sábado, agosto 9, 2025
Inicio Blog Página 401

Gobierno anuncia inversión por $61.000 millones para pequeños y medianos productores

El Agro Exporta es un programa del Ministerio de Agricultura que busca incentivar a cerca de 11 mil pequeños y medianos productores para que sean más competitivos,  tengan mejor calidad y puedan llegar al exterior.

Con $61.000 millones se dará beneficio a cerca de 11.000 productores en más de 200 municipios de 18 departamentos del país. Según el MinAgricultura, 5000 de ellos, es decir, el 45% hacen parte de 70 municipios de las zonas más afectadas por el conflicto armado.

Entre los municipios de posconflicto que se encuentran inmersos en el programa están: Granada y Urrao (Antioquia), Corinto (Cauca), Salento (Quindío), Quinchía (Risarada) y Cajamarca (Tolima).

Fortalecimiento de la vocación agro de Colombia

«Colombia es reconocido como uno de los siete países con alta vocación para convertirse en una despensa de alimentos para el mundo, lo que representa una gran oportunidad para el agro colombiano y una gran responsabilidad para llegar a los 9.300 millones de habitantes del mundo que existirán en 2050. Con el Agro Exporta vamos a responder y aprovechar esta oportunidad», dijo el Ministro de Agricultura.

Por medio de esta alianza se ha evidenciado el incremento de exportaciones del agro colombiano a cerca de 83 mercados. Los productos con mayor potencial de exportación son: aguacate, cacao, piña, mango, limón Tahití, carne bovina y piscicultura (trucha y tilapia).

Además, 29 proyectos conformarían la alianza “El agro exporta”, 16 de ellos son de asistencia técnica gremial y 13 de encadenamientos productivos. (Le puede interesar: El aguacate has colombiano llega a la mesa de los argentinos).

Por: Camilo Aldana – Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Agricultura ecológica se toma la localidad de Teusaquillo, Bogotá

Cada quincena a partir de las 10:00 de la mañana y hasta las 4 de  la tarde se dan encuentro productores y consumidores de mercados ecológicos en la Casa Kilele ubicada en la Cll 28a No.16a-31, Barrio Teusaquillo, de Bogotá.

En estos mercados se pueden encontrar diferentes variedades de productos orgánicos entre los que se destacan: el almíbar de yacón, café, cacao, conservas naturales, faláfel, hamburguesas de quinua, granolas, frutas, hortalizas, mermeladas, miel de abejas, entre otros.

Una de los objetivos de ‘Semilla Andina’, la empresa gestora del evento, es promover un estilo de vida sostenible, y a su vez fortalecer las iniciativas de emprendimiento urbano y rural. De esta forma se busca fortalecer el consumo y la producción de comida sana y nutritiva, apoyando la agroecología y el comercio justo.

No obstante, si las personas no pueden asistir a los mercados pueden pedir a domicilio desde la página web de Semilla Andina.

¿Por qué comprar?

Por medio de estas iniciativas se busca romper imaginarios que dictan que los productos orgánicos son solo para personas con alto poder adquisitivo; también es un apoyo para el emprendimiento de zonas rurales ya que se promueve el intercambio comercial directo entre consumidores y productores.

A través de la venta directa se logra conseguir mejores precios, con esto se genera un comercio justo. También se puede conocer y saborear productos nuevos. Lo mejor de todo es que es posible crear un hábito alimenticio sano con el propósito de conseguir un estilo de vida sostenible. Le puede interesar: (Un nuevo modelo de negocio que une al campo y la ciudad).

Por: Camilo Aldana – Estudiante de comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

La mogolla guayatuna, una delicia que no puede dejar de probar

Con el pasar del tiempo las tradiciones se van convirtiendo en costumbres culturales propias de un lugar determinado. En los relatos construidos ancestralmente se tejen historias y recetas gastronómicas especiales en cada lugar. El el caso de Guayatá, se ha forjado toda tradición alrededor de mogolla guayatuna.

En el marco del proyecto Valores Cívicos y Democráticos, apoyado la Registraduría Nacional y la Embajada de Bélgica, se busca conocer que tan arraigadas están este tipo de costumbres y cómo las apropian los pobladores.  (Le puede interesar: Papas chorreadas, una receta típica del centro del país)

Sin lugar a dudas, la mogolla es uno de los símbolos gastronómicos por excelencia del municipio. Un alimento que se acompaña con tinto, chocolate o agua de panela. “La mogolla es un emblema del pueblo, la cual ha sido una herencia que nos dejaron nuestros familiares, ya que ha pasado de generación en generación y es un orgullo familiar”, señala una de las comerciantes del municipio.

¿Dónde y cómo?

Lo ideal es probar esta mogolla en el contexto de ferias y fiestas de Guayatá, un pueblo ubicado a 2 horas de Bogotá, donde se celebran las ferias de Mitaca (en Junio), la feria de la mogolla, el café y las arepas (agosto) y las fiestas para cerrar el año en (noviembre).

Para quienes no han probado esta variedad de pan relleno de jalea de guayaba, lo pueden encontrar en diferentes presentaciones, desde el más bajito al más grande en tamaño y precios, que van desde los $200, hasta los $5.000 pesos.

Por: Alex Rodrigo Castro Linares. Faciltador Educativo ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

La oración del Papa Francisco por los jóvenes

Esta es la oración que dedica el Papa Francisco a los jóvenes.

Señor Jesús,
tu Iglesia en el camino al Sínodo
dirige su mirada a todos los jóvenes del mundo.
Te rezamos porque con coraje
tomen sus vidas en sus manos,
apunten a las cosas más bellas y más profundas
y siempre mantengan un corazón libre.

Acompañados por guías sabios y generosos,
sean ayudados a responder a la llamada
que diriges a cada uno de ellos,
para realizar su propio proyecto de vida
y alcanzar la felicidad.
Mantén sus corazones abiertos a grandes sueños
y hazlos atentos al bien de los hermanos.

Como el Discípulo amado,
ellos también estén bajo la Cruz
para dar la bienvenida a tu Madre, recibiéndola como un regalo tuyo.
Sean testigos de tu Resurrección
y sepan reconocerte vivo junto a ellos
anunciando con alegría que Tú eres el Señor.

Amén.

Tomado de: es.aleteia.org

¿Cuál es el papel de los líderes sociales en Colombia?

Sin lugar a dudas, ser líder social en Colombia, y más zonas rurales no es una tarea fácil, como lo han evidenciado los titulares de las noticias de los últimos días. No obstante, ellos, sin buscarlo, sino simplemente sintiéndolo, ponen por encima de sus intereses individuales, los colectivos.

«Ser líder social en Colombia es una oportunidad de construir país y no quedarse como espectador. Es remangarse las mangas y trabajar por un país mejor y hacerlo real. Es un tejedor de voluntades», explican desde la organización Somos Defensores.

Además, cabe mencionar que no siempre se trata de la labor de una sola persona.  Muchas veces es toda la comunidad la que ejerce una labor de defensa del territorio.

Las causas que defienden

Entre muchas otras labores, desde sus posiciones de liderazgo, son los líderes quienes velan por el cumplimiento de los derechos humanos, promueven el desarrollo y son la voz de las comunidades rurales olvidadas.

A su vez cumplen un papel de defensa del territorio, protegen la naturaleza, lideran los procesos de restitución de tierras, luchan contra economías ilegales como el narcotráfico y la minería ilegal. Asimismo, incentivan a la comunidad a participar activamente y por tanto, son constructores de paz y tejido social.

El liderazgo por la comunidad

Estas personas cumplen un papel fundamental, puesto que son los defensores sociales quienes a través de intervenciones en comunidades; incentivan al pueblo a la participación activa en pro de fortalecer las comunidades.

“Este fortalecimiento comunitario connota autogestión que supone involucramiento directo de las comunidades en su proceso de transformación y la construcción de una identidad comunitaria marcada por el sentido de comunidad”, asegura  Manuel Montero, investigador de Universitas Psychologica.

Se dice que la unión hace la fuerza; y cuando se trata de esto, la identidad comunitaria prima para resolver problemas sociales. Lo anterior connota que las mismas comunidades son capaces de tomar el timón cuando tienen la posibilidad de ser protagonistas de las metas colectivas.. Le puede interesar: (EDC, líderes en la formación digital de una ciudadanía responsable)

Los líderes rurales, las principales víctimas

Las más recientes cifras de la Defensoría del Pueblo arrojan que después de la firma de los acuerdos de paz en La Habana, han sido 312 líderes sociales asesinados. La mayoría de los asesinatos corresponden a defensores relacionados con la tierra y el territorio con enfoques étnicos y poblacionales, tales como campesinos, indígenas, afrodescendientes y líderes comunales de zonas rurales.

Las departamentos más afectados son el Cauca, Antioquia, Norte de Santander, Valle del Cauca, Nariño y Chocó.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

¿Cómo reducir a seis meses el tiempo de elaboración del compostaje?

Investigadores de la Universidad Nacional, encontraron un modelo efectivo para desintegrar los desechos a través de microorganismos naturales. La mosca soldado en fase larvaria y la lombriz roja californiana, son los principales elementos para lograrlo.

El proyecto fue liderado por José Oviedo Fernández y Alexander García Pulido. Según la investigación, la alternativa de reciclaje parte de los componentes que posee el estiércol de las vacas, lo que permite la desintegración de los desechos en un mes.

“El compostaje constituye una práctica sostenible y se utiliza en todos los sistemas asociados con la agricultura climáticamente inteligente”, explica el investigador José Oviedo, de acuerdo con un artículo de Agencia Noticias UN.

Oportunidades para el campo y sus productos

Lo anterior quiere decir que este proyecto mejora la capacidad de retención de la humedad, reduce el riesgo de erosión, aporta nutrientes y enriquece los suelos. (Le puede interesar: Universidad Nacional descubre que la uchuva combate la diabetes)

Teniendo en cuenta que la mayoría de las zonas rurales no cuenta con asesorías técnicas, el proceso de compostaje resulta ser más largo. Con esta implementación, el investigador Oviedo asegura que la consolidación permitirá a los productores fomentar la sostenibilidad y sustentabilidad en los productos.

La principal fuente de energía de los microorganismos que participaron en la fermentación del abono orgánico son: el potasio, el calcio, el magnesio y el boro. Micronutrientes que restablecen el equilibrio microbiológico del suelo y mejoran sus condiciones.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el compost es viable económicamente para los campesinos, dado que ayuda a los productores a mejorar tanto el rendimiento de sus suelos como sus ingresos.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Las Cartas del Campo: Denuncian daños por cantera en Hipaquira, Boyacá

En la vereda Hipaquira existen dos receveras desde hace mucho tiempo en la cantera más grande se ha sacado material para toda clase de trabajo de construcción y vías, dicha recevera está en un antiguo predio de la familia Herrera, quien les relata este artículo están con miras ahora de montar una planta de asfalto para la concesión del Sisga al Secreto.

El material que va a ser procesado es de otra cantera del municipio de Somondoco llamada cantera Valle De Tenza ya que en esta cantera donde va a funcionar la planta el material no es apto para dicho trabajo aunque en este predio se cultivaba piña, yuca y pasto para el ganado está desapareciendo aunque por otro lado están empleando a algunas personas de la vereda. (Le puede interesar: Con el tiempo cambian las tradiciones funerarias)

Por: Héctor José Herrera. Reportero rural de Garagoa.

La herramienta digital que facilita la producción de yuca

Según explica un artículo de la Agencia de Noticias UN, el trabajo se realizó bajo una serie de investigaciones, propuestas desde los años 80. Lo que busca esta iniciativa es la implementación de la tecnología en el agro; con el fin de hacer más viables los procesos de producción de la yuca.

Este proyecto fue llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia. Allí participaron Patricia Moreno Cadena, además del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Decision Support System for Agrotechnology Transfer (DSSAT) quienes contribuyeron en la realización del software.

¿Cómo funciona la herramienta?

El software encargado del monitoreo de los cultivos de yuca posee una coeficientes de eficiencia de 0,96 y 0,86 lo que indica que es capaz de calcular numero de hojas, tiempo de ramificación, peso de los tallos y raíces, entre otros datos.  El usuario del programa solo requiere datos de temperatura, radiación, precipitación, prácticas empleadas anteriormente en su cultivo y características del suelo.

Según explica, DSSAT ya ofrecía modelos de predicción para otros cultivos y dinámicas entre la atmósfera y el suelo, interactuantes con el cultivo de yuca, por lo cual decidió trabajar con base en este programa.

“El software tiene modelos para la transpiración del cultivo y el movimiento del agua en el suelo, que evalúan su cantidad y contribuyen en las predicciones del modelo de yuca bajo condiciones de estrés hídrico”, afirma. (le puede interesar: Bolsas hechas a base de yuca)

Este tipo de proyectos se piensan no solo en los cultivos de yuca sino que además a otras cosechas que represente grandes variables de producción. El software tiene como fin recoger toda la información posible acerca del trato de los cultivos con el fin de dar datos más exactos a sus usuarios y pueda conocerse mejor el estado de los suelos.

Por: Shaira Pulido. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Casas Lúdicas: espacios protectores para los niños, niñas y adolescentes

Ya son más de 12.800 jóvenes beneficiaros de las 30 casas lúdicas construidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que muestran el compromiso de la Canciller María Ángela Holguín por brindar a los niños, niñas y adolescentes en zonas de alta influencia de grupos armados ilegales, alternativas distintas a la ilegalidad, con el fin de que desarrollen sus potenciales.

El proyecto de Casas Lúdicas nace luego de que el Gobierno Nacional aceptara de forma voluntaria la Resolución 1612 de 2005 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que habla sobre la prevención y la lucha contra el reclutamiento armado infantil.

El objetivo

El proyecto se realiza en el marco del Programa Integral Niños, Niñas y Adolescentes con Oportunidades, coordinado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Este tiene como objetivo brindarles a los niños, niñas y adolescentes espacios para que desarrollen sus potenciales, generando ambientes protectores que garanticen el desarrollo de los adolescentes a través de programas educativos, deportivos y culturales.

La Casa Lúdica en Paraguachón hace parte de los 30 espacios protectores que funcionan en 19 departamentos.

Por: Compartir Palabra Maestra

Papas chorreadas: una receta típica del centro del país

Las papas chorreadas hacen parte de la comida típica colombiana, puntualmente son una receta tradicional de la región andina de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Se trata de una receta típica que en algún momento los colombianos han tenido en sus platos.

Aunque es un receta que puede presentarse y prepararse de diversas maneras, aquí te mostramos la preparación más tradicional que puede ir acompañada de una buena porción de carne como una sobrebarriga al horno o sudada.

Ingredientes

  • 3 libras de papa tocarreña o sabanera
  • Tallos de cebolla junca cortados en tiras
  • 2 tomates maduros picados
  • 2 cucharadas de aceite
  • Mantequilla
  • Sal
  • 1 taza de Leche
  • 1 Pan duro

Preparación

Las papas deben ser lavadas y arregladas previamente, luego se ponen a cocinar en agua – sal – y algunas gotas de limón por 45 minutos, hasta que queden blandas.

Aparte se prepara un guiso con la cebolla – el tomate – aceite – mantequilla y se pone a freír luego de que el guiso este dorado, se agrega 1 taza de leche preferiblemente si tiene natas, cuando este hirviendo el guiso con la leche se le agrega miga de pan para lograr el espesor del guiso.

Finalmente se ponen las papas en una bandeja y se chorrean con el guiso, estas se sirven calientes.

Por: Angie Katherine Castiblanco Ramírez. Facilitadora Educativa – ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte