sábado, julio 26, 2025
Inicio Blog Página 493

Detectan fallas en estudios de aguas subterráneas

 

 

 

La información fisicoquímica del agua subterránea incluida en los estudios ambientales que las empresas petroleras presentan ante la autoridad ambiental no tiene un adecuado control de calidad ni seguimiento.

 

 

 

Así lo identificó el ingeniero Juan Pablo Malagón Navarro, estudiante de la Maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos, en su tesis “Análisis estadístico multivariado del agua subterránea del sistema acuífero del Valle del Magdalena Medio”, supervisada por el profesor Leonardo Donado y la ingeniera Adriana Piña, con calificación nominada a meritoria.

 

El candidato a magíster recopiló 4.577 muestras en puntos de agua subterránea, y encontró que 2.200 de ellas tenían algún tipo de caracterización fisicoquímica. Después del análisis de calidad de datos, de localización y de valores de profundidad, entre otros, solo quedaron 140 muestras que cumplían el estándar de calidad para ser utilizadas en el estudio.

Esto indica que solo el 6 % de la información recolectada en archivos de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) es realmente útil, lo que pone en evidencia que el país no cuenta con una guía clara para tomar muestras y analizar los parámetros de calidad del agua subterránea. En consecuencia, las empresas petroleras presentaban estudios ambientales con información equivocada, la cual no es representativa del sistema hidrogeológico.

El ingeniero afirmó que “es de resaltar que muchas muestras no cumplen con el balance iónico, que es una garantía de la calidad y representatividad de la información evaluada”.

Nuevo protocolo

El conocimiento adquirido en esta investigación ya se presentó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y en la actualidad se ha incorporado un protocolo detallado para caracterización específica y análisis de resultados del agua subterránea en los nuevos términos de referencia para elaborar estudios ambientales.

El estudiante de maestría advierte en su investigación que “en toda la cadena analítica –toma de muestras, interpretación, control y vigilancia de los datos– se evidencian importantes problemas sistemáticos, lo que ha generado que los estudios no sean satisfactorios a la hora de conocer y caracterizar realmente el recurso hídrico subterráneo”.

Y agregó que “en la actualidad solo se están presentando resultados de caracterización de laboratorio sin un análisis de datos que sirva para aumentar el conocimiento y tomar decisiones con una menor incertidumbre”.

Sistema acuífero del Magdalena

Con la tesis surgió el estudio con el que se pretendió ampliar el conocimiento hidrogeoquímico del área de estudio, analizando la información fisicoquímica del agua subterránea para aproximar una condición de línea de base regional. Ello debido a que la zona del Valle del Magdalena Medio (VMM) cuenta con un gran potencial de yacimientos de hidrocarburos en roca generadora (también llamados no convencionales, YNC), el cual requiere para su explotación de la controvertida técnica de fracturamiento hidráulico o fracking.

Para el análisis de la información recopilada se utilizaron técnicas estadísticas multivariadas y los resultados se relacionaron con el conocimiento geológico e hidrogeológico que el país tiene del VMM.

Con ello se hizo una primera aproximación en la identificación de los principales procesos geoquímicos que controlan la calidad del agua en el sistema acuífero del VMM, que son: recarga-infiltración de agua meteórica, disolución-interacción del agua con silicatos, óxido-reducción –atenuación natural dada por la presencia de un ambiente reductor– y alteración antropogénica –contaminación por el desarrollo de actividades antrópicas que se realizan en la región, como proyectos agrícolas, mineros y de hidrocarburos.

El ingeniero Malagón –quien en la actualidad es contratista del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible– añadió que se detectó una correlación positiva entre el aumento de cloruros (elemento típicamente presente en las aguas de producción) en el agua subterránea y la ubicación de los proyectos petroleros Casabe y Llanito. Esta situación se puede explicar por una inadecuada gestión de las aguas de producción generadas en los procesos de explotación de hidrocarburos, condición que se debe investigar con mayor detalle, según el estudio.

Por último, el investigador agrega que “la falta de conocimiento no solo de la calidad del agua, sino de todo el entorno hidrogeológico, sumado a falta de conocimiento de la geología estructural, los modelos geomecánicos, de integridad de pozos ya presentes (muchos muy antiguos) y mal abandonados, aumenta la probabilidad de alteraciones de la actividad petrolera sobre el agua subterránea”.

Y recomienda: “por lo anterior es de vital importancia, para el desarrollo sostenible del sector y de los nuevos retos en materia de producción de hidrocarburos, aumentar el conocimiento hidrogeológico del país. De igual manera se requiere mejorar las capacidades técnicas de las entidades encargadas de hacer el control y seguimiento a este tipo de proyectos”

Fuente: Agencia de Noticias U.N.

Septiembre y octubre: meses del patrimonio cultural

0

El Ministerio de Cultura invita a todos los colombianos a la celebración del mes del patrimonio cultural con el lema “El patrimonio es como tú, está vivo y se transforma “. El Ministerio de Cultura llevará a cabo en Bucaramanga la celebración durante el 12 y 14 de octubre, el VIII Encuentro Nacional de Patrimonio “Vuela hacia el patrimonio Vivo”. En el mes de septiembre entidades del sector cultural y orden nacional como lo son el Instituto Caro y Cuervo, los museos Nacional de Colombia y Santa Clara, la Biblioteca Nacional de Colombia y las Direcciones de Artes y Poblaciones de MinCultura, entre otras entidades realizarán diferentes actividades enmarcadas en esta importante celebración.

El VIII Encuentro Nacional de Patrimonio “Vuela hacia el Patrimonio Vivo”, abrirá sus puertas en Bucaramanga en el antiguo pabellón de las carnes de la plaza de mercado San Mateo. Por medio de una apropiación escénica y musical, se busca darle vida al hábito que abrió las puertas a todos los Bumangueses el 03 de junio de 1895.

Este evento que se realiza anual, lo organiza el Ministerio de Cultura, con el fin de desarrollar ejes como: formación, producción y capital semilla, que se ven reflejados en una programación con diferentes acciones participativas, en cual busca experimentar un nuevo presente articulado al servicio de una futura apropiación social del patrimonio.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente el director del Patrimonio del Ministerio de Cultura, Alberto Escobar, afirmó «Podemos pensar el patrimonio cultural como un organismo dinámico, que se transforma, no solo físicamente, sino en nuestra memoria. Es indispensable entender el patrimonio como un solo concepto, del que se desprenden varias vertientes: lo inmaterial, lo natural y lo inmueble, todas coexistiendo y complementando a la otra«. De esta manera invita a todos los colombianos a reflexionar sobre la importancia de reconocer, salvaguardar y difundir nuestro patrimonio.

 Stefania Forero

FUENTES: http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/MinCultura-invita-a-celebrar-el-Mes-del-Patrimonio-Cultural-en-septiembre-.aspx

Educación al servicio del bien común

Educación debe estar al servicio del bien común, dice la Iglesia en documento Educar al Humanismo Solidario.

  

 

 

 

Fuente: https://www.aciprensa.com/noticias/vaticano-presenta-documento-para-una-educacion-al-servicio-del-bien-comun-83347

 

La Santa Sede presentó el documento Educar al Humanismo Solidario, con el que propone las líneas principales de una educación pensada en promover el bien común.

En la presentación del documento, que tuvo lugar en el Vaticano el viernes 22 de septiembre, el Prefecto de la Congregación para la Educación, Cardenal Giuseppe Versaldi, señaló que “el documento subraya la urgente necesidad de humanizar la educación, favoreciendo una cultura del encuentro y del diálogo”.

Para llevar a cabo ese objetivo, es necesaria “la globalización de la esperanza guiada por el mensaje de salvación y de amor de la revelación cristiana. La solidaridad y la fraternidad resultantes de esta transformación personal y social serán la base para un proceso inclusivo con la intención de influir en los estilos de vida y sobre los paradigmas económicos y ambientales”.

El documento presentado se sitúa entre dos aniversarios muy importantes para el Magisterio: el 50 aniversario de la declaración conciliar sobre la educación cristiana Gravissimum educationis, y el 50 aniversario de la encíclica Populorum progressio.

En este sentido, el Cardenal Versaldi afirmó que “con este documento, la Congregación para la Educación Católica ha querido analizar aspectos de la Populorum progressio que en el curso de los años no se han considerado a fondo a pesar de no ser asuntos secundarios”.

“Esto ha permitido una relectura orgánica según una visión educativa en un contexto difícil en el que el mensaje evangélico debe convivir con situaciones marcadas por el secularismo, el relativismo y el fundamentalismo”.

El Cardenal destacó la importante labor que pueden desempeñan las escuelas y universidades católicas presentes en el mundo, unas 216.000 con más de 60 millones de estudiantes, en las que se contribuye al esfuerzo compartido “por medio de una oferta formativa que sea capaz de integrar ciencia y conciencia”.

Por lo tanto, “es ciertamente deseable la construcción de una red de cooperación más integrada con el objetivo de hacer converger la iniciativa educativa y de investigación con los fines del humanismo solidario, como subraya la Populorum progressio”.

“De esta manera, la universidad y la escuela católica estarán capacitadas para responder mejor a las emergencias y a los retos con programas concertados e investigaciones compartidas. Las orientaciones presentes en este documento pueden ser una ayuda para hacer crecer la cooperación educativa”.

Por su parte, el Secretario de la Congregación para la Educación, Mons. Angelo Vincenzo Zani, explicó que el documento “está dirigido a todas las personas que están comprometidas con el campo de la formación, desde la escuela a la universidad”.

“Los contenidos que propone, con un lenguaje sencillo y directo, hacen referencia a tres fuentes principales: la Declaración del Concilio Vaticcano II Gravissimum educationis, a la encíclica de Pablo VI Populorum progressio y al magisterio del Papa Francisco, en particular la encíclica Laudato sì’”. “Estas fuentes constituyen la clave de la lectura de nuestro documento”.

Señaló que “la Iglesia quiere ofrecer una educación que permanezca fundamentada en una antropología inspirada en los valores evangélicos con los cuales promueve la visión cristiana del mundo, asumiendo los valores naturales en la consideración completa del hombre redimido por Cristo, así como de llevar el bien a toda la sociedad”.

De los contenidos propuestos por el documento del Dicasterio, destacó tres propuestas principales:

1.- Humanizar la educación

El documento incide en que “la educación debe estar al servicio de un nuevo humanismo para promover a toda la humanidad y a sus objetivos más altos. Humanizar la educación significa poner a la persona en el centro de la educación, en un cuadro de relaciones que constituyen una comunidad viva, interdependiente, vinculada a un destino común y, de esta manera, cualifica el humanismo solidario”.

En este sentido, el documento hace hincapié en la necesidad de actualizar “el pacto educativo entre las generaciones, partiendo de la familia para llegar al conjunto del cuerpo social”.

Por otro lado, “humanizar la educación significa ocuparse de los resultados del servicio formativo considerando el cuadro complejo de actitudes personales, morales y sociales de todos los sujetos que participan en el proceso educativo: docentes, estudiantes, instituciones, lugares y espacios de encuentro, para una educación que no sea selectiva, sino abierta a la solidaridad”.

2.- Cultura del diálogo

El documento pide “promover una educación basada en la formación y en la cultura del diálogo. Es propio de la naturaleza de la educación la capacidad de construir las bases para un diálogo pacífico y permitir el encuentro en la diversidad para edificar el bien común”, afirmó Mons. Zani.

3.- Una inclusión verdadera

El Secretario de la Congregación afirmó también que “el desafío principal y prioritario de la educación no es la elección de las clases dirigentes, sino conseguir que cada ciudadano se sienta activamente partícipe de la construcción del humanismo solidario a partir de un cuadro de instancias éticas y de normativa compartida. La inclusión debe proceder a extenderse a la entera familia humana”, se insiste en el documento.

Fanny, la monja indígena: 50 años de fidelidad

0

Fanny marcó un hito en Latinoamérica al convertirse en 1977 en religiosa, siendo indígena y menor de edad

 

Por Carlos Zapata

 

Sus piernas desnudas, lejos de las bonitas pero inoficiosas medias de lana, lucen una piel tiznada de sol y resistente a mosquitos. Cinco décadas de entrega y servicio la hicieron: “Todo terreno”, tras acostumbrar a su cuerpo a las dificultades, más allá de las picadas de los bichos.

Tan sonriente como franca, Fanny Machado continúa dispuesta a las zonas inhóspitas, con tal de atender adecuadamente a los indios. Por eso forma parte de las Misioneras de María Inmaculada y Santa Catalina de Siena, a ejemplo de la colombiana Laura Montoya, cuyas hijas tienen presencia en veintidós países del planeta.

La hepatitis y la malaria, con la que luchó personalmente más de diez veces, no amilanaron nunca su deseo de internarse en el corazón de la selva, donde ha brindado servicio a decenas de comunidades… comunidades resignadas aún hoy al olvido y en condiciones duras e inhumanas.

No es un trabajo fácil, y su abuela lo sabía. Quizá por eso, a pesar de su profunda vocación católica, trató de impedirle a su nieta que lograra el hábito religioso. Pero la dura batalla legal –que incluyó la denuncia de secuestro contra un grupo de monjas- no logró apagar el anhelo de la niña, quien a sus 14 años de edad ejecutó la fuga de su casa y partió a Colombia para hacerse “Laurita”.

El escándalo para la abuela era que se trataba de una niña wayúu, en cuya comunidad son las mujeres quienes tienen la última palabra, por lo que tanto la transmisión de autoridad como la herencia se realizan exclusivamente a través de las damas.

Si sor Fanny cometía la “locura” de hacerse religiosa, desaparecería la mujer que por norma recibiría la herencia. Y no era un tema solo de tierras, sino de tradiciones, pues se corría el riesgo de truncar la línea de sucesión que garantizaba la continuidad de la casta familiar en aquellas tierras guajiras.

Las inquietudes eran válidas, pero los argumentos insuficientes para quien llevaba su corta vida recibiendo modelos de entrega total a Dios, en colegios de monjas lauritas, cuyas dificultades ya venían conmoviendo el alma precoz de aquella niña.

Muchos contratiempos costaron aquella lucha. Pero la jovencita lograría la complicidad de un ejército de religiosas –con Superioras incluidas- para que entre Colombia y Venezuela culminara la formación que le llevaría más tarde a la profesión de votos perpetuos.

Cincuenta años después, este septiembre, recibió la visita de sus hermanas de Ecuador y Colombia. Junto a la superiora y la Provincial, varias religiosas acudieron a tierras de la Guajira, en Zulia, para celebrar con la comunidad indígena wayúu las bodas de oro de esta noble monja venezolana.

La celebración eucarística fue excepcional. La presidió su compañero de misión, el fraile capuchino Nelson Sandoval, con quien compartió más de una década de labor entre los indígenas motilones y piaroas de la Gran Sabana; y actualmente en la Sierra de Perijá, junto a los yukpa de Los Ángeles del Tukuko.

La danza de las hormigas, que recuerda la comunión con la naturaleza, formó parte del banquete eucarístico, en el que los trajes típicos de la etnia mostraron su máximo esplendor: las damas con mantas de algodón y lana, ataviados con sombreros de exuberantes tejidos hechos a mano.

Los varones –niños, jóvenes y adultos- con guayaberas de simpáticos colores en una explosión de elegancia, muy a tono con la sobria festividad indígena.

Tambores y ofrendas especiales también formaron parte de la actividad religiosa que durante algunos momentos incluyó traducciones al idioma nativo: wayuunaiki, una lengua de seis vocales y 16 consonantes, que pertenece a la familia lingüística arawak.

El trabajo sanitario, educativo y espiritual de Fanny Machado ha llegado a varias de las veinte etnias que hacen vida en Amazonas, en cerca de 8 grupos; pues las Lauritas están ubicadas en el eje cafetero norte de la zona.

Pero, “no siempre todo fue bonito, especial y bello. Porque sufrí bastante los primeros años”, indica al recordar las complicaciones por su condición de menor, toda vez que debía movilizarse a un lado y otro de la frontera mientras llegaba la mayoría de edad.

“Estando de novicia me tuve que quedar, porque no daban el permiso debido a mi edad”. Y mi abuela era una mujer sumamente compleja y de carácter recio. Aunque me insistió tanto en que rezara el Rosario e hiciera las oraciones, las Novenas y que no faltara un domingo a Misa, cuando llegó el momento en que yo tomé esa decisión (de hacerme monja), ella se opuso” porque se quedaría sin su nieta.

En adelante, la renuncia a sí misma sería la constante en esta peculiar religiosa wayúu, que tras haber perdido toda posibilidad de bienes y separarse de su abuela, no pudo acudir a dar el último adiós a su padre años más tarde.

“Muchos me preguntan por qué tomé esa decisión de convertirme en religiosa. Y eso es algo que fue naciendo poco a poco. Quizá el ver a las hermanas ayudó mucho. Yo decía para mí misma: ellas no hablan wayuunaiki y sufren mucho para escuchar. Más aún, para sentir lo que nosotros sentimos”, confiesa.

Así que decidió hacerse una “maestra, pero con los wayúu”, entre su gente, con su pueblo, entre aquellos a quienes tanto ama, “en esta tierra bendita donde me vieron nacer”. Y además se volvió intérprete.

Más tarde vendría la influencia de una excepcional hermandad con los frailes capuchinos, a quienes le une una filial vocación por las comunidades indígenas. Juntos se forman en las áreas educativa y sanitaria, aparte de las religiosas, para brindarles “ayuda real” en los terrenos inhóspitos en los que habitan.

Los wayúu fueron los primeros, pero no los únicos, pues desde hace más de una década se confunde entre los barí y los yukpas, quienes le enseñaron “a fortalecer valores culturales”. Porque, asegura la religiosa, “de verdad que en esas comunidades: o soy, o no soy”.

Es una indígena y no lo oculta. Es una religiosa, y lo sostiene con orgullo. En ambos casos, indica: se lleva en la sangre y son situaciones inseparables que se fundieron en un irrefrenable amor a Dios, quien la condujo con excepcional entrega al servicio.

Su testimonio de vida incluye los errores, pues “son muy importantes porque esos nos ayudan a corregir y a echar pa’lante, no a quedarnos en aquello de: ¡No puedo!”.

Llegó a la congregación “sin maleta y sin equipaje” de ningún tipo, por lo que aún hoy –cinco décadas y el peso de los años más tarde- no teme quedarse sola y sin nada, pues “el amor de Dios, basta”.

Fanny Machado considera que “cuando uno quiere realmente algo, ¡lo logra porque lo logra!” y en conversación con Aleteia, atribuyó al exceso de “flexibilidad y relativismo” la merma en el número de vocaciones religiosas en Latinoamérica. No obstante, sostiene que se trata de meras circunstancias, porque “el dueño de su vida” seguirá inspirando llamados como el suyo: “A prueba de todo y de todos”.

Los jóvenes de hoy no pueden pretender ir a una vocación con la frase típica de “¡Vamos a ver cómo me va!”, en plan de “derrotados”, porque esa “ambigüedad e indecisión” forman parte de una “flojera de alma y corazón” que reflejan falta de madurez espiritual.

Es éste un desafío en el que considera se debe trabajar desde las familias, pues “en el hogar, como Iglesia doméstica, es donde se cuecen los primeros valores de la vida cristiana” y son ellos el semillero en el cual habrán de germinar los sentimientos que darán fruto.

Por eso, en voz del fraile capuchino: “Que Dios se haga presente en cada cultura es algo sumamente especial, porque estas religiosas sirven de instrumento para que Jesucristo se haga wayúu, para que Jesucristo se haga yukpa y para que Jesucristo se haga Barí, internándose con ellos y mostrándoles la maravillosa riqueza del evangelio”.

 

Fuente: https://es.aleteia.org/2017/09/22/menor-de-edad-wayuu-y-monja-50-anos-salvando-vidas-y-almas/

 

 

Comienza creación del clúster de tubérculos para organizar producción

0

Bolívar, Córdoba y Sucre, representan más del 85% de la producción de tubérculos y en la actual coyuntura de superproducción, especialmente de ñame, se buscan soluciones que permitan evitar caídas de precios al pequeño agricultor y por supuesto repensar la producción en función de la demanda de los mercados, asegurando la compra de la cosecha, explicó el viceministro Pico.

Con el propósito de organizar los sectores de batata, yuca y ñame en Bolívar, Córdoba y Sucre, que registran producciones históricas, el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Luis Miguel Pico, presentó la estrategia del Clúster de Tubérculos, que pretende asegurar la compra de la cosecha, cuidando cada aspecto de la cadena productiva, desde la semilla hasta la mesa. 

“Estos tres departamentos representan más del 85% de la producción de tubérculos y en la actual coyuntura de superproducción, especialmente de ñame, nos hemos reunido las entidades del sector público agropecuario, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que es el ministerio de los negocios, y las gobernaciones para buscar soluciones de corto, mediano y largo plazo, que nos permita evitar caídas de precios al pequeño agricultor y por supuesto repensar la producción en función de la demanda de los mercados, asegurando la compra de la cosecha”, explicó el viceministro.

Los objetivos de la estrategia son integrar a los diferentes actores involucrados en la cadena, propiciar espacios de asociación y cooperación entre ellos que promuevan proyectos, generar desarrollo, innovación e impulsar la competitividad, la comercialización y la productividad en la región de Bolívar, Córdoba y Sucre.

En el caso del ñame, en el corto plazo se ultiman los detalles con la agroindustria, particularmente con Colanta y Contegral, que presentaron la propuesta de comercialización de ñame seco y picado para alimentación animal y como una alternativa para la salida al volumen represado en los Montes de María, que se estima en 7.500 toneladas del tipo diamante.

De esta forma, con la gestión de ICA y Corpoica se trasladará la maquinaria necesaria al Centro Integral de Gestión del Desarrollo, La Regional, más conocido como La Regional. Este centro reúne más de 15 distintas entidades del sector público y privado que están enfocadas en el desarrollo productivo de esa región estratégica del país.


Igualmente, se realizarán ruedas de negocio y mercados campesinos en plazas y parques de Cartagena con la gestión de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y Propaís, entidad que ha ejecutado con éxito la estrategia Compre Colombiano, que desde junio de 2011 busca incentivar el mercado interno, promover el desarrollo de las mipymes con la compra de productos locales e impulsar el crecimiento empresarial e industrial.

Asimismo, se realizan gestiones con las gobernaciones para lograr que entidades públicas tengan como ingrediente al ñame en sus programas de alimentación escolar y hospitalaria. Igualmente, con el gremio de restaurantes, Acodres, para que el sector gastronómico de la región caribe fomente y promocione platos a base de ñame, para impulsar el consumo.

Además, el ICA y ProColombia trabajarán en conjunto para ampliar los predios del cultivo autorizados para exportar e identificar mercados potenciales en el exterior.

“Esta compleja situación nos llama al sector público y privado a unirnos y organizarnos en una sola estrategia que permita brindarle apoyo integral a toda la cadena, desde la semilla mejorada, pasando por asistencia técnica, crédito, capacitaciones, y el fortalecimiento asociativo de esos pequeños productores, para que pasen a convertirse en pequeños empresarios con una visión clara de negocios”, puntualizó el viceministro Pico.

Datos de interés

  • El Clúster de Tubérculos se encuentra en fase de diagnóstico, articulación y planeación, en donde se hace un mapeo y caracterización del sector, se definen objetivos y actores y se construye un plan de acción, que se estaría implementando en el 2018.
  • La yuca y el ñame se encuentran dentro de los primeros cinco productos cosechados en los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre. A su vez, la batata es uno de los más importantes en los países en desarrollo por sus características nutricionales y culinarias.
  • El cultivo de éstos mejora los ingresos y la seguridad alimentaria de los segmentos más vulnerables de la población rural.

Fuente: Prensa Ministerio de Agricultura

Tratamiento de aguas residuales es incipiente

1

 

 

 

En Colombia solo Bogotá, Medellín y Cali tienen planta de tratamiento de aguas residuales a gran escala, pero no cubren todo lo que se requiere y por ende no abarcan el perímetro total de las ciudades.

 

 

 

 

El profesor Freddy Leonardo Franco Idárraga, director del Instituto de Estudios Ambientales, indicó que una de las propuestas de largo plazo es separar las aguas por calidades, lo cual no significa hacer alcantarillados por separado: “se busca que no se junten las aguas de nacimiento o las que salen de infiltraciones con las aguas residuales; también evitar, en la mayor medida posible, que las aguas lluvias terminen mezcladas con las residuales, y que mejor se empleen en otros usos”, dijo el docente.

Precisó que el tema del drenaje urbano implica reutilizar las aguas lluvias y eventualmente un almacenamiento en el subsuelo o en algunos tanques, o ralentizar su recorrido para que no lleguen tan rápidamente a las cañerías y por ende a los colectores perimetrales.

Esta fue una de las conclusiones del Congreso Internacional Ambiental de Manizales, en desarrollo del cual se generó un espacio de discusión interinstitucional en el que convergen la academia, las empresas de servicios públicos y las entidades gubernamentales, para plantear soluciones integrales en el saneamiento de las aguas residuales de Manizales y Villamaría (Caldas).

Este evento, realizado en el marco del Sesquicentenario de la U.N. con la participación de reconocidos conferencistas nacionales y extranjeros, también busca promover acciones de responsabilidad social y empresarial que conlleven al mejoramiento ambiental.

“Solo el 10 % de las aguas residuales de Colombia recibe tratamiento, lo que implica que existe una disposición inadecuada de estas y por ende generan problemas de salud en la población como cáncer estomacal y afecciones gástricas”, dijo el alcalde de Manizales, José Octavio Cardona León.

Altos costos

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), resolver este problema de manera razonable para América Latina acarrea un costo de alrededor de 12.000 millones de dólares, durante unos 10 años, y para los 140 países de todo el mundo el monto equivaldría a 280 mil millones de dólares.

El profesor Franco Indárraga manifestó que “por ejemplo en Manizales no se está haciendo nada con sus aguas residuales. Se están contaminando las quebradas Olivares y Manizales, y los ríos Guacaica y Chinchiná, que conducen al Cauca, al Magdalena y a los mares”.

De otro lado, el alcalde de Manizales expresó que la ciudad no está bien en este sentido, porque simplemente se reciben las aguas por vías de interceptores que en la práctica no son verdaderos alcantarillados porque no tienen un tratamiento final.

“Las aguas se captan, se reciben y se entregan sin que en el intermedio exista un tratamiento adecuado. Esto no está resolviendo el problema”, precisó el mandatario de los manizaleños.

Por su parte, el gerente de Aguas de Manizales, Jorge Hernán Mesa Botero, indicó que a finales del año pasado se firmó un convenio con el Ministerio de Vivienda y Agua Potable, cuyo objetivo y producto final es la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para esta zona del país.

Dicho proyecto tendrá una duración de cinco años y se encuentra en su fase de cierre financiero.

Ejes temáticos

Las temáticas centrales del Congreso Internacional Ambiental de Manizales 2017 giran en torno a las “tendencias en el tratamiento integral de aguas residuales”.

Para su desarrollo, la agenda propuesta tiene cuatro ejes temáticos: retos en los sistemas de drenaje urbano para la tratabilidad de las aguas residuales; tecnologías de tratamiento de aguas residuales, lodos y residuos agroindustriales; generación de energía, reutilización y aprovechamiento de efluentes, y experiencias exitosas empresariales y de investigación aplicada.

El Comité Organizador está conformado por investigadores del Sena Regional Caldas, el Centro para la Formación Cafetera, la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, las universidades Católica de Manizales, de Manizales, de Caldas, la Autónoma de Manizales, y Aguas de Manizales S.A. E.S.P, con el apoyo de la Alcaldía.

Fuente: Agencia de Noticias U.N.

«Sello de Excelencia Gobierno Digital» para MinAgricultura

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural obtuvo el «Sello de Excelencia Gobierno Digital», que certifica el cumplimiento de las instituciones del Estado en la prestación de servicios digitales a los ciudadanos, convirtiéndose en la primera entidad nacional en obtenerlo, en el concurso Máxima Velocidad de MinTIC.

El Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, declaró al respecto que el reconocimiento es al esfuerzo y el trabajo que han adelantado por brindarle al sector agropecuario y a los doce millones de habitantes del campo colombiano herramientas y canales digitales para acceder a los servicios y a la información.

El premio se logró con la publicación del portal www.datos.gov.co, la cual es una herramienta en línea acerca de las cadenas productivas que permite a los campesinos, afrodescendientes, indígenas y en general a los colombianos consultar el mapa de ruta que define los trámites y servicios para acceder a este programa del gobierno, adicional ingresando  la página también podrán obtener información referente a la producción, rendimiento, créditos, importaciones y exportaciones de los productos agrícolas.

Por otra parte El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural durante el concurso hizo un ejercicio de participación como tipo de consulta para conocer la percepción sobre la página web de la entidad, las preguntas se relacionaban a la calidad de la información y la facilidad de acceso. En términos generales las respuestas apuntaron a que la mayoría de participantes de la encuesta considera la página clara y comprensible y la información es útil y oportuna.

En el artículo publicado para El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se menciona que se formalizó la estrategia de Uso y Apropiación de TIC, la cual contiene los lineamientos, indicadores y mejores prácticas que nos ayuda a hacer mejor uso de las tecnologías de las comunicaciones. Esta iniciativa, incluye jornadas de sensibilización, capacitación e interacción con la comunidad y usuarios.

Fuente: Susan Montoya – Practicante Uniminuto

MinAgricultura apoya a pequeños productores en comercialización

Hasta el momento se han organizado cinco ruedas comerciales para pequeños productores, en los departamentos de Boyacá, Tolima y Meta.

Avanzan las ferias comerciales y ruedas de negocios, que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural realiza con pequeños productores del campo y grandes compradores de distintos sectores y consumidores en general, con el objeto de apoyarlos en comercialización

«Es otra iniciativa que hemos promovido para aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros, en aras del fortalecimiento comercial, de infraestructura productiva y pos cosecha a pequeños productores, buscando mejorar la comercialización, fomentar la apertura de nuevos segmentos de mercado y caracterización de las cadenas agrícolas», indicó el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia.

Para el jefe de la cartera rural resulta crucial enfocar los esfuerzos en la agricultura familiar campesina, una de las herramientas principales para sembrar la paz en el país, sobretodo en el marco del posconflicto; por ello, en el actual gobierno se han generado alternativas para optimizar los ingresos de los habitantes del campo para que éste sea un buen negocio.

Se organizaron cinco encuentros comerciales en el marco del convenio entre el MinAgricultura con el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli  CISP. A la fecha, se han adelantado cuatro de ellos, en Tibasosa, Boyacá, con la presencia de 320 productores, en Armero Guayabal, Tolima, con 340 agroproductores, en Mesetas y Granada, en el Meta, con la participación de 220 y 180 campesinos respectivamente.

El último encuentro tendrá lugar en zona rural del Municipio de Villarrica, en el Tolima, en el que se esperan campesinos de productos con gran potencial para la región para generarles redes que permitan la inclusión de nuevos mercados y la posibilidad de conocer de primera mano, casos exitosos que amplíen la visión de sus negocios.

Fuente: Prensa MinAgricultura

Con positivo balance cerró Expo Agrofuturo 2017

0

La feria que se consolidó como una de las muestras más relevantes del campo colombiano, reunió a más de 420 empresas locales e internacionales se reunieron para hablar de conocimiento, tecnología, inversión y desarrollo en el sector agropecuario.

Congregando a más de 30 países y más de 25 mil asistentes, se dio cierre de la décimo primera versión de Expo Agrofuturo, evento en donde se dieron cita productores, comercializadores, propietarios de tierras, empresarios y profesionales del sector, que hablaron no sólo de negocios, sino de la importancia de la sostenibilidad, tecnología y créditos de inversión para Colombia.

Alcanzando 300 millones de dólares, que superan los 210 millones del año pasado, Expo Agrofuturo demostró una vez más porque es la plataforma especializada de agronegocios que promueve la transferencia de tecnología, conocimiento, comercialización e inversión en Colombia y Latinoamérica.

Así mismo, la feria reafirmó una vez más su compromiso con agricultores y empresarios, en donde gracias a la a rueda de créditos que alcanzó los $150.000 millones de pesos, dio la oportunidad de inversión a toda la cadena productiva del agro, permitiendo no sólo la promoción del uso de maquinaria, sino también de adquisición de última tecnología.

De igual manera, con el propósito de unir esfuerzos y potencializar conocimiento y negocios para el sector rural, Expo Agrofuturo, anunció la unión entre Novoagro y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones CORFERIAS. La alianza que tiene el propósito de fortalecer esta plataforma comercial que es ya un referente de la especialización y la industria del agro en el país, realizará la versión número 12 de la feria en Bogotá.

El cierre de la feria culminó con un mensaje importante por parte de los candidatos presidenciales que asistieron al “Foro de pensamiento”, quiénes hablaron sobre cómo se encuentra el sector del agro en Colombia y cuáles deberán ser las políticas públicas que se deben tomar para el nuevo gobierno presidencial.

Durante la clausura del evento intervinieron los candidatos presidenciales María del Rosario Guerra, Piedad Córdoba, Rubén Darío Lizzarralde, Carlos Holmes Trujillo, Alejandro Ordoñez Maldonado, Rafael Nieto, Juan Carlos Pinzón, Iván Duque y Paloma Valencia.

Fuente: Prensa Expo Agrofuturo

Exitosa producción de ñame exige dinamizar mercado

Para hablar de la actual sobreproducción de ñame en Colombia –que pasó de menos de 10 mil hectáreas a más de 40 mil– es necesario regresar a 1997. Ese año, gracias al Programa Colombiano de Biotecnología Agrícola (PBA) y al liderazgo del profesor Gustavo Buitrago Hurtado, se aplicaron avances en biotecnología a productos agrícolas como yuca, plátano y ñame en la Costa Atlántica colombiana.

“En el caso del ñame la iniciativa se desarrolló con el trabajo conjunto del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá y las universidades de Sucre y Córdoba, en el que ejecutamos el programa en ñame, su priorización y actividades concertadas con la comunidad de pequeños productores”, amplía el profesor Buitrago.

Dentro del programa se trabajó sobre dos puntos importantes: el primero fue desarrollar estrategias para controlar laantracnosis, hongo que enferma al ñame deteriorándolo rápidamente, y el segundo fue la producción de semillas de calidad.

Al respecto el docente comenta que “en este punto se tuvo una incidencia en el aumento del aérea cultivada y rendimientos por hectárea, para que se expandiera una vocación de producción de ñame; lo positivo fue que contribuyó a aumentar el área cultivada”.

Dentro de ese trabajo se desarrollaron además estrategias para que los mismos productores se encargaran de producir la semilla de calidad, lo que llevó a un incremento significativo de ñame en el país.

“El aumento de la producción fue gradual y estos elementos han contribuido a que hoy exista esta sobreoferta del alimento, y también gracias a los estímulos del PBA, ya que se conformaron organizaciones sociales alrededor del ñame. Muchas organizaciones pequeñas se capacitaron y fueron dotadas para promover el cultivo”, comentó el experto en Biotecnología de la U.N.

Otro de los factores que según el experto ayudó a incrementar la producción pudo ser el clima: “en Colombia solo se puede realizar un ciclo de producción al año, que es más o menos de nueve meses y en los periodos de cosecha, los regímenes de lluvia están entre los tradicionales, lo cual tal vez favoreció los altos rendimientos”.

Ley de oferta y demanda

Para profesor y economista de la U.N., Raúl Ávila, la sobreproducción del ñame es un proceso normal dentro de las leyes de oferta y demanda: “esta sobreoferta es tan alta porque no hay demanda, pues  este tubérculo no es tan reconocido en el mercado nacional como la yuca, la papa o la arracacha”, manifestó el economista.

Por su parte, profesor Buitrago, experto en biotecnología agrícola, aseguró que dentro de los trabajos realizados en el PBA se identificó que la demanda de ñame en el mundo era mucho mayor que la oferta: “el ñame es un alimento étnico que viene de comunidades afrodescendientes, y donde ellas están, hay demanda. El sur de Estados Unidos y algunas regiones europeas son grandes consumidores, por lo que se pensó en la exportación, y en algún momento Colombia llegó a ser el segundo en exportador de América”.

El profesor Ávila asegura que en el país esa demanda está muy desatendida y que la sobreproducción sugiere una mala planificación del Ministerio de Agricultura, para extender y ampliar el mercado externo.

“Se debe tener un acompañamiento constante de cámaras de comercio, porque estas ayudan a ver cómo vender; también desde la cartera agrícola y de las corporaciones autónomas regionales, para saber el uso productivo del suelo y que Ministerio de Comercio ayude a ver oportunidades para vender y exportar y que todos ganen”, concluyó el economista Ávila.

Fuente: Agencia de Noticias U.N.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte