lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 391

Las críticas a la nueva política agraria de la Unión Europea

Según denuncia la organización internacional Vía Campesina, el nuevo documento sobre la política agraria de la Comisión Europea, establece que se dejará a un lado la agricultura sostenible y no se responderá a las necesidades de los habitantes rurales.

Asimismo, denuncian que la formalización de empleos agrarios y el apoyo en las dificultades de producción y exportación, no fueron tenidas en cuenta por la Comisión Europea a la hora de pensar dicha política. (Le puede interesar: La nueva política que busca fomentar la agricultura comunitaria)

Las críticas 

Esta nueva política regirá entre el año 2021 y 2027, y se trata de una de las estrategias para con mayor presupuesto, cuenta con 365.000 millones de euros. Aunque la Comisión asegura que se mantiene su apuesta para apoyar a los agricultores, el desarrollo sostenible, la protección ambiental y la lucha contra el cambio climático, organización campesinas aseguran otra cosa.

En 1992 esta política pasó de apoyar solo los mercados a los productores. En ese entonces se hacía por dos temáticas; la primera consistía en reducción de precios a cambio de ayudas directas a los agricultores y, la segunda residía en la conservación y cuidado del ambiente a través de los cultivos sostenibles.

Expertos coinciden en que si bien los subsidios una, no es suficiente para responder a la crisis de hoy. La Vía Campesina asegura que la Comisión Europa «se quiere desentender a través de los textos legislativos».

«Rechazamos los seguros agrarios destinados a las crisis del mercado porque suponen una privatización de las ayudas de la PAC y no van a resolver las crisis», asegura la organización campesina.

Ante esa denuncia, desde la Vía Campesina se propone políticas de regulación y control de la producción. Aseguran que esta es la manera en que se puede enfrentar la realidad de los mercados.  (Le puede interesar: Mujeres rurales tendrán apoyo en políticas públicas)

Esta política ha dejado controversias y sin sabores en los campesinos y campesinas de la Unión Europea. Aseguran que existen muchos vacíos y preguntas con esta nueva reglamentación. Se espera en las próximas semanas mesas de diálogo para la aplicación de esta legislación.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Los retos de Colombia para superar la pobreza rural

A pesar de los esfuerzos del Gobierno Nacional y otras entidades, sigue siendo muy baja la disminución de la pobreza en zonas rurales en Colombia, y por el contrario sigue aumentando la desigualdad. Departamentos como el Chocó, la Guajira y el Cauca, son las zonas que más requieren atención.

Así se concluyó el pasado miércoles, cuando se llevó a cabo el seminario Internacional «Protección social rural en Colombia: Avances y desafíos para romper el ciclo de la pobreza rural». Chile, México, Paraguay y Perú, fueron algunos de los países invitados para hablar sobre esta problemática que se presenta en el panorama general de América Latina.

El objetivo principal era que los asistentes a este evento, pudiesen compartir experiencias que han contribuido a la protección social y reducción de pobreza. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el programa prosperidad social, fueron los promotores de la actividad para analizar qué se ha hecho, por qué siguen sin ser efectivas las acciones combatir la pobreza en Colombia y qué falta por hacer.

Y es que de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE,  entre el año 2016 – 2017,  la pobreza en Colombia ha disminuido de un 28% a un 26,9% en todo el territorio, sin embargo, las zonas rurales siguen siendo las más afectadas. (Le puede interesar: Pobreza en América puede combatirse desde la agricultura: IICA)

Conclusiones 

Expertos coincidieron que para la disminución de la pobreza en las zonas rurales, en Colombia se deben dar a pasos agigantados. Lo ideal, según explicaron, es el fortalecimiento de los sistemas de protección social, para así avanzar hacia un desarrollo rural sostenible y equitativo. (Le puede interesar: Población campesina y pobreza en América Latina)

Así mismo reafirman que lo primero por hacer es acabar con el hambre, a partir de fortalecer una agricultura sostenible, que a su vez, consolidará la soberanía alimentaria de las zonas rurales.

Experiencias internacionales 

Pablo Faret, consultor regional en protección social y desarrollo rural de la FAO dijo que Colombia puede vincular su Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con políticas para enfrentar la pobreza rural, mediante la transferencia de insumos o de activos agrícolas, como lo vienen haciendo países de Asia y África donde también es evidente esta problemática.

Por su parte, Chile y Uruguay son ejemplo, de la necesidad de consolidar estrategias de planificación, donde se promuevan proyectos familiares agrícolas.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Conozca ‘Agromóvil’ la nueva herramienta para facilitar acciones bancarias en el campo

Con el paso de los años, los bancos han ido facilitando los trámites a sus clientes para su comodidad y para evitar largas filas en las sucursales bancarias. El Banco Agrario, no se queda atrás, y hace unos días de dio a conocer la nueva herramienta con el objetivo de facilitar actividades bancarias en el campo colombiano

Ventajas del “Agromóvil”

Se trata de “Agromóvil”, una herramienta tecnológica para que habitantes rurales de Colombia, puedan recibir pagos, hacer retiros, recargar líneas de telefonía celular prepago, hacer transferencias o pagar servicios públicos y privados, entre otras operaciones financieras.

“El Banco Agrario viene modernizándose para hacer más fácil el manejo de los productos financieros por parte de nuestros clientes, y por ello nos complace lanzar esta nueva herramienta para los usuarios de la entidad en zonas rurales, donde el acceso a estos servicios muestra notables limitaciones”, aseguró Luis Enrique Dussán López, presidente del Banco Agrario de Colombia.

Uno de los plus que tiene esta herramienta es que no requiere de datos móviles o internet para su uso, todo será a través de una llamada. (Le puede interesar: La App móvil que informa a agricultores sobre plagas y enfermedades en uva Isabella)

¿Cómo acceder a Agromóvil?

Para acceder a Agromóvil, el usuario deberá abrir desde su celular, una cuenta de Depósito Electrónico, que será el mismo número telefónico. Esto permitirá que pueda manejar el dinero y los movimientos realizados a través de la misma aplicación. Solamente se requiere del nombre completo, número de cédula y la fecha de expedición de la misma.

“Es un orgullo ser parte de la transformación digital del Banco Agrario. Con este proyecto, acercamos el acceso de la población rural a los servicios financieros virtuales a través de la telefonía móvil», indicó Fabián Hernández, Presidente CEO de Telefónica Colombia.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Los sueños de libertad de los afrocolombianos contados en 37 fotografías

Vuelve el fotógrafo André Cypriano, esta vez presentando la cotidianidad de los afrocolombianos, especialmente quienes se encuentran en la Costa Pacífica. A través de la exposición “Afrocolombianos: La libertad y sus rutas”, los espectadores podrán ver una muestra de 37 fotografías que dan pauta del trabajo que realizan las comunidades afrocolombianas en su ruta hacia la libertad.

La muestra fotográfica se presenta en la casa de la cultura Emilio Pradilla González de Barichara, en Santander hasta julio 26 de este año. El trabajo fue realizado en lugares como San Andrés, Palenque, San Basilio, Quibdó, Buenaventura, entre otros. (Le puede interesar: La líder afrocolombiana que ganó el premio como defensora del medio ambiente 2018)

Se trata de una exposición itinerante del Museo Nacional de Colombia con el apoyo del Ministerio de Cultura – Programa Nacional de Concertación Cultural. El objetivo de esta muestra, según explica el Museo, dar a conocer parte del patrimonio cultural del país.

El papel de los afrocolombianos

Es propicio el momento en el que este fotógrafo muestra la realidad que viven las comunidades afrocolombianas desde la época colonial. Aún reclaman su libertad a pasos agigantados, el cese del racismo y una deuda que tiene el Gobierno y la sociedad en general en términos de propiciar la equidad y garantizar su derecho a la tierra, entre otros.  (Le puede interesar: Mayo, el mes para reconocer la fuerza afro)

Además, el legado de la comunidad afro hace parte de las riquezas culturales de las que goza la sociedad colombiana, teniendo en cuenta que esta población representa el 10% del total de las personas en el país. Ellos y ellas viven, especialmente en el Pacífico, Caribe y a orillas de los ríos Cauca y Magdalena.

André Cypriano

Dar muestra de las coyunturas sociales que viven las comunidades poco conocidas en todo el mundo, ha sido el trabajo de este fotógrafo documentalista nacido en la ciudad de Sao Pablo – Brasil.

De acuerdo con el portal del Museo Nacional, Cypriano se enfoca en la documentación de los estilos de vida y las prácticas de las sociedades tradicionales como las afro y que se encuentran en los rincones más remotos del mundo con una inclinación hacia lo único e inusual.

Nias – Jumping Stones, Spiritual Quest), Devil’s Caldron, Rocinha y The Culture of the Informal Cities), son algunas de sus obras más reconocidas en todo el mundo.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación Social.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

La comunidad muisca que mantiene su legado cultural en Cota, Cundinamarca

La comunidad indígena Muisca resguarda su cultura e identidad en el municipio de Cota. Para ellos se trata de un lugar sagrado que les costó toda una batalla jurídica poder conservar.

Justamente, en El Campesino.co retomamos la entrevista que hizo Compartir Palabra Maestra, donde Alfonso Fonseca Balsero, ex gobernador del resguardo indígena de Cota dio a conocer la cultura muisca y todo su legado ancestral.

“Muisca es ser persona, individuo, hombre rojo y el jardinero del planeta tierra” así lo explicó Fonseca. Son cerca de 4.500 personas en el resguardo indígena mantiene vivas sus costumbres y usos, y pese al mestizaje sus apellidos representativos se siguen mantiéndose.

Como jardineros del planeta tierra son cultivadores, y protegen el río, sus costumbres y de su legado representado en tradiciones orales como leyendas, mitos entre los que se destacan el Mohán.

“Un pueblo se hace como pueblo cuando maneja, cuando interpreta, cuando su lengua se habla; mientras un pueblo no hable su lengua nunca va a tener memoria histórica, siempre se la va a borrar una ley, un decreto, una constitución o se la va a borrar un imperio”, cuenta la autoridad indígena. (Le puede interesar: Futuro del Parque Nacional Chiribiquete: ¿protección o inversión?).

Su apuesta educativa

Para la apropiación de la lengua a nuevas generaciones la comunidad tiene un colegio en donde sus salones son calendarios solares.Allí, cuentan con un plan que busca rescatar sus costumbres, es decir, disponer de maestros propios que eduquen a las nuevas generaciones la importancia de su cultura y la preservación de está.

La propuesta de educación que plantea esta comunidad se basa en mantener el equilibro entre la naturaleza y las personas, la recuperación de los ríos, la articulación entre el ser humano y la tierra, basado en la educación armónica.

Por: Camilo Aldana. Estudiante de Comunicación social.
Editor: Lina María Serna. Periodista.

En Silvania – Cundinamarca, los líderes impulsan la educación rural

Trabajar por la educación rural no es tarea fácil, las adversidades no se hacen esperar en medio de un contexto en el que el abandono estatal se siente con mayor fuerza; aún así, la recompensa de este trabajo se encuentra en la sonrisa que se escapa de los rostros de aquellos que con gratitud deciden sumarse a la tarea de construir una mejor educación para el campo y su gente.

Acción Cultural Popular – ACPO, se la ha jugado por la educación rural, lo viene haciendo desde 1947, en principio con Radio Sutatenza y ahora, con las Escuelas Digitales Campesinas; pues el sueño de lograr mayores y mejores niveles de educación en el campo se mantiene más vivo que nunca.

Lina Serna

En las Escuelas Digitales, los habitantes rurales son los protagonistas. Tras la pantalla de un computador, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, construyen y comparten sus conocimientos. Lo hacen porque están convencidos que desde la educación se pueden generar transformaciones en el país.

Pero para ellos no basta con estar frente al computador, por eso buscan la manera de reunirse y dialogar sobre sus aprendizajes, vivencias y liderazgos que cada uno forja desde su casa, vereda o municipio.

Lina Serna

Mérito para quienes creen en una educación rural de calidad

En esta oportunidad, los líderes del Centro Modelo de Escuelas Digitales Campesinas en Silvania, Cundinamarca, se reunieron en medio de una caminata ecológica por una de las veredas de su municipio, Panamá Baja.

Los líderes, junto con representantes de ACPO, compartieron la caminata entre risas, charlas y reflexiones, que tenían como fin reforzar valores como la participación, la igualdad, la justicia y la solidaridad. Ellos como líderes de sus comunidades, son los auténticos veedores de la puesta en práctica de estos valores.

Lina Serna

Durante el trayecto, los líderes pudieron conversar y conocerse mejor entre ellos, pues no habían tenido la oportunidad de reunirse en otro espacio diferente al centro modelo, donde reciben los cursos de las Escuelas Digitales Campesinas. También hubo lugar para recordar y evocar épocas pasadas, así que cada uno pudo compartir una anécdota de su infancia para amenizar el recorrido.

La caminata finalizó en la escuela de la vereda, allí los esperaba un delicioso sancocho preparado por un grupo de lideresas del municipio. Luego de tomar al almuerzo se realizaron actividades lúdicas que afianzaron la integración del grupo.

Lina Serna

Finalmente, ACPO dio mérito al trabajo que estos líderes han realizado en sus comunidades, lo hizo con la entrega de diplomas en los que se reconoce su esfuerzo, liderazgo y constante lucha por un campo con mejores condiciones de educación para sus habitantes.

Lina Serna

Por: Lina María Serna. Periodista.

#Opinión: El peor de nuestros fracasos 

Desde la firma de los acuerdos de paz, Colombia asistió a una oleada de violencia en contra de sus líderes sociales y la situación de alerta es innegable. No obstante, las respuestas han oscilado entre la negación y el silencio, la estigmatización de las víctimas, esquemas de seguridad voluntariosos pero ineficaces y, por supuesto, la impunidad de los autores intelectuales.
No todo el mundo está de acuerdo con “la cifra”. Tampoco hay consenso sobre la definición de “Líder Social”. A esta altura eso es lo de menos y hasta sobra decirlo: detrás de cada número hay una persona, una familia, una comunidad, atravesadas por una tragedia que ninguna cifra sería capaz de contener, frente a un flagelo que ya debería considerarse sistemático.

Que la Paz no nos cueste la vida 

El ejercicio de la oposición política y la labor de defensa de los Derechos Humanos es sin duda un oficio de alto riesgo en Colombia, sometido históricamente a la violencia guerrillera, paramilitar y de la fuerza pública. Alzar la voz en defensa de las reivindicaciones de los colectivos más vulnerables se paga con la muerte, porque persisten elites políticas y económicas que no dudan en acallar a sus contradictores a punta de bala.
El  81% de las víctimas pertenecen a organizaciones campesinas, Juntas de Accion Comunal o étnicas, asesinados principalmente por cuestiones ligadas a conflictos de tierra y de recursos naturales. A pesar de la firma del acuerdo de paz nos siguen matando y por las razones de siempre.
Según el Informe Anual de Naciones Unidas de 2017, los asesinatos se focalizan en contextos que presentan tres características comunes: (1) la presencia de economías ilícitas; (2) tasas de homicidio que superan los criterios de violencia endémica de la OMS; y (3) una tasa de pobreza multidimensional que supera el promedio nacional.
Ahora bien, ese mismo informe señala que muchos de los asesinatos se podrían haber evitado con una respuesta oportuna y coordinada del estado a la implementación del acuerdo y la protección de los derechos de la población.
En definitiva, para frenar esta masacre debemos atacar sus causas estructurales: pobreza endémica, economías ilícitas, corrupción, vacíos de poder y debilidad del estado. Además, se debe acabar con la estigma del liderazgo social y fortalecer de manera integral las Juntas de Acción Comunal, llamadas a cumplir un rol fundamental en el postconflicto.
El velaton de la semana pasada muestra que estamos dispuestos a despertar y pasar de la indignación a la movilización, para superar por fin el peor de nuestros fracasos: esa violencia que por demasiado tiempo se ha colado en nuestras vidas al punto de volvernos insensibles al dolor y a la tragedia.
Por: Mariana Córdoba – ACPO.

Nace una alianza que hará historia en el departamento de Chocó

La Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ y Acción Cultural Popular – ACPO, se unen para trabajar mancomunadamente en dos frentes: la educación en Valores Cívicos y Democráticos y el fortalecimiento del sentir humano frente a la protección del planeta tierra.

El proyecto financiado por la Embajada de Bélgica y la Registraduría General del Estado Civil, busca que a través de los Valores Cívicos y Democráticos se logre la sensibilización frente a las campañas: “Yo, cuido nuestro planeta, yo uso bolsas ecológicas”, “Yo llevo mi vaso” y “Sin pitillo por favor”, mediante las cuales se resalta la importancia de reducir el uso del plásticos, con lo cual se generan importantes beneficios para el planeta, apropósito de la crisis climática actual.

A través del desarrollo de jornadas de sensibilización y limpieza en diferentes barrios y comunas de la ciudad de Quibdó, se quiere fortalecer la educación ambienta en niños y jóvenes, para que el Planeta se mantenga con vida.

Niños jóvenes: el centro del proyecto

Las actividades se desarrollan con el apoyo de la Red Nacional de Jóvenes de Ambiente  – Nodo Chocó, como espacios participativos por el bien común. Con esta nueva alianza e consolidarán los valores necesario para tener una conciencia ambiental.

Al enseñar civismo y democracia se logrará formar jóvenes responsables, tolerantes, solidarios, justos, respetuosos, que defienden la igualdad, hasta el punto que esa equidad los conlleve al cuidado constante del medio ambiente y los recursos naturales.

Amor, arte y cultura

En los municipios de Istmina, Medio San Juan y Quibdó, apoyados con el aula itinerante de cultura ambiental se llevó acabo el  “Encuentro de amor, arte y cultura, cinco elementos”,. Una actividad lúdica mediante la cual los niños pudieron aprender descubriendo la ciencia y el potencial de los elementos de la naturaleza.

La comunidad ha agradecido el apoyo a la Embajada de Bélgica, la Registradora Nacional y el Cedae, ya que de no contar con este no se hubiera podido realizar esa labor. Asimismo, se espera que esta nueva alianza CODECHOCÓ – ACPO permita llegar a la mayoría de habitantes de la zona rural en el departamento del Chocó, para sumar más personas que se la juegan por el ambiente.

Por: Miguel Ángel Arango. Facilitador ACPO – Nuquí.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Secretario de Salud anuncia que no se cerrará el Hospital Valle de Tenza, Boyacá

El pasado 11 de junio la comunidad Garagoense se reunió en el Hospital Valle de Tenza, en el departamento de Boyacá, con el objetivo de impedir el cierre del centro hospitalario por parte de la Secretaria de Salud de Boyacá.

Una información que alteró el orden público ya que en meses pasados también se había hablado de un posible sellamiento del hospital «algo nefasto», como lamentan algunos habitantes, ya que eso implicaría dejar sin un centro de salud a un municipio cuenta con una población de 16.944 según el censo del año 2015.

El hospital no se cierra

Ante tal situación, Germán Francisco Pertuz, Secretario de Salud del departamento de Boyacá  desmintió tal posibilidad y dio algunas claridades frente a lo que significa su visita al hospital.

«En esta visita se determinó que los equipos de rayos X, se encontraban con licencia de operación vencida algo que es completamente subsanable», y agregó que, «inmediatamente desde la dirección de salud pública se envió un funcionario para que haga la visita correspondiente».

Así, señaló que se realizará el trámite de las licencias de funcionamiento de los equipos de rayos X, de tal manera que no se va a tomar ningún tipo de medida sanitaria ni de cierre. «Cuando a una institución se le cierran los equipos de rayos X por interdependencia de servicios obviamente no puede operar urgencias ni hospitalización pero para el caso del Valle de Tenza lo repito, no se va a tomar ningún tipo de medida», dice el secretario. 

Eso sí, advirtió que la administración del hospital debe estar al día con este tipo de licencias, ya que no se puede permitir que pasen este tipo de cosas y se dé información errónea a la comunidad. (Le puede interesar: Jóvenes surfistas de Nuquí ejemplo de superación y tenacidad)

Por el momento, los servicios del Hospital regional Valle de Tenza seguirán funcionando normalmente, al haber podido subsanar aquellos inconvenientes presentados para ofrecer el adecuado servicio a la comunidad.

Por: Paula Mondragón. Facilitadora EDC – ACPO en Boyacá.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

A descubrir las curiosidades del acordeón con la exposición “La hamaca grande”

Continúa disponible la exposición: “La hamaca grande” del escritor Alonso Sánchez Baute. Una exhibición que en 50.000 fotografías relata la historia del vallenato a través de objetos, antecedentes y eventos importantes de este género musical.

El aporte indígena, ancestros del acordeón, los primeros acordeones, parrandas, por qué no se bailaba el vallenato, hasta dónde llegaron los primeros juglares, “El paso”: Asentamiento de acordeones, las músicas emparentadas, palo de mango como emblema, la relación entre la evolución del acordeón y los aires vallenato son los temas expuestos durante en el marco de esta exposición.

“El palo de mango es el ágora de la parranda vallenata», y agrega Baute, «la gente se reúne debajo para escuchar las historias. Por eso, lo que contamos en la exposición no está en tono académico, sino que se relatan a través de la anécdota”.

Alonso Sánchez Baute

Este escritor valduperense, es reconocido por crónicas como ‘Al diablo la maldita primavera’, ‘¿De dónde flores, si no hay jardín?, ‘Líbranos del bien y luz de mis ojos’.

 “Más que escribir, lo que me encanta es investigar: abrir una ventana que conduce a otra y luego a otra hasta encontrar el nombre, la fecha o el personaje donde todo inició”, expresa el escritor a propósito de su obra.

Todo un año duró el escritor investigando libros, ensayos, revistas, periódicos, pero también viendo programas y todo archivo audiovisual que da cuenta del legado e historia del vallenato. Una exposición  que a través diferentes ritmos vallenatos como el merengue, la puya y el paseo promete dar la posibilidad de descubrir curiosidades del acordeón al escucharlo.

¿Dónde y cuándo?

La exposición se encuentra a disponibilidad en la Biblioteca Nacional a partir de las 9:00 de la mañana y hasta las de la tarde, de lunes a viernes, y los sábados desde las 9:00 hasta las 03:30 de la tarde, hasta el 30 de noviembre de este 2018.

Por: Angelline Molina. Estudiante de Comunicación social.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte