martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 378

Medidas preventivas para evitar plagas y enfermedades en los cítricos

La prevención y control de las enfermedades y plagas que se pueden propagar en cultivos cítricos es eficiente sí se ponen en marcha las estrategias indicadas que las adviertan y prevengan oportunamente.

El  Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) da una serie de medidas para prevenir y controlar las plagas en los cultivos cítricos durante la ola invernal.

Para hacer frente a la época invernal en el país, el ICA menciona 6 medidas que se pueden tomar para el manejo fitosanitario del cultivo de cítricos:

La primera tiene que ver con seleccionar el material de un vivero registrado para garantizar la calidad genética, agronómica y fitosanitaria, así como revisar las plántulas antes de retirarlas del vivero para verificar que estén libres de signos ocasionados por enfermedad o plaga. (Le puede interesar: Llegó la hora para la innovación agropecuaria)

Asimismo, recurrir a un muestreo del 3% de las plántulas para observar la calidad del sistema radical; si se va a sembrar árboles, es necesario inspeccionar que haya una adecuada conformación tanto de raíz como de las partes aéreas, debe tener un sistema radical pivotante, desarrollo exuberante sin deformaciones y sin  áreas muertas o con necrosis.

Otras recomendaciones

  • Se debe tener condiciones óptimas para el cultivo considerando aspectos como temperatura, precipitación, altitud, presencia de vientos y brillo solar.
  • El diseño de drenaje es necesarios para aislar el sistema radicular del nivel freático que controle los excesos de humedad, sin olvidar que los drenajes deben contar con un mantenimiento permanente.
  • Fijar las distancias de acuerdo a la topografía del terreno y el porte de la copa para una buena ventilación del cultivo.
  • Usar tijeras al ras en el momento de cosechar para evitar daño en otros frutos y que esto propicie una enfermedad o plaga.
  • Evitar el intercambio de canastillas de frutas entre las fincas, asegúrese de lavar bien los recipientes y empaques utilizados.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

«Gobierno no puede seguir pensado en la educación rural desde las ciudades»: docentes

En el marco del ‘Encuentro de educaciones rurales: proyectemos el futuro’ donde se reunieron rectores y docentes de escuelas rurales de Colombia, la principal conclusión se centró en la necesidad de que el Estado retorne hasta los territorios y se construya desde allí una política para la educación rural.

El evento que se desarrolló este jueves 23 de agosto, buscaba documentar las experiencias de los proyectos educativos y consolidar una política formativa para la educación rural del país.

“Dentro de la política pública de educación rural debe  fortalecerse las capacidades de las instituciones educativas, porque son lo único que hay en los campos, ese es el motor del desarrollo rural, es lo que quedó (…) por estar allí podemos leer mejor el territorio, podemos interpretar mejor las necesidades y podemos ayudar a la transformación”, planteó Rubén Darío Cárdenas, rector de la Institución Educativa María Auxiliadora de La Cumbre, Valle del Cauca.

Así las cosas, Cárdenas agregó que el tratamiento que se le ha dado a la ruralidad no es diferencial y cuando se hacen programas para intervenirla se hace desde un enfoque citadino, “entonces lo que planean frente al desarrollo rural los hacen desde los edificios”, menciona.

Por su parte Dilia Mejía, docente de la Normal Superior Montes de María del municipio de San Juan Nepomuceno (Bolívar), señaló que la construcción de una política implica ser capaz de entender la zona rural, no como una unidad aislada, sino como un sector que goza de los mismos derechos de un estado social de derecho. “La inversión en las zonas rurales tiene que ser más ambiciosa en materia de desarrollo industrial, cultural y tecnológico”.

Los motivos que llevan a los educadores rurales a requerir una política formativa también está sustentada en que se requiere una inversión en infraestructura, ya que las tierras, donde hoy funcionan algunos colegios, fueron donadas por los mismos campesinos. Asimismo, necesitan docentes regionales con una formación más adecuada.

Así fue el encuentro por la educación rural 

En el encuentro, los educadores manifestaron que es necesario pensar en políticas públicas para las regiones, pero se necesita reconocer las herramientas que les permitan avanzar en su construcción para «saldar la deuda histórica que tiene el Estado con las regiones”, como lo señalaron.

“Hoy contamos con representantes de 17 experiencias educativas de todo el país que nos ayudarán a comprender la especificidad de lo rural y los riesgos de imponer la visión de la ciudad sobre el campo (…) El propósito es generar un dialogo, a partir de las experiencias para enriquecer los conocimientos y las posturas sobre lo político en la educación  rural”, aseguró Eduardo Escallón, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes.

El evento convocó al sector de la educación rural para trabajar de manera colaborativa y participativa en torno al desafío social sobre la educación rural. “Como se darán cuenta, esperamos que este evento reconozca el pasado, recoja el presente y nos proyecte hacia el futuro”, agregó Escallón.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Universidad de los Andes, la Fundación Compartir, la Fundación Alpina, la Secretaría de Educación de Cundinamarca, la Mesa Nacional de Educación Rural y la Red Distrital de Docentes Investigadores. (Le puede interesar: De Radio Sutatenza a las Escuelas Digitales Campesinas)

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Cuando el Papa Pablo VI habló por los campesinos de América Latina

“¡Salve campesinos de América!”,  con esa frase inició el Papa Pablo VI su saludó a los más de 300.000 campesinos que participaron en el Gran Encuentro con el sumopontífice, el 23 de agosto de 1968, en el municipio de Mosquera, Cundinamarca. Se trató de un día que quedó grabado en la memoria del campesinado que pudo propiciar tan importante momento, cuando el Sumopontífice envió un mensaje al mundo rural y bendijo las instalaciones de Radio Sutatenza.

Corazones expectantes, lágrimas de felicidad, desmayos y sonrisas enmarcaron el panorama que aún recuerda Colombia. Muchos de los devotos, habían viajado durante horas y desde regiones apartadas del país con el único fin de ver y escuchar al Santo Padre.

Fue un jueves 22 de agosto cuando la tierra colombiana recibió el beso del Papa. Llegó al Aeropuerto El Dorado, rodeado de una comitiva liderada por el presidente de la República de la época, Carlos Lleras Restrepo; el Cardenal Arzobispo de Bogotá, Luis Concha Córdoba; el administrador apostólico de la Arquidiócesis de Bogotá, Aníbal Muñoz Duque; el alcalde de la ciudad Virgilio Barco Vargas, y una multitud esperanzada por recibir la bendición del sumopontífice.

La bendición a los transmisores de Radio Sutatenza

Tomado del periódico El Campesino 1968

Pablo VI fue el primer Papa en visitar el país de las tres cordilleras, pero además fue quien  inauguró para ese entonces los transmisores de Radio Sutantenza, en campo San José, entre las veredas Tibaitatá y El Playón, zona rural del municipio de Mosquera, Cundinamarca. Un proyecto de Acción Cultural Popular y que en ese entonces fue reconocido por el Papa.

Ese fue uno de los momentos más emotivos de su visita. Los feligreses participaron de la liturgia en la que el Papa pronunció las palabras con las que le dio la bendición a los transmisores de las Escuelas Radiofónicas: “Salve campesinos de Colombia, salve trabajadores de la tierra latinoamericana”, aseveró el Sumopontífice.

La homilía del Papa se centró en la necesidad de una reforma agraria en América Latina, que acabara con las brechas entre el campo y las ciudades. Un sueño que sigue intacto, cómo sigue la pobreza y la falta de oportunidades en las veredas y corregimientos de Colombia y Latinoamérica. (Le puede interesar: De Radio Sutatenza a las Escuelas Digitales Campesinas)

Tomado del periódico El Campesino 1968

Sin importar que todo el país tuviese los ojos y los oídos puestos en las palabras del Papa, incluyendo al Gobierno de la época. El Santo Padre expresó: “Exhortamos a los gobiernos y a las clases dirigentes a seguir afrontando las reformas necesarias que garanticen un orden social más justo y más eficiente, con ventajas progresivas para las clases menos favorecidas, y con una más equitativa aportación de impuestos por parte de los más pudientes”.

Y así continuó dando a conocer su apoyo incondicional al campesinado del país, “seguiremos denunciando las injustas desigualdades económicas entre ricos y pobres; seguiremos defendiendo vuestra causa, proclamando vuestra dignidad humana y cristiana. Vuestra persona es sagrada y debe ser reconocida efectivamente, sea en el campo económico o en el campo de los derechos civiles, y la participación gradual en los beneficios y en las responsabilidades del orden social”, expresó el sumopontífice al lado de los transmisores de Radio Sutatenza.

“Las palabras del Papa a los campesinos de América Latina son un estímulo para los programas de la Iglesia y de los Gobiernos a que busquen una mejor vida para el pueblo rural. El diálogo del Papa abre una puerta para nuestro asenso (SIC)”, dijo en su momento el campesino Rosendo Vargas Porras al Periódico El Campesino.

A su vez aseguraron sentirse reconocidos en el discurso del sumopontífice, como lo señaló ese día el campesino Vicente Rubio, oriundo de Chile, “el mensaje del Santo Padre al mundo rural refleja la realidad que vivimos los campesinos”. (Le puede interesar: ACPO: 71 años de compromiso y entrega con el campo colombiano)

Fue así como el continente escuchó de la propia voz del Papa las necesidades y situaciones adversas que hoy por hoy siguen aquejando a los habitantes rurales. El sumopontífice se partió agradecido con el pueblo colombiano y latinoamericano: «¡No te decimos adiós, Colombia, porque te llevamos más que nunca en el corazón!».

Por: Mónica Lozano. Periodista.

De Radio Sutatenza a las Escuelas Digitales Campesinas

Con la premisa de que Colombia debe ser un país de oportunidades y dignidad para toda la población, Acción Cultural Popular – ACPO, cumple este jueves 71 años de llevar la educación al campo colombiano como eje para enfrentar la brecha de desigualdad entre los habitantes rurales y los urbanos, con el fin de llevar bienestar al campo.

«Desde 1947 trabajamos por el bienestar de los habitantes rurales, promoviendo el desarrollo de ellos y facilitando oportunidades para que tengan mejores condiciones de vida», señala Kenny Lavacude, director de ACPO.

En sus más de 70 años, a través de sus programas socioeducativos, ACPO le ha apostado al desarrollo integral no solo del habitante rural como individuo, sino de la comunidad, ya que la organización entiende que es a partir de los individuos desde donde se construye paz. (Le puede interesar: Un libro, homenaje a 70 años de historia)

El legado de las escuelas radiofónicas y la apuesta de las escuelas digitales

En sus inicios con Radio Sutatenza, ACPO logró beneficiar a por lo menos cuatro millones de habitantes rurales, en medio de un contexto complejo del cual se dio cuenta Monseñor Joaquín Salcedo, y por lo que decidió hacer de esa problemática un eje de compromiso por parte de la iglesia católica.

“Mi paso en ACPO me formó y me forjó como ser humano porque aprendí de mis profesores de mis líderes ese sentido humano, ese sentido del servicio social de entregar causas que van en beneficio de una comunidad”, dice Alonso Donado Tovar, del municipio Tamalameque, Cesar.

En el siglo XXI, ACPO continúa creyendo en la educación y a pesar de los obstáculos, saca adelante el programa de las Escuelas Digitales Campesinas, entendiendo las necesidades y también las herramientas del mundo actual.  (Le puede interesar: El documental que retrata el legado de Radio Sutatenza)

Las Escuelas Digitales Campesinas – EDC, es un programa socioeducativo que promueve el liderazgo del campesinado colom­biano a través de procesos de educación, formación y capacitación, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo, y a la construcción de una cultura de paz.

Acción Cultural Popular ve en el internet una oportunidad para que el habitante rural pueda adquirir nuevos conocimientos, construir lazos de amistad, compartir aprendizajes, participar y comunicarse con otros para construir redes comunitarias. De ahí que desde el 2013, ACPO ha beneficiado a más de 30.000 habitantes rurales en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, La Guajira y Valle del Cauca.

Es así como se continúa forjando el sueño de la ACPO: crear un auténtico movimiento de líderes rurales prota­gonistas de la transformación de la vida rural en Colombia, impulsar una nueva educación que promueva valores inclusivos y permita un país más equitativo, justo y pacífico. Ese es el nuevo desafío del siglo XXI.

Orientación vocacional, una herramienta para que jóvenes afronten la vida

La necesidad de explorar e identificar, todo lo que le rodea y denota el estilo de vida es importante para el ser humano. En los aspectos sociales de las interacciones humanas, el día a día se va convirtiendo en una oportunidad que permite construir individualmente la personalidad.

De esta forma, se requiere que en los últimos años escolares se reciba una orientación que  lleve al joven a cuestionarse, que lo acerque a reconocer sus talentos y que tenga la capacidad de preguntarse al finalizar esta etapa ¿quién soy y quién quiero ser?

A través de procesos de formación integral y vocacional para estudiantes, se puede incidir en la construcción del pensamiento crítico, la adopción de un estilo de vida saludable, una participación activa y solidaria en la sociedad.

Objetivo del programa

‘Mi Proyecto De Vida En El Campo’, es un proyecto desarrollado por ACPO en alianza con la Fundación Bolívar Davivienda que beneficia a 300 jóvenes de instituciones educativas de los municipios de Restrepo, Dagua y La Cumbre en el Valle del Cauca.

Durante el desarrollo del programa, se han conocido historias de vida de estas comunidades y poder realizar el acompañamiento, que hace del trabajo social una actividad de construcción colectiva. (Le puede interesar: El proyecto que busca el empoderamiento de los jóvenes de Dagua, Valle del Cauca)

Cambiando pensamientos, creando futuro y haciendo del campo un paraíso joven con proyección, muestra la revivificación de la vida sana y digna, para que el campesino colombiano pueda tener sentido de pertenencia sobre la tierra.

Por: Diana García Facilitadora ACPO, Valle Del Cauca.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Llegó la hora para la innovación agropecuaria

Sandra Manyoma es una joven de 16 años que vive en zona rural del municipio de Tumaco en el departamento de Nariño. Aunque aún no sabe a qué se dedicará en unos años, lo que dice tener claro es que saldrá de la vereda que la vio nacer, pues cree que allí el futuro no será promisorio, ni para ella ni para su familia.

Esa es la situación que viven a diario millones de personas en el país, especialmente de las zonas más apartadas. Hombres y mujeres que sufren en carne propia la brecha que existe entre las zonas rurales y urbanas. Lo que ocasiona que los jóvenes migren a la ciudad, que el campo se esté quedando viejo, y se afecte a la agricultura colombiana. Así lo aseguran expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO.

De hecho, la pobreza, y especialmente, la multidimensional se presenta en mayor medida en el campo. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en las cabeceras municipales, este índice es del 11,2%, mientras que en la ruralidad es del 36,6%, y aunque la tendencia poco a poco va disminuyendo, la población del campo sigue sufriendo esta situación, especialmente las mujeres, como es el caso de Sandra.

Ante tal panorama, el gobierno ha priorizado el desarrollo integral del campo, de modo que los jóvenes puedan ver allí la posibilidad de gestionar sus proyectos de vida, así como también los de sus familias. Es por eso que, encabezado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, vio como prioridad sacar adelante una ley que contribuya a reducir la pobreza, y en diciembre del año pasado, el presidente Juan Manuel Santos sancionó la Ley de Innovación Agropecuaria, 1876 de 2017.

El ABC de la ley

Sandra y su familia podrán ahora ser usuarios del Servicio Público de Extensión Agropecuaria. Un proceso de acompañamiento mediante el cual se gestiona el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios, la articulación con el entorno y el acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios de apoyo; con el fin de hacer competitivo y sostenible todo el sector rural.

Esta ley responderá a las necesidades locales que se identifiquen de la mano con las comunidades.  Dicha participación se consolida al poner en marcha todo un sistema en el que los habitantes rurales puedan contribuir en el seguimiento, evaluación, regulación y supervisión de la calidad del servicio público prestado. Las personas pueden participar en todos los aspectos de la implementación y puesta en marcha de la ley.

¿Cómo funciona el SNIA?

La Ley crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), el cual se divide en tres subsistemas que trabajan ámbitos esenciales para generar desarrollo en el campo colombiano: investigación y el desarrollo tecnológico, formación y capacitación, y finalmente, la extensión agropecuaria. (Le puede interesar: Que los jóvenes vean su futuro en el campo, el desafío del nuevo gobierno)

Ese sistema está integrado por las políticas, estrategias, programas, proyectos, metodologías y mecanismos para la gestión, promoción, financiación, protección y divulgación de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación en el sector agropecuario. También hacen parte los actores públicos, privados o mixtos, y todos aquellos que desarrollen o promuevan la innovación para el sector desde los siguientes principios:

  1. Desarrollo de las capacidades técnicas en los productores para que ellos se apropien del conocimiento, y también intercambien saberes entre técnicos y agricultores.
  2. Promover la asociatividad, ya que el 85% son pequeños productores y se necesita generar asociaciones fuertes que permitan gestionar los factores productivos y materias primas de sus sistemas de producción.
  3. Desarrollo de gestión ambiental, a partir del buen uso de los recursos naturales, actividades agrícolas sostenibles ambientalmente, y comprender y enfrentar las dinámicas del cambio climático.
  4. Aprovechar las nuevas tecnologías, lo que permite, entre otros aspectos disminuir riesgos en el sector agropecuario.
  5. Generar capacidades de autogestión e incidencia, para fortalecer la exigibilidad de derechos de los agricultores y su participación en el desarrollo de políticas públicas.

¿Cómo me hago beneficiario?

Para ser beneficiario del servicio, el productor debe inscribirse en el registro de usuarios del servicio público de extensión. La inscripción no tiene ningún costo, y está a cargo de los municipios.  (Le puede interesar: Comunidad se une para elaboración de panela y miel orgánica)

El acceso al servicio sí tendrá un costo de acuerdo con la reglamentación que haga el Gobierno Nacional. Se contempla un subsidio para población vulnerable que tenga estas características: el puntaje y nivel en el Sisbén, la condición de víctima, el género, las características étnicas, ser beneficiario del Fondo de Tierras, entre otros.

Por ejemplo, en el caso de Sandra, al ser una mujer joven y estar inscrita en el Registro Único de Víctimas, puede contar con un subsidio del 100%.

Así mismo, el subsidio de la tarifa que se otorgue a los usuarios, será diferencial, temporal y decreciente en el tiempo respondiendo a la mejora en las capacidades y condiciones de los productores. “Se espera que la gente pueda pagar el servicio porque su sistema productivo ya está dando resultados. La lógica es dinamizar un mercado de servicios generar mejor cobertura, productividad y calidad, entre otros temas”, explica Andrés Silva, Consultor en Desarrollo Rural y Economía de la FAO.

Cabe mencionar que dicha tasa aún está sin reglamentar, y serán las Asambleas Departamentales a través de ordenanza quienes definirán el sistema y método de cálculo.

¿Qué sigue? 

Lo primero será la reglamentación de la ley, la formulación de los planes departamentales de extensión agropecuaria con metas a 4 años, para lo cual los mandatarios tienen lo que resta del 2018, y avanzar en el registro de usuarios en el nivel municipal. Allí se incluirán todas las necesidades y programas de extensión agropecuaria según lo den a conocer los habitantes rurales.

Es así como se podría empezar a dar pasos para que las actividades agropecuarias sean rentables, y los jóvenes, como Sandra, quieran quedarse en el campo, pero además puedan pensar en acceder a educación para mejorar el perfil de su negocio.

“Si se arregla el tema rural, tendremos menos conflictos, más competitividad y más oportunidades. La oportunidad que genera esta ley es un gana – gana para Colombia”, dice el consultor de la FAO. (Le puede interesar: La mujer rural, la clave para que el campo colombiano renazca)

Los beneficios de la ley empiezan desde ya. En una primera medida se enfocan en consolidar la confianza entre las partes y así llevar a cabo procesos asociativos. A su vez, se abre todo un desafío para el país, porque se trata de lograr todo un cambio cultural, dado que, desde la periferia hacia el centro se construirá todo un plan con el que Sandra, y su familia podrán contar con mejores oportunidades. (Ver Infografia Ley de Innovación Agropecuaria)

Por: Mónica Lozano. Periodista –  Editora.

Evitar cabalgatas mitigaría propagación de influenza equina

Según el docente, muchas veces el propietario no reporta la gripe de sus caballos para evitar que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) restrinja la movilidad de los animales. “Como ese propietario no ve tan mal al equino, entonces lo lleva a cabalgatas, en donde contamina a otros”, advierte.

Así mismo resalta la necesidad de aislar los animales enfermos, evitar el traslado de caballos de una finca a otra y realizar un tratamiento con antibióticos.

Agrega que la influenza se propaga muy fácilmente a través de micropartículas en el aire, por lo que es necesario aplicar el tratamiento a los caballos contagiados por lo menos durante cinco días, según la evolución.

“Los antibióticos para un solo animal pueden costar entre 400.000 y 800.000 pesos. Por otro lado, un médico veterinario puede cobrar alrededor de 150.000 pesos por la consulta inicial y 100.000 por una visita de control para evaluar el avance del tratamiento”, explica.

Según el ICA, los brotes de gripe en caballos se han reportado en Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca. Para el caso de este último, el pasado 9 de agosto el ICA suspendió la movilidad de equinos en 24 municipios.

El profesor explica que la gripe se empezó a difundir desde la Sabana de Bogotá hasta ciudades como Medellín y después a otras latitudes dentro del país.

Prevención y protocolo

Cuando el caballo está contagiado presenta secreción nasal aguada o mucosa, semblante decaído, fiebre y falta de apetito.

Una medida de prevención es la vacunación oportuna, aunque ello no garantiza que el contagio se evite por completo. “La influenza no tiene una sola cepa sino que son virus que mutan y entonces hacen muy difícil la cobertura preventiva del 100 %. Por ejemplo en este momento vemos afectados animales que estaban vacunados, porque pueden haber contraído un virus no contenido en el paquete de las vacunas”, precisa el experto.

Asegura que los caballos son animales muy delicados, cuyo tratamiento debe ser adelantado por veterinarios. Dentro de los protocolos que deben seguir estos profesionales está bañarse y cambiarse de ropa entre una consulta y otra para evitar ser portadores del virus.

“Usualmente la enfermedad evoluciona en un periodo de entre 1 y 2 semanas. El problema es que cuando se enferma un caballo, a los 10 o 12 días se puede enfermar otro y ese ciclo dilata en el tiempo la presencia de la enfermedad”, dice.

El experto recomienda acatar las recomendaciones y restricciones de movilidad de equinos entre municipios impartidas por el ICA, y plantea que es importante evitar las cabalgatas para los lugares donde se han reportado brotes, ante los puentes feriados como el que se avecina.

Por: Agencia Noticias UN.
Editor: Mónica Lozano. Periodista.

Jóvenes de Sutatenza y Guateque cultivan valores cívicos y democráticos

Cerca  de 196 estudiantes de los grados 4º y 5º, de la Institución Educativa Técnica San Bartolomé del municipio de Sutatenza y la Institución Educativa Técnica Valle de Tenza del Guateque, siembran plantas y cuidan semillas como representación de los valores que consideran esenciales para vivir en una sociedad en paz.

Se trata de un iniciativa con la cual se buscaba cuidar cada uno de los valores representados en las plantas sembradas. Una idea desarrollada para generar un profundo análisis e interpretación de la relación de las semillas de cambio con los valores.

“Para los docentes esta actividad fue muy linda y valiosa para ellos, ya que algunos niños nunca habían realizado este tipo de trabajos; el untarse de tierra, mojarse y divertirse mientras aprenden es algo que los niños no olvidarán”, afirma Gladys Valero, docente de la I.E.T Valle de Tenza.

Institución Educativa Técnica Valle de Tenza del Guateque

Semillas del cambio, una siembra para el futuro

Hubo interacción con estudiantes de otros salones “con los que casi nunca lo hacían y algo importante es que este tipo de actividades ayudan a fortalecer la convivencia y los valores”, agrega a docente.

La actividad socioeducativa está enfocada en vivenciar los valores de la convivencia, respeto y responsabilidad dentro de las aulas de clase por medio del cuidado del medio ambiente.

Durante la actividad quedo al descubierto todo tipo de creatividad para elegir materiales en donde se plantarían las semillas. Desde botellas, tarros de aceite, tapas de caneca y tubos, fueron algunos de los materiales que se utilizaron para lograr que las semillas y plantas cuenten con los cuidados adecuados.

El trabajo en equipo, el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad, el respeto y la convivencia fueron algunos de los aprendizajes que les deja esta actividad a los participantes.

Institución Educativa Técnica San Bartolomé

Por: Adriana Marcela Ardila. Facilitador educativo ACPO.
Editor: Andrés Neira. Periodista.

¿Campesinos deben o no habitar Parques Nacionales Naturales?

Cerca de unas 20 mil familias campesinas viven en los Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN). Una situación que ha generado todo tipo de polémicas ¿Se debe sacar a los campesinos de estas zonas y priorizar la protección ambiental? ¿Se debe privilegiar las permanencia de los campesinos en las zonas? ¿Cómo lograr un común acuerdo para proteger los derechos de los campesinos, y a la vez proteger ecosistemas tan importantes para el planeta?

“Reconocemos que hay que cuidar el medio ambiente, pero también deben ser reconocidos nuestros derechos fundamentales como campesinos (…) en este momento somos denominados como ‘destructores de la naturaleza’. Así nos considera la política de conservación ambiental”, sostiene Fabián Cuadros, presidente de la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA).

La histórica exclusión de los habitantes rurales en Colombia, las violaciones a sus derechos fundamentales, la falta de presencia estatal, sumado al narcotráfico, son algunas de las causas del origen del conflicto y las tensiones en el territorio.

La problemática no solo está articulada por el cuidado de zonas de reserva ambiental y los campesinos que las habitan, sino por la implementación del Acuerdo de Paz. Actualmente existe una incertidumbre por parte de estas comunidades con respeto al lugar que están habitando.

Ante tales cuestionamientos, fue necesario establecer unas mesas de concertación entre los diferentes actores, para reconocer el conflicto socio-ambiental vigente sobre el uso del suelo y la situación jurídica en estas zonas, donde se desarrollan diferentes prácticas productivas, e incluso se lleva a cabo la siembra de coca. El objetivo es determinar cuántas de estas personas han sido víctimas del conflicto armado y dar prioridad a sus casos.

En contexto

Con respecto a la ocupación de estas tierras, Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y Desarrollo Sostenible (FCDS), afirmó que además existen “intereses comerciales” para la apropiación de estos territorios. (Le puede interesar: Las 4 acciones de las comunidades rurales para proteger el medio ambiente)

Según botero, hay administraciones municipales, departamentales y obras nacionales que parecieran van en contravía de lo que el sistema de parques y la legislación dicen con respecto a la conservación. “Protección en unos casos sí, pero en otros no (…) hay unas alianzas territoriales en función de la ocupación de estos territorios que tienen inversión pública”, agrega.

Por su parte, la Corte Constitucional y PNN han enfatizado en la protección estricta de estas áreas de especial importancia medioambiental, pero con la implementación de los acuerdos de paz se acentúa la tensión, pues es necesario garantizar la tierra para las víctimas del conflicto.

Para Martín Guzmán, representante de la Clínica jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP), “el problema es que la normatividad vigente es sumamente estricta con las actividades que se pueden desarrollar dentro de los parques. Eso supone que no se pueden hacer sustituciones por actividades agrícolas que no den la misma garantía de sostenibilidad de las comunidades como el cultivo de coca”.

Por esta razón, se requiere encontrar una solución jurídica que permita garantizar los derechos fundamentales de las comunidades que se encuentran dentro de los PNN, sin desconocer la protección del medio ambiente en zonas de conservación. De no tratarse así se pueden generar consecuencias para el resto de la sociedad.

La presencia de cultivos de uso ilícito

Uno de los problemas asociados a la ocupación de los PNN es la presencia de cultivos de uso ilícito. Según  la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Colombia, de 59 Parques Nacionales, al menos 26 han estado alguna vez afectados por cultivos de coca. (Le puede interesar: Comunidades, organizaciones, académicos y congresistas se unen para prohibir el fracking)

Si bien, tras la firma del Acuerdo de Paz se está implementando el Programa Nacional  Integral de Sustitución de Cultivos de uso Ilícito (PNIS), con el objetivo de que los campesinos realicen una sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, las familias cultivadoras aseguran que el Gobierno no ha cumplido del todo.

“Nos hemos reunido con los alcaldes de la región de puerto Boyacá (…) para hacer un consenso entre todos y que le den una viabilidad para que el campesino salga de esto (cultivar coca), pero desafortunadamente no se ha llegado a nada. La intención que tiene el campesino es dejar esto, no deforestar más, no cultivar más y acogernos a los planes de sustitución voluntario, pero todo sigue igual”, afirma Mauricio Gutiérrez, presidente de la junta de acción comunal de la vereda la Arenosa, en Boyacá.

Los reclamos de parte de los campesinos son permanentes, y también se dan de quienes ya se han acogido con los programas de sustitución voluntaria. Aseguran que el Estado no ha cumplido con lo que se dice en los PNIS lo que evidencia la falta de voluntad política. “Si el gobierno no se pone las pilas, vamos a seguir cultivando coca”, expresa Ermeliza Mancilla, representante de la vereda Bellavista.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

La mezcla perfecta, un Festival de Cometas y Muestras Campesinas

Este año se cumple el Festival de Cometas y Muestras Campesinas de Chachagüí número 20, que cada año busca exaltar el potencial de sus campesinos y su atractivo turístico a través de un evento cultural que involucra a lugareños y citadinos.

Actividades de danza, exposiciones agropecuarias, muestras artesanales y gastronomía local, serán algunos de los ejes centrales de este encuentro cultural. Asimismo, habrá presentaciones musicales a cargo del Trio Los Antares, Trío Altagracia y la agrupación tradicional de Nariño Ronda Lírica.

Para esta edición, la Alcaldía Municipal de Chachagüí, en cabeza del alcalde Henry Erazo Calvache, invita a todo el departamento de Nariño a festejar y disfrutar de un nuevo encuentro cultural.

Otras muestras campesinas

En el evento también se llevará a cabo el Encuentro de Productores de Fique de 13 municipios, de las subregiones del departamento de Nariño, quienes simbolizarán el saber cultural y productivo de la producción del fique.

También, se dará apertura al primer Concurso de Café Especial de Alta Calidad Agua Clara, ya que el café nariñense, especialmente el de Chachagüí, ha sido catalogado como uno con los más altos estándares de calidad.

Por tal motivo, el gobierno municipal quiere dar a conocer el café que cultivan los habitantes de la región y contribuir a posicionar este producto como la primera opción para los mercados del país. (Le puede interesar: La receta indígena que ganó el Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales Colombianas)

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte