han desarrollado soluciones y metodologías fácilmente adaptables a diferentes realidades, lo que se convertiría en ayuda para los productores colombianos.

Nueva Zelanda posee una de las economías agropecuarias más competitivas y eficientes del mundo. Su genética animal, experiencia en sistemas de producción a pastoreo y soluciones inteligentes para la industria mundial de productos frescos son reconocidos internacionalmente.

Las empresas de Nueva Zelanda exportan innovación para aumentar la productividad de toda la cadena productiva: del campo al supermercado. Su experiencia y mejores prácticas resultan en asociaciones estratégicas con pequeños, medianos y grandes productores en todo el mundo, incluso en Colombia.

Por este motivo, Expo Agrofuturo, el evento que se desarrollará en Medellín del 13 al 15 de septiembre, es el marco ideal para mostrar los mejores y nuevos avances tecnológicos y operarios para optimizar la productividad y economía del campo colombiano.

El modelo de producción neozelandés consiste en un sistema inteligente e innovador que permite al productor aplicar tecnologías para generar más ganancias y productividad en su actividad diaria.

A lo largo de los años, las empresas neozelandesas han desarrollado soluciones y metodologías fácilmente adaptables a diferentes realidades, lo que se convertiría en ayuda para los productores colombianos que deseen agregar valor y potenciar aún más la rentabilidad en sus predios.

Productos y servicios eficientes

Las empresas de Nueva Zelanda ofrecen productos, soluciones y servicios innovadores y competitivos, reconocidos mundialmente, que reducen los costos fijos y operativos del campo al mercado.

Una de las ventajas de hacer negocios con empresas neozelandesas en la actualidad, es la posibilidad de contar con una asistencia técnica local, altamente cualificada, capaz de ayudar a superar los desafíos del campo de forma personalizada.

Flexibilidad y colaboración

Las empresas de Nueva Zelanda son flexibles y reconocidas por su capacidad para resolver problemas complejos con rapidez y precisión, además de mejorar la productividad de sus clientes.

La estrecha colaboración con diferentes públicos estratégicos del sector ha posibilitado la implementación de soluciones de alta tecnología, fácilmente adaptables a las necesidades de los productores en Colombia.

Confiabilidad y compromiso con la seguridad

Las empresas neozelandesas están comprometidas en desarrollar las mejores prácticas de mercado, atendiendo a las normas de calidad y medidas de seguridad estrictas. Todas las soluciones comercializadas se utilizan en sistemas reconocidos internacionalmente.

Además, el gobierno neozelandés se ha comprometido a aumentar la innovación y la experiencia agrícola, invirtiendo más de 30 millones de dólares neozelandeses cada año en investigación y desarrollo para mejorar la productividad y rentabilidad del agronegocio.

Empresas presentes en Expo Agrofuturo:

  • Gallagher
  • New Zealand Pump Company
  • CRV Ambreed
  • Compac

Fuente: Andrés Moncada – Periodista

Creciendo junto a los agricultores colombianos

 

La unidad de Protección de Cultivos de BASF lanza el proyecto Creciendo Juntos, en la XI versión de Agrofuturo. Esta iniciativa busca hacer más productivas, sostenibles y rentables las cosechas de los agricultores colombianos.

Creciendo Juntos cuenta con herramientas enfocadas en proporcionar a pequeños y grandes productores soluciones que fortalezcan los programas y métodos de control que hoy ya le son útiles y maximicen sus resultados con la integración de innovaciones y acompañamiento técnico especializado.

La agricultura sigue siendo una de las actividades económicas más relevantes en la economía del país y la generación de trabajo. En Colombia, de acuerdo con el DANE, siete de las nueve ramas económicas crecieron positivamente, entre estas se destaca la agricultura con un incremento del 4,4%. Sin embargo, aún hay un camino largo por recorrer para lograr los estándares internacionales de eficiencia e impacto ambiental. En este sentido, Creciendo Juntos se convierte en una respuesta a la necesidad de mejorar estos dos indicadores.

En este programa los agricultores encuentran un portafolio de soluciones con moléculas innovadoras y tecnología, que son la base para el desarrollo de estrategias de control personalizados, que involucran al agricultor, su experiencia y conocimiento. Siempre con el acompañamiento y orientación del equipo de BASF, un equipo técnico preparado para orientar al agricultor y ayudarlo a obtener mejores cosechas.

“En BASF sabemos que una buena cosecha es el resultado del trabajo de todas las personas que lo hacen posible. Es por esto que valoramos y reconocemos la experiencia, el conocimiento y la tenacidad de los agricultores colombianos, y estamos convencidos que sumando la innovación, la tecnología y el acompañamiento técnico de BASF a sus esfuerzos nos convertimos en el mejor equipo.  Nuestro propósito es fortalecer sus programas de control, acompañarlos en la implementación de sistemas integrados que protejan su inversión y desarrollar innovaciones que potencialicen la productividad de sus cultivos”, afirma Luis Fernando Martínez, Director del negocio para la Protección de Cultivos BASF LAN.

Creciendo Juntos integra la experiencia de los agricultores con los servicios y soluciones que la multinacional química líder en el mundo ofrece al campo colombiano.

“Las situaciones en campo exigen cada día mejores tecnologías para enfrentar los desafíos fitosanitarios, las plagas, nutrir las plantas y defenderse ante las condiciones climáticas, y que a su vez garanticen el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad en los procesos. Es por esto que en BASF ofrecemos más que productos y trabajamos para orientarlos en el diseño e implementación de programas innovadores que le den más control en el campo y generen mayor valor a sus cosechas. No son solo negocios. La productividad y la rentabilidad se traducen en prosperidad para los agricultores y sus familias”, asegura Carlos Sepulveda, Coordinador de Marketing para Papa, Hortalizas y Frutales de BASF para Colombia, Ecuador y Venezuela.

Creciendo juntos es el compromiso con el agricultor y el medio ambiente, para seguir creando la química que hace crecer el campo.

Creciendo juntos en Agrofuturo

En el marco de Agrofuturo 2017, el próximo viernes 15 de septiembre, Carlos Sepulveda, Coordinador de Marketing para Papa, Hortalizas y Frutales de BASF para Colombia, Ecuador y Venezuela, dará a conocer los programas y herramientas que integran esta iniciativa. El evento tendrá lugar en el auditorio de agrotalks, ubicado en el pabellón verde, a las 3:00p.m.

Información sobre la División de Protección de Cultivos  de BASF

Con una población mundial en constante y rápido crecimiento, el planeta depende cada vez más de nuestra capacidad de hacer agricultura de forma sostenible y de mantener sano el medio ambienten. La División de Protección de Cultivos de BASF trabaja con agricultores, profesionales del sector agrícola, expertos en control de plagas y otros para que esto se haga realidad. Gracias a las cooperaciones con estos profesionales, BASF tiene una amplia cartera de productos en desarrollo, un portafolio de soluciones innovadoras, así como equipos de expertos, tanto en el laboratorio como en el campo, que ayudan a sus clientes para que su negocio tenga éxito. En 2016 la División de Protección de Cultivos de BASF generó un volumen de negocio de 5.600 millones de €.

Fuente: Angie Tatiana Ríos – Dattis

El ojo morado de Francisco

0

El ojo morado de Francisco y su fuerza de voluntad para persistir en su misión dejan secuelas y muchas tareas por hacer a favor de la paz, la reconciliación y la justicia social.

Fuente: www.pacozea.com

Por: Ary Waldir Ramos Díaz

“¿Cómo siguió el Papa de su ojito? ¡Ay! pobrecito”, inquirió una señora cristiana evangélica alejada de la Iglesia católica por motivos personales. “La perseverancia del Papa me ha dado fuerza para decir: me alzo temprano para trabajar con alegría”, dice otra señora, taxista, en Bogotá. Y agrega: “El Papa es un ‘berraco’, 84 años,  levantarse a las 4,30 am para luego estar en cada ciudad a tiempo y atender la gente, allí también en donde dormía (nunciatura apostólica en Bogotá) y no importarle el dolor (en referencia al accidente en papamóvil)”.

Los colombianos de pie, católicos y no, están llenos de esperanzaentusiasmo y alegría por la tercera visita de un pontífice a su país (6-10 de septiembre 2017). Dos días sin muertos, la huella del paso del papa Francisco por Bogotá. Un paso adelante…se constata en las manos que empuñan las armas de la delincuencia y que hicieron un alto. Ya los bogotanos decían bromeando que el Papa Francisco había hecho un primer milagro: ‘que hubiera menos huecos en el asfalto de la capital colombiana’.

Sin embargo, además de los gestos de misericordia del Papa y la acogida que tuvo por parte de la gente en respuesta al evento más importante en décadas en Colombia (3.500.000 millones de personas participaron a las celebraciones en el país), cabe recordar que la ciudad de Bogotá, que fue la encargada de darle la bienvenida y acogerlo todos los días antes de salir a cumplir cada itinerario, se lució en la organización de su gente  y el hito de haber logrado tener pocos incidentes en materia de seguridad, entre otros, y la histórica cifra de cero homicidios.

El dato es muy significativo, según las autoridades del Distrito, si se tiene en cuenta que en el último año hubo 1.263 homicidios en Bogotá, es decir 3,4 muertos por día.

Por otro lado, el cese con el ELN se hace cada vez más concreto. El jefe de los diálogos del gobierno con el ELN, Juan Camilo Restrepo, dijo en una entrevista con el diario El Tiempo, que el cese del fuego bilateral con esa guerrilla es concreto. El cese iniciará el próximo primero de octubre y terminará el 12 de enero. Además, se garantizará la seguridad de los territorios por parte del ejército. Un país que se pone en camino, aún lo accidentado que pueda ser ese sendero.

La visita del Papa también podría haber ablandado la coraza dura de los guerrilleros del ELN que además, sin precedentes, aceptaron que la Fuerza Pública pueda actuar incluso contra sus hombres, en el caso de que hayan delitos. “No hay ningún territorio vedado para que el Ejército cumpla con sus obligaciones”, sostuvo Restrepo. Un acuerdo definitivo no se verá de inmediato. Con las FARC pasaron cuatro años. Y el ELN persigue intereses distintos con su movilización.

Asimismo, el acuerdo de las FARC prosigue con su implementación; cierto no hay marcha atrás, pero existen altos y bajos. La crónica reporta que hay ‘colados’ en el proceso. Las FARC están llamadas a sacar de sus listas de ‘prisioneros políticos’ (en las cárceles colombianas) a los narcos que se iban a infiltrar y el Gobierno ha indicado que no lo permitirá. Por eso, resuenan las palabras del Papa sobre la reconciliación que no se alcanza sin justicia.

Otra noticia importante en el contexto del viaje del papa Francisco a Colombia y sus consecuencias, especialmente en la lucha contra el narcotráfico, ha sido la posibilidad de sometimiento a la justicia por parte de la banda criminal del ‘clan del Golfo’, que es una organización narcoparamilitar que forma parte del conflicto armado en Colombia. Cierto, se verá si hubo conversión de corazones. Pero son noticias que hacen esperar en que los primeros pasos comienzan a darse, en un itinerario de conciliación que se lleva adelante desde hace más de 35 años.

En este sentido, se necesita seguir el camino cada día para ir al encuentro del otro, en búsqueda de la armonía y de la fraternidad, parafraseando al Papa en su último discurso en Cartagena. El país no se puede quedar quieto. Después de la fiesta, ahora viene el trabajo por una paz duradera.

 

Fuente: https://es.aleteia.org/2017/09/12/papa-en-colombia-secuela-para-que-2-dias-sin-muertos-en-bogota-sean-pan-de-todos-los-dias/

 

¡Primer Festival Campo y Cocina!

Acción Cultural Popular – ACPO en alianza con Fogón Colombia presentan, este domingo 8 de octubre, el Primer Festival Campo y Cocina, a celebrarse en el Seminario Mayor de Bogotá, ubicado en la Carrera 7 #93A-50. Dicho evento contará con la presencia de más de 30 pequeños productores rurales y 17 reconocidos chefs colombianos, los cuales convivirán dentro del espacio común que los une a ellos y a todo el país, la cocina, porque allí se preparan los sueños de nuestros campesinos.

A partir de las 10 de la mañana, y hasta las 5 de la tarde, el campesinado colombiano, perteneciente a los proyectos actuales de ACPO, tendrá la oportunidad de mostrar sus mejores productos, y lograr una convergencia con los chefs invitados para el evento. En 15 puntos principales, los visitantes tendrán la oportunidad de adquirir deliciosos platos, además de comprar los productos traídos directamente del campo en un formato de mercado.

La familia bogotana, acostumbrada a pasar los domingos en compañía de los más cercanos, podrán asistir a este evento y pasar un domingo distinto, al mejor estilo picnic. La versatilidad de la gastronomía colombiana dirá presente, ya que, en cada uno de los puntos encontrarán un menú que se adapta a cualquier hora del día, permitiendo degustar de un buen desayuno, almuerzo, y hasta postre.

El día estará repleto de actividades, incluyendo la Santa Misa a la 12:30 p.m. Habrá, además del festín culinario, exposición de artesanías, actividades y talleres de cocina para niños, una zona para mascotas, valet parking y parqueadero de bicicletas. La entrada para el evento es de $5.000 consumibles y se esperan u total de 1.500 personas, las cuales tendrán la oportunidad, de la mano de ACPO y Fogón Colombia, de vivir un domingo distinto.

Chefs Invitados

Leonor Espinoza, Charlie Otero, Pedro Escobar, Carmen Ángel, Rob Previtts, Luz Beatríz Vélez, Daniel Kaplan, Alex Salgado, Eduardo Martínez, David Orozco, Antonuela Ariza, Paula Silva, Juanita Umaña, Diana García, Alberto Salgado, Jorge Rausch y Alejandro Cuellar.

Acción Cultural Popular – ACPO

Desde 1947 ACPO trabaja por el desarrollo integral del medio rural colombiano y por la dignidad de nuestros campesinos a través de programas de educación, formación y capacitación. Millones de colombianos han sido formados por ACPO; en el pasado, a través de Radio Sutatenza y, ahora, de las Escuelas Digitales Campesinas. En la actualidad ACPO beneficia a más de 20 mil habitantes rurales de 8 departamentos de Colombia.

Fogón Colombia

Fogón Colombia es una Asociación sin ánimo de lucro conformada por cocineros profesionales colombianos y sus cocinas. Buscan cocinar ideas para el futuro que incluyan a las nuevas generaciones en el oficio, a través de la investigación y la educación, que contribuyan a la soberanía alimentaria de Colombia.

¡Conoce más del Festival en la página web oficial del evento! –> http://www.fundacionacpo.org/primer-festival-campo-cocina/

 

El Oriente Antioqueño: despensa agrícola de la región

0
Fuente: WWF Colombia

Además de su potencial hídrico y paisajístico, en el Oriente antioqueño la agricultura y la ganadería son importantes motores de desarrollo para sus cuatro subregiones y 23 municipios. Cerca de 71.000 hectáreas, hasta hace poco tiempo estaban dedicadas a la producción agrícola, pero actualmente es común observar predios abandonados y familias desplazadas por que en el campo no encuentran garantías de supervivencia.

La problemática general de la región del Oriente antioqueño, ha puesto en condiciones de inestabilidad la economía campesina y la seguridad alimentaria de la región. La voc ación agrícola ha perdido fuerza, las actuales generaciones tienen otras expectativas diferentes al campo, ya que en este no encuentran oportunidad ni progreso y es común escuchar a los jóvenes en el campo que quieren terminar lo más pronto posible su bachillerato para irse a los pueblos o a las ciudades a buscar otros modos de vida.

Además, los intermediarios son los que más se benefician de la comercialización de los productos que se cultivan en este territorio, pagando precios que en algunos casos no superan los costos de producción y transporte que están asumiendo los campesinos; esto conlleva a que la mayoría de los jóvenes no estén interesados en hacer un relevo generacional para preservar y salvaguardar la actividad agrícola y pecuaria de sus comunidades.

Los diversos factores de tipo social, económico y político; han propiciado un gran deterioro del sector agrícola, una mayor concentración de la tierra y el agravamiento de los factores de violencia en el campo.

Por tal razón, los entes gubernamentales, las instituciones públicas y privadas, las instituciones educativas deben proponer procesos articulados de Cooperación y Asociatividad,  buscando mejorar los ingresos de las familias, la recuperación de la vocación agrícola; el fortalecimiento y capacitación a las personas más jóvenes del sector rural, la reconversión tecnológica hacia una gestión empresarial, el fortalecimiento organizativo, la planeación del territorio mediante la sostenibilidad económica, ambiental y social,

Se deben aunar esfuerzos que permitían salvaguardar esta gran actividad que es de suma importancia para la economía local y regional;  que las comunidades rurales también tengan acceso a otros productos necesarios para su alimentación; con precios justos, posibilidades de  comercialización e iniciativas de trueque.

Es común escuchar que las personas  que han retornado a sus comunidades en el Oriente antioqueño,  no cuentan con  condiciones mininas para volver a trabajar en sus labores agrícolas ya que no cuentan con capital semilla para volver a poner a punto sus unidades productivas, generando en ellas el desánimo por los procesos productivos en lo concerniente a la agricultura y a la ganadería, lo que hace que vean alternativas diferentes para buscar su subsistencia y la de sus familias.

A todas estas la subregión del Oriente antioqueño tiene grandes potencialidades, tanto desde la capacidad de su gente, como de la disponibilidad de sus recursos. En la actualidad es posible evidenciar un alto porcentaje de ecosistemas degradados, tanto por intervenciones antrópicas  como de origen natural; pero con posibilidades de recuperación y de aprovechamiento en diferentes labores agropecuarias.

Es en este sentido que el gobierno nacional, departamental  y municipal  tiene la responsabilidad de fijar “reglas claras” para atraer la inversión y desarrollo de las poblaciones rurales, no solo del Oriente antioqueño, sino de todas las zonas rurales del país, para convertirlas en verdaderas despensas alimentarias del país y del mundo; pero se deben crear condiciones duraderas y a largo plazo que definan un marco de actuación de los agentes privados.

Es que estas condiciones de estabilidad legal y normativa a más de reducir la incertidumbre y riesgo de las inversiones, deben promover estabilidad macroeconómica y sectorial. A partir de esas condiciones los empresarios están en capacidad de saber a qué se atienen y pueden planificar y ejecutar sus inversiones en una perspectiva de corto, mediano y largo plazo.

Autor: Luis Fernando Moreno Gallego

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte