lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 381

El café boyacense sigue conquistando el mundo, ahora llega a Asia

Orgullo y satisfacción por el deber cumplido es lo que sienten cientos de boyacenses y en especial los agricultores del Valle de Tenza al conocer la noticia de que el café, su producto estrella, sale de Cartagena a conquistar el continente asiático. Un hecho que se da gracias al trabajo en equipo entre productores, Dobierno departamental y municipios del Valle de Tenza.

Las 10 toneladas de café especial cultivado, procesado y empacado en el municipio de Sutatenza, fueron las que se enviaron al continente asiático. Hoy con mucha alegría los cultivadores ven cómo el esfuerzo, dedicación, amor por el campo y el trabajo en equipo de muchos años, por fin da sus frutos.

El proceso

La tarea no fue fácil. Para lograrlo los agricultores tuvieron que pasar primero por un proceso de sensibilización para que los habitantes rurales comprendieran que en estas tierras no solo la ganadería, la papa, la arveja, el frijol, el tomate y otros cultivos tradicionales eran los únicos que tenían posibilidad de productividad, sino que se pudo demostrar con hechos que el café podría ser otra alternativa económica para la región.

La capacitación, la asistencia técnica y la entrega de las primeras semillas fueron el gran aporte que tanto autoridades municipales como departamentales le entregaron a cada uno de los productores para dar inicio a este gran sueño, en donde se benefician muchas familias valletenzanas.

A este sueño también se unió Acción Cultural Popular – ACPO, organización que por años brindó asistencia técnica a cada uno de los productores durante todo el proceso de producción.

También se buscó mejorar la calidad de vida de los campesinos del Valle de Tenza, ampliando sus oportunidades de desarrollo, de emprendimiento e incentivando a la unión comunitaria a través del incremento de sus ingresos mediante la producción de café de calidad de exportación.

Por: Adriana Marcela Ardila. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Radio Mundo Rural: Así es la Ley de Tierras que propuso el Gobierno

En esta emisión hablamos sobre la Ley de Tierras que radicó el gobierno saliente, y que surge en el marco del acuerdo de paz de La Habana.

De acuerdo con las críticas de organizaciones campesinas, la nueva Ley de Tierras, radicada por el Gobierno en el Congreso, otorgaría la posibilidad de que empresas privadas nacionales y multinacionales exploten recursos no renovables en tierras baldías. (Le puede interesar: Radio Mundo Rural: ¿Qué puede esperar el agro del nuevo Gobierno?

Temas que se trataron en la mesa de Radio Mundo Rural

-En México descubren maíz que no necesita fertilizantes.
-Homenaje en su centenario al maestro Rafael Campo Miranda, el compositor de «El pájaro amarillo» y de otras memorables piezas de la música colombiana.
Te invitamos a ser testigo del contexto, escuchando la siguiente emisión de Radio Mundo Rural.

Transfiguración: mostrarnos como seguidores de Jesús

0

Por: Víctor Mosquera

Transfiguración, es una celebración de la Iglesia católica que tuvo su origen en 1457 por el papa Calixto III. Esta conmemoraba la victoria de los cristianos sobre Mahomet II conquistador de Constantinopla y enemigo del cristianismo y cuya noticia llegó a Roma el 6 de agosto.

Según los relatos Bíblicos, la Transfiguración del Señor se llevó a cabo en el monte Tabor en presencia de Pedro, Santiago y Juan (Lc. 9, 28-29) y en ella Jesús mostró su verdadera figura, su divinidad, su gloria. Además aparecen junto a él, en primer lugar, Moisés y, en segundo lugar, el profeta Elías para hablar con él sobre lo que iba a ocurrir con Jesús en Jerusalén sobre su pasión, muerte y resurrección.

En nosotros

La Transfiguración del Señor invita a revisar nuestra vida y buscar la forma de mostrar a los demás el modo de vivir cristiano mediante los valores que han perdido terreno en la sociedad actual como el respeto, la compasión, la solidaridad, e incluso la misma fe en el Señor Jesús.

No cabe duda de que el mundo va avanzando y la sociedad va cambiando pero de igual forma nosotros estamos llamados a ser parte de ese cambio.  Mediante esos cambios es que se puede dar testimonio de nuestra fe y de que podemos transfigurarnos en unas mejores personas siguiendo el ejemplo de Jesús y optando por un estilo de vida como el suyo.

De esta forma la Transfiguración del Señor debe llevar a transfigurar nuestras vidas de tal forma que aquellos que nos rodean puedan ver en nosotros al Hijo de Dios. El cual pasó haciendo el bien y cumpliendo la voluntad del Padre, igualmente la invitación es a escuchar al Padre cuando dice: “Este es mi Hijo, mi elegido: escúchenlo.” (Lc. 9, 35)

Malas prácticas degradan suelos en cultivos de plátano

De acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional, en ocho municipios del departamento del Valle del Cauca, los suelos se encuentran degradados y menos productivos.

Así se concluyó tras analizar los suelos cultivados de Palmira, Valle, donde se mostraron los indicadores más bajos con respecto a la macrofauna –organismos observables sin microscopio–, la estructura física (porosidad, humedad, compactación, etc.), la disponibilidad de nutrientes para las plantas y la cantidad de nematodos.

Así lo asegura la estudiante Claudia Fernanda Millán, de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira, quien forma parte del equipo que adelanto el estudio para caracterizar el estado de los suelos en cultivos de plátano y banano del Valle, y proponer soluciones a problemáticas existentes.

“Pese a que en Palmira tenemos buenas arcillas para este cultivo, persiste una serie de prácticas culturales de agricultura, transmitidas de una generación a otra, o entre vecinos, que degradan los suelos”, asegura la ingeniera agrícola.

¿Qué se encontró?

Según se identificó, nueve de cada 10 agricultores consultados en este municipio no escogían buenas semillas y no realizaban una desinfección adecuada de estas ni de las herramientas de trabajo, aumentando riesgos de proliferación de plagas y enfermedades. Además, 9 de cada 10 usaba agroquímicos sin seguir lineamientos técnicos, y 8 de cada 10 implementaban la técnica del plateo, que consiste en remover la materia orgánica y las coberturas vegetales alrededor de la planta.

Una de las consecuencias más graves de estos hechos es el desequilibrio en las poblaciones de nematodos, con amplio predominio de los que atacan los cultivos sobre los benéficos y con resistencia inducida de las plagas a los productos con los que se intenta controlarlas.

“El retiro total de arvenses o malezas deja el suelo expuesto al sol y a la lluvia, promueve su compactación y aleja macro y microfauna benéficas, esenciales como controladores biológicos de las plagas, entre otras bondades”, agrega la ingeniera.

El municipio que mostró mejores condiciones fue Yotoco, seguido por Caicedonia y Argelia. En estos lugares se destacó la conservación de la cobertura vegetal en la superficie del suelo y las buenas prácticas agrícolas en el cultivo.

De campesino a campesino

“Muchos agricultores aún no tienen en cuenta la estructura de los suelos o los organismos que habitan allí”, asegura la investigadora, quien también llama la atención sobre la falta de capacitación técnica en el tema.

De hecho, dentro de los resultados obtenidos se observó que cerca de seis de cada 10 agricultores entrevistados solo contaba con educación de primaria y bachillerato, cinco de cada 20 con estudios técnicos y tres de cada 20 con estudios profesionales.

Por ello la investigadora propone realizar capacitaciones sobre temas como fertilización orgánica, uso adecuado de productos químicos, importancia de la macrofauna, porosidad en el suelo, drenaje y humedad. A partir de estos procesos, dice, se podrá avanzar en la difusión del conocimiento campesino a campesino.

Para la investigación se hizo un muestreo de suelos a tres profundidades de las unidades productivas representativas dentro de las fincas del Valle del Cauca inscritas en la base de datos del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Además se realizó una serie de encuestas de diagnóstico socioeconómico a los agricultores.

La investigación fue la tesís de maestría de la ingeniera Millán, codirigido por la profesora Elena Velásquez Ibáñez, de la U.N. Sede Palmira, y Patrick Lavelle, experto en macroinvertebrados. El estudio se realizó con recursos del Sistema General de Regalías en conjunto con el Centro Internacional de Agricultura Tropical, la Universidad del Valle, el ICA y la Gobernación del Valle.

Este departamento es el mayor productor nacional de banano, con más de 197.000 toneladas anuales cosechadas en más de 22.000 hectáreas, según cifras del Censo Nacional Agropecuario publicadas en 2014 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Por otro lado, según se informa en el documento, el 5,6 % de la producción nacional de plátano se realiza en el Valle del Cauca, con más de 260.000 toneladas cada año y un área cosechada que sobrepasa las 38.000 hectáreas.

Por: Agencia Noticias UN

Las festividades colombianas alrededor de la cometa

Alrededor de la tradición de volar cometa en Colombia, se celebra gran variedad de festividades sobre esa práctica cultural, que, según los historiadores nace en China hace más 2.500 años, aunque aquí existen otras leyendas como que la de un sombrero de bambú de un campesino que fue llevado por el viento.

En el país, salir a un parque, una plaza en un pueblo o hasta un potrero, resulta ser todo un acontecimiento cultural mediante el cual se reúnen amigos o las familia colombianas. De hecho, existen festivales tales del Festival del Viento y las Cometas en Villa de Leyva, el Festival de Cometas y Muestras Campesinas en Chachagüí o la Fiesta de Verano en Bogotá.

Festival del Viento y las Cometas en Villa de Leyva

Esta vez se trata de la edición número 43 de uno de los más importantes eventos alrededor de la cometa. Es el espacio donde se mide el ingenio, creatividad y destreza de los participantes nacionales e internacionales para competir en las categorías de: cometa artesanal, gigante, trenes acrobáticos y vuelo sincronizado de cometas. Este año, el festival se desarrollará el 17, 18 y 19 de agosto.

Festival de Cometas y Muestras Campesinas en Chachagüí

En su versión número 20, la Dirección Administrativa de Cultura el municipio de Chachagüí, Nariño se desarrollarán encuentros culturales, gastronómicos y la exposición de productos representativos de la región. Asimismo, el Festival de Cometas, institucionalizado desde hace varios años con el fin de fortalecer la cultura y el turismo del municipio.

El Concurso de cometas tiene dos categorías, Adultos e Infantil. También habrá exposición agropecuaria y artesanal, donde queda demostrado, la calidad de productos que se exportan de Nariño, la cultura chachagueña y sus tradiciones.

Festival de Verano

El festival que se desarrolla en el parque Simón Bolívar de Bogotá,cerrará este 12 de agosto y contó con una serie de actividades culturales y deportivas. Este domingo, por primera vez en sus 480 años, el cielo capitalino tendrá  más de 15 mil cometas volando al tiempo.

Este año se busca romper los Guinness World Record de la mayor cantidad de cometas en el aire de manera simultánea en el mismo lugar. Actualmente el récord lo tiene Palestina (Gaza) con 12.350 cometas voladas de forma simultánea por niños de la Franja de Gaza en un evento organizado por la Agencia de Socorro y Obras de las Naciones Unidas en la playa Al-Waha.

“La realización de las cometas deja varios datos curiosos. Por ejemplo, fueron necesarios 1.000.000 de metros de hilo, 6.000 metros de tubo para la estructura, 6.000 metros cuadrados de tela, 40 días completos de trabajo de 40 madres cabeza de hogar y un total de 100 personas”, explicó  Arturo Vega, Gerente de Fincomercio, entidad que patrocina la actividad.

Por: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Las Cartas del Campo: Los sueños de los jóvenes presos en Cáqueza, Cundinamarca

Este testimonio nos lo envían jóvenes del Centro Penitenciario del municipio de Cáqueza. Jóvenes que se definen como “Presos del cuerpo y libres de la mente”.

En medio de su situación, los internos sueñan con hacer realidad un proyecto de vida que les permita resocializarse y construir un futuro. Son conscientes que se equivocaron como posteriormente lo expresan y por eso realizan una invitación a los jóvenes a repensar sus acciones y que estas siempre sean por el camino del bien.

El proyecto

Esta carta nos la envían, en el marco del programa de Escuelas Digitales Campesinas, de Acción Cultural Popular (ACPO), que viene implementando el curso de ‘Mi proyecto de vida’, con internos del centro penitenciario. En su mayoría se trata de jóvenes, de distintos puntos del país, con diferentes modos de pensar, pero con muchos sueños por realizar.

Biblioteca del Banco de la República en Quibdó, contará con el legado de Radio Sutatenza

El próximo año la biblioteca del Banco de la República en Quibdó, contará con los archivos históricos de Radio Sutatenza de Acción Cultura Popular, ACPO. La historia de las Escuelas Radiofónicas de Colombia que luego se convierten en las Escuelas Digitales Campesinas, hará parte de una de las bibliotecas del país más importantes.

Así lo informó Mayra Vargas Porras, directora de cultura del Banco de la República en Quibdó, quien señala que se trata de una oportunidad para los habitantes del municipio de aprender y capacitarse de la mano de unos de los mejores modelos pedagógicos del país.

ACPO, por una educación para todos

Y es que cabe recordar que Acción Cultural Popular, pionera en la educación para los habitantes rurales, conoce de la necesidad de incluir a toda esa población que parece invisible para el resto del país, y a su vez, busca reconocer y rescatar el arraigo cultural de las poblaciones campesinas, afrocolombianas e indígenas de Colombia.

Este convenio se da en el marco de los avances del proyecto de Valores Cívicos y Democráticos de ACPO, y que se desarrolla gracias a la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y CEDAE. (Le puede interesar: Jóvenes de Garagoa, Boyacá, le apuestan a la reconciliación)

Por: Miguel Ángel Arango Cifuentes. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Trump levanta la restricción de pesticidas que afectan a las abejas

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha prescindido de la prohibición del uso de pesticidas. Se trata de otra de las políticas de la administración Obama que ha sido inhabilitada. Ante la medida, organizaciones ambientalistas lamentan la decisión, pues no solo se vería afectada la alimentación humana, sino también la supervivencia de las abejas.

Mediante un memorando emitido por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre británico, ambientalistas conocieron sobre el fin de una política que prohibía el uso en refugios de vida silvestre, de pesticidas neonicotinoides que serían los responsables de la muerte de abejas silvestres y otros insectos polinizadores en todo el mundo.

Greg Sheehan, subdirector del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los EE.UU., confirmó en el documento que los organismos genéticamente modificados han contribuido a «maximizar la producción”. Asimismo, los neonicotinoides podrían ser necesarios «para cumplir con las prácticas agrícolas necesarias”, revela la investigación de The Guardian.

Una norma con consecuencias

El levantamiento de la restricción, que estuvo en vilo en 2013, menciona que en más de 50 refugios –cerca de unas 150 millones de hectáreas–  de Estados Unidos se están implementando la nueva política.

Según The Guardian, los ambientalistas, que demandaron para lograr la prohibición de dos años, manifestaron que levantar la restricción representa una grave amenaza para los insectos polinizadores y otras criaturas que dependen de los hábitats libres de tóxicos que brindan los refugios de vida silvestre.

La nueva política comprometería la actividad agrícola en algunos refugios estadounidenses, incluidos los convenios de cooperación en los que los agricultores pueden cultivar ciertos productos para producir más alimentos o mejorar el hábitat de la vida silvestre en ese país.  

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Nueva variedad de papa criolla mejoraría la producción en Cundinamarca

Cerca de 225 productores de los municipios de Subachoque, Zipacón, Bojacá, Villapinzón Sibaté y la zona rural de Bogotá se beneficiarían con la producción y calidad de la nueva variedad de papa criolla en Cundinamarca. Dicho producto se desarrolló en el marco de un proyecto desarrollado por la Universidad Nacional, donde se analizó el comportamiento de 7 variedades de papa criolla y algunas nativas.

“Lo que se está buscando es lograr paquetes tecnológicos que puedan ser aprovechados por los productores de cada una de las regiones… Se busca articular los mercados de Cundinamarca con el consumo de Bogotá, por eso se trabajó con esos 22 sistemas productivos que hacen parte de la canasta básica”, afirma Ingritts Marcela García, directora del Corredor Tecnológico Agroindustrial Bogotá-Cundinamarca de la Universidad Nacional.

Un dinamismo en el mercado se daría entre Cundinamarca y Bogotá, gracias a la alta tolerancia a gota (enfermedad más limitante del cultivo de papa criolla), ya que su cultivo  tiene un rendimiento similar a la producida en otras regiones de Colombia.

Por su parte, Wilson Hernán González, técnico operativo de la Secretaria de Agricultura de Sibaté, asegura que tener este tipo de productos de papa criolla son una buena alternativa para el productor cundinamarqués. “Nosotros a través de estos proyectos hacemos la transferencia de tecnología. Lo que hemos trabajado hasta hoy tiene una buena aceptación dentro de los productores y algunas críticas negativas desde el punto de vista de la variedad”.

La inversión de la Gobernación de Cundinamarca

El Gobierno departamental ha realizado jornadas de campo con la asistencia de representantes de la Universidad Nacional de Colombia, Corpoica, la Alcaldía Mayor de Bogotá y productores papa criolla de la región. Se piensa realizar una inversión de $1.889 millones para mejorar la producción de este tubérculo.

Para Óscar Eduardo Rodríguez, secretario encargado de Ciencia Tecnología e Innovación, durante dichas capacitaciones se ha “enfatizado en la utilización de técnicas de cultivo que sean racionales con el medio ambiente y con el bolsillo del agricultor”.

“Que se haga la siembra de una sola semilla de calidad por sitio, práctica que tradicionalmente se hace con más números de semillas de papa con características productivas eficientes, porque son aquellas papas llamadas “riche” que quedan de la selección de venta”, agregó Rodríguez Lozano. 

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Tercera rueda de negocios para productores de Boyacá, Meta y Tolima

En el marco de la implementación de las Zonas de Desarrollo Agroalimentario y Social ZODAS, este viernes se llevará a cabo la tercera rueda de negocios. En el evento participarán organizaciones productoras de Boyacá, Meta y Tolima, en el Hotel Lugano Suits a las 10:00 de la mañana.

La invitación la hace la Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, RAPE – Región Central y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En ese espacio, se busca que los productores puedan construir alianzas comerciales con entidades estatales. Es decir que el Estado compre a los pequeños productores organizados.

Asimismo, el objetivo es consolidar alianzas comerciales en los departamentos de la región central, para el abastecimiento de alimentos destinados al mercado estatal de compras públicas que permitan incentivar la participación en futuros espacios y canales de comercialización. (Le puede interesar: Exportaciones de aguacate hass colombiano siguen creciendo)

Más de 3000 productores beneficiados

De acuerdo con la FAO, tras la puesta en marcha de esta iniciativa se han identificado 29 organizaciones de agricultura familiar que agrupan a más de 3.000 pequeños y medianos productores de los municipios de Ventaquemada, Samacá, Tibaná y Sotaquirá en Boyacá, Venecia, Sasaima, La Vega y Tocaima en Cundinamarca, Acacías, San Martín, Fuentedeoro y La Uribe en el departamento del Meta.

Cabe recordar que desde 2015, la Región Central viene aunando esfuerzos con la FAO en la formulación e implementación de la Estrategia de Seguridad Alimentaria y Economía Rural. En este sentido, la RAPE le apuesta a consolidarse como la despensa agroalimentaria saludable del país, mediante un sistema de abastecimiento de alimentos eficientes, sostenible y saludable.

En la primera rueda de negocios se desarrolló en Bogotá y participaron productores de Cundinamarca, Boyacá y Meta, mientras que la segunda actividad fue desarrollada en lbagué, donde los protagonistas fueron productores del Tolima. (Le puede interesar: Colombia se raja en producción de alimentos orgánicos)

Por: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte