sábado, mayo 10, 2025
Inicio Blog Página 375

‘Maripanela’, la marca que nace de jóvenes emprendedores del occidente de Boyacá

Maripí, municipio de la provincia del occidente de Boyacá, siempre se ha caracterizado por centrar su economía en la extracción de esmeraldas, sin embargo, gracias a la iniciativa de un grupo de jóvenes se viene buscando volver este municipio como uno de los principales productores de panela, de la mano de una nueva marca que ellos mismos han creado y denominado «Maripanela».

Este grupo de jóvenes emprendedores busca impulsar productos orgánicos con base en la panela, con el objetivo de competir en el mercado con calidad e innovación. Actualmente comercializan el “panelón” de seis libras. El empaque es biodegradable y la presentación del producto se encuentra en distintos tamaños.

El objetivo de los jóvenes es impulsar un producto colombiano, que además trae importantes beneficios para la salud ya que la panela contiene altos niveles de calcio, potasio, cobre, magnesio, hierro, fósforo entre otros minerales.

Vale la pena resaltar que todo el trabajo que hay detrás de la producción de panela se da gracias al esfuerzo de los campesinos maripenses. (Le puede interesar: Orientación vocacional, una herramienta para que jóvenes afronten la vida)

Una apuesta productiva desde y para los jóvenes

Para nadie es un secreto que el campo colombiano está quedando sin jóvenes por lo cual se están buscando estrategias para que los jóvenes construyan sus proyectos de vida en el campo.

En Maripí hay un gran potencial en los jóvenes, y por eso buscan salir adelante y empoderarse para rescatar su identidad cultural como campesinos. Los integrantes de ‘Maripanela’ señalan la importancia de lograr una coordinación campo-ciudad, que permita seguir fortaleciendo los distintos procesos que buscan el desarrollo en el campo, a la vez señalan la importancia de defender y preservar sus territorios.

En ese sentido, los jóvenes Maripenses se han comprometido a mantener la tradición panelera, por ello jóvenes pertenecientes a la plataforma juvenil y productores de panela de Maripí  se unen con un proyecto de emprendimiento que busca la creación de esta marca. (Le puede interesar: Jóvenes descubren su vocación para liderar proyectos de vida junto a sus comunidades)

La idea nace de Byron Parra, un joven Maripense orgulloso del campo y comprometido con su región, que crea este proyecto productivo en el colegio y lo comparte en un encuentro departamental de jóvenes. Una  idea que se expande y consolida con jóvenes pertenecientes a la plataforma juvenil,  y a la vez con aliados comprometidos como la Fundación Bolívar Davivienda, Acción Cultural Popular (ACPO) y el Programa de desarrollo del occidente de Boyacá- BOYAPAZ.

Así trabajan en el proyecto

Los jóvenes de «Maripanela» se caracterizan por ser soñadores y emprendedores. Actualmente se reúnen un domingo cada 15 días  y reciben capacitación sobre ideas de negocio, con el objetivo de fortalecer su marca.

Iniciativas como estas motivan a los jóvenes de las zonas rurales a mantener las tradiciones  campesinas y continuar sembrando en el campo. «Si hay tierra hay trabajo. Y si hay trabajo hay futuro», aseguran los emprendedores.

Cabe mencionar que la panela, después del café es el producto de mayor tradición en Colombia y su importancia es tal que  se realizan  reinados y festivales en honor a la panela. Colombia es el segundo productor de panela después de la india, por lo cual en el país existen diferentes platos fuertes, postres y bebidas con base en este alimento.

Por: Daniela Fernanda Martínez. Facilitadora educativa.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

La educación pensada desde el territorio, el ejemplo que dan los indígenas

La Institución Educativa Los Andes de Cuaical, ubicada en el municipio de Cumbal (Nariño), se encuentra a más de 940 kilómetros de la capital. Desde allí trabaja con un proyecto educativo que rescata los saberes tradicionales de los pueblos indígenas.

Luis Iván Caipe Quenan, rector del colegio y quien trabaja desde hace 15 años en la institución, le contó a elcampesino.co cómo es su modelo educativo y las problemáticas que tiene actualmente la educación rural. (Le puede interesar: “Gobierno no puede seguir pensado en la educación rural desde las ciudades”: docentes)

La identidad cultural funciona como modelo para fortalecer la educación rural en el territorio. ¿Cómo cree que se pueden acabar las diferencias que hay entre los académicos de la ciudad y quienes trabajan en las regiones?

Reconociendo los saberes propios de las comunidades, reconociendo que nuestros mayores sin escuela, sin colegio tienen mucha sabiduría, porque han sabido leer e interpretar el territorio, porque han sabido leer el cosmos, porque han reconocido las bondades que tienen las plantas (…) de tal manera que es revalorizar aquellos personajes que para muchos han pasado de moda y retomarlos nuevamente porque ellos tienen guardado en su memoria mucha sabiduría.

Explíquenos un poco sobre la iniciativa del cabildo estudiantil, ese modelo de Gobierno colectivo que se pensó la institución para hacer partícipe a los estudiantes.

Teniendo en cuenta que nuestra identidad cultural estaba siendo abolida, tal vez por los colonos o por las influencias de afuera, se buscó la posibilidad de hacer una réplica de nuestro cabildo mayor en la institución, convertido en un cabildo estudiantil, donde los estudiantes ejerzan gobernabilidad en espacios autonómicos y puedan ellos solucionar conflictos de convivencia, puedan ellos ayudar a corregir a nuestros estudiantes.

Este cabildo se posesiona el 21 de marzo fiesta del Pawkar Raymi, una fiesta andina, la fiesta de la florescencia, la fiesta de la juventud. Ahí es donde él recibe su bastón de mando, su ruana y se reviste de gobierno, de poder para ayudar a nuestra institución. Ellos no son intervenidos por el rector, por los profesores, nosotros somos sólo acompañantes, ellos son quienes, con el acompañamiento de sus papás, ejercen autonomía, ejercen autoridad.

Por ejemplo, casos de indisciplina, de llegar tarde, de portar mal el uniforme o de bullying de los compañeros, etc., todo eso está en manos de ellos y ellos los pueden corregir, y esa corrección la hacen teniendo en cuenta el proyecto, la minga de los acuerdos, es decir, con acuerdos haciendo valer la palabra, retomando la palabra, conversando y aclarando situaciones que les permita corregir sin agredir a los compañeros.

Asegura que el pensamiento o la educación está colonizada ¿A qué se debe este fenómeno?

Este fenómeno se debe a que desde la llegada de los españoles siempre nos hicieron ver que los nuestro era malo. Entonces, nosotros estábamos encantados con lo de afuera, todo lo que estaba afuera nos parecía bonito, hermoso, la moda, en fin. Todos estos elementos hacían que nosotros nos vayamos olvidando de lo nuestro (…) porque siempre la aculturización había tenido más fuerza y eso ha sido parte de la colonización de nosotros.

Entonces, nuestro pensamiento estaba colonizado, no estaba siendo un pensamiento autónomo de nuestro saber y entender. Es por eso que se ha revalorizado el territorio, se ha revalorizado nuestra Pachamama y estamos entendiendo de que lo nuestro tenía sentido (…) porque nos guiamos de acuerdo al espiral; es decir, de adentro hacia afuera, y hacemos ese retorno, el eterno retorno, regresamos nuevamente al meollo del asunto, a la raíz, al cimiento.

¿De dónde nace el calificativo de que la educación rural es de mala calidad ?

Nace desde el nombramiento de los profesores, porque se cree que los profesores rurales no tenían las condiciones para cumplir a cabalidad el papel de docentes. Y en parte tenían razón, porque la mayoría de los docentes de repente fueron bachilleres, después se profesionalizaron, fueron a hacer parte de las universidades a distancia, y entonces se consideraba como una educación que se ofrecía no de primera calidad, sino que tenía sus falencias.

Además, se consideraba de mala calidad por la misma infraestructura, por lo que nos falta en las instituciones, no hay un laboratorio donde hacer experimentos, no tenemos una sala de informática, no hay internet, mientras que las ciudades hay esos medios. Entonces, posibilita el afianzamiento de esas razones de la gente que diga “allá es mejor, en lo urbano es mejor”, porque hay estas cosas.

Y tienen la razón en el sentido de que, por ejemplo, no hay el alcantarillado, no hay agua potable, las baterías sanitarias son mínimas, eso hace que se mire que la educación rural que se ofrece en el sector rural es de mala calidad. Asimismo, la cuestión de los espacios como biblioteca, comedor, campos deportivos, todo hace de que, digamos, la educación no es tan garantizada como la que se ofrece en las urbes.

¿Cómo encontrar todo en el territorio?

Nosotros pensamos que los países en vías de desarrollo estamos en un proceso simple de aprender apenas, de comenzar, y siempre nos fijamos en el primer mundo (…) pero si nosotros  nos vamos al territorio, está todo. Hay que saber leer el territorio, interpretar el territorio, a nosotros nos hace falta eso, cuando nosotros descubramos a cómo leer el territorio, cómo entender el territorio y cómo aprender del territorio, las cosas serán diferentes.

Nuestros mayores nos dicen eso, “nosotros no necesitamos educación de otras partes, está aquí en nuestro territorio, pero aprenda a leer el territorio, descifre el territorio, descifre la palabra y cumpla en primer lugar con los pensamientos del mandamiento andino, no mentir, no robar, no ser vago.

¿Cuál es la importancia de tener un docente que sea de la comunidad?          

El compromiso, un docente de la comunidad está comprometido, conoce su territorio, conoce su gente, no necesita de aval del cabildo, sino que lo tiene por derecho. Otras de las ventajas, yo diría, es que trabaja como propio.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

¿Miedo a algo que va a pasar? Cómo confiar más en Dios

0

Hay cuentos y frases que cuando las digo yo tienen poca fuerza. Tal vez porque esas frases tienen que ver con una realidad que no estoy viviendo.

Es verdad que comunican una enseñanza, me hablan de un valor, de una forma de entender la vida. Pero cuando esa misma frase o ese cuento lo relata alguien que lo está viviendo, de golpe su enseñanza tiene la fuerza de la carne y de la vida. La fuerza de lo auténtico, de lo verdadero.

El otro día leía la historia de una persona enferma de cáncer. En su etapa terminal, para animar a su esposa y darle esperanza, le cuenta un cuento que tiene mucho más peso por las circunstancias que están viviendo:

“Imagínate que hay un incendio y estás con tu hijo pequeño, Marcos. ¿Acaso crees que él es el que tiene que decidir cuál es el mejor camino para salir de la casa? No puedes dejar que él decida, porque aunque se empeñe, tú sabrás mejor que él cómo escapar y salvarlo. Comparados con Dios nosotros somos mucho más pequeños. Él sabe cuál es el mejor camino para sacarnos del incendio”.

Me quedo pensando en la fuerza de ese cuento contado por aquel que no sabe cómo va a salir del incendio. Pienso en ese dolor ante una muerte próxima.

En ese momento sus palabras tienen una fuerza que las mías no tienen. Ante la angustia de la muerte brota de sus palabras la esperanza de una vida verdadera, para siempre.

Una ventana abierta en medio de la noche y la oscuridad. La confianza ciega en un Padre que me quiere más allá de lo que creo.

A menudo descubro que me cuesta confiar. Creo saber tantas veces la mejor forma de hacer las cosas. Creo conocer el mejor camino para salir del incendio. Sé lo que me conviene, lo que deseo. Y me empeño en descifrar los mejores senderos que me lleven a los mejores prados.

Creo que lo tengo claro, más que Dios, lo que a mí me conviene: “Yo no podía aceptar que lo mejor para nosotros era que él se fuera de mi lado. Aunque Javi siempre me repite que Dios es tan padre tuyo como mío y de nuestros hijos y por tanto sólo quiere lo mejor para todos nosotros. Dios me va a ir dando las fuerzas necesarias para afrontar cada etapa de la vida”.

Me impresiona esa confianza en Dios cuando todas las fuerzas flaquean y los miedos pesan tanto en el alma. Esa confianza a prueba de fuego es la que me falta a mí tan a menudo.

Quiero hacer mis planes sin hacer caso a las insinuaciones de Dios. Quiero seguir mi rumbo y marcar yo la dirección de mi vida. Me rebelo ante las contrariedades y dificultades que se me imponen.

Cuento sólo con mis fuerzas, aunque compruebe una y otra vez que no son suficientes. Veo lo poco que tengo en mis manos y me rebelo. Veo mi agua sucia, mi pobre carne herida, mis pocos panes y peces.

No puedo hacer frente a la vida que me reclama la entrega total. No puedo superar todas las dificultades que se me plantean. Hay demasiados hombres en mi vida a los que alimentar. Me parece imposible el milagro que se me exige.

Desconfío entonces de ese Dios que es mi Padre y yo su hijo para el que quiere lo mejor. Dudo de sus fuerzas comprobando mis pocas fuerzas.

Tengo miedo de aceptar una voluntad que no es la mía y me da miedo que fracasen mis intentos por lograr la victoria. No cuadra todo según mis mezquinos cálculos humanos.

Quisiera aprender a confiar más en ese Dios que entra en mi casa en llamas para sacarme de allí. Yo le sugiero el camino. Le digo que sé un camino seguro para llegar lejos. Pero no escucho su voz que me pide que no tema, que confíe, que me abandone.

Es necesario que me fíe más de Dios. Pero también tengo que entregar mis fuerzas. Lo que soy y tengo. Lo que hago y deshago. Todo lo pongo en sus manos para que haga milagros.

Comenta el padre José Kentenich: “Pero, por otra, tampoco nos subestimemos: – Lo que hagamos no deja de carecer de importancia. La historia de la salvación del mundo depende también de la historia de mi propio acontecer salvífico. […] San Ignacio decía: – Confiar como si no existiese una voluntad propia, pero también querer con tanta fuerza como si no existiese un Dios que nos ayude

No dejo de luchar por salvar la vida. Lo hago sin angustias ni miedos porque mi vida está en las manos de Dios.

Quiere mi bien. Sabe el mejor camino. La mejor solución para saciar mi hambre, mi sed, mi ansiedad. Y me toma de las manos como un niño. Para que crea y confíe. Para que no deje de luchar hasta el final del camino. Esa actitud de niño es la que quiero mantener toda mi vida.

Por: Carlos Padilla Esteban.
Tomado de aleteia.org

Derivados lácteos, una alternativa para campesinos de Une, Cundinamarca

Un grupo de campesinos emprendedores se capacitan en programas de producción de derivados lácteos, en el Municipio de Une, al oriente de Cundinamarca. La iniciativa es apoyada  por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) de la región.

Los participantes producen arequipe, tortas, manjar blanco, queso, cuajada, leche condensada, entre otros, que han sido bien acogidos por la comunidad debido a que son productos naturales. Asimismo, se sienten respaldados por el SENA, quien les permite colocar su logo en los envases y los asesora en el mercadeo. “

Carlos Celeita y William Herrera, participantes del programa, dialogaron con elcampesino.co sobre cómo ha sido su proceso de formación y la elaboración de productos a base de leche. (Le puede interesar: Maní de los incas, un cultivo que promueve la economía)

Luego de terminar el curso, qué objetivos se ha trazado.

C.C.: La idea de conformar una microempresa. Surge del curso que realizaron, viendo que en nuestro municipio hay una buena producción de leche, decidimos conformar nuestra microempresa.

¿Cuál fue el primer producto que sacaron al mercado?

C.C.: El primer derivado que hicimos fue el yogurt. Es un alimento natural, sin preservantes, ni químicos, y según nos dice la señora Adriana Garzón, para elaborarlo se pasteuriza la leche, mediante un proceso bien organizado, con pulpa de fruta natural y la debida higiene.

¿Qué dificultades han encontrado en este caminar hacia su meta?

C.C.: Al comercializar, como en todo negocio, no es tan fácil poner un producto nuevo al consumidor, requiere aprender habilidades como comercialización, pero todo se va superando.

Nos contaron que ustedes fueron invitados por la Parroquia de Cáqueza para participar de un bazar organizado por la Iglesia este mes. ¿Me podrían contar su experiencia?

C.C.: Es una puerta que se abre, fue una experiencia muy gratificante, deseamos asistir a otras ferias y darnos así de esta manera a conocer.

W. H.: Es un trabajo de constancia, pues muchos grupos comienzan y luego pos el camino se van desanimando y así no se consiguen los logros. Iniciamos en un cuartico de 1×1 mt y hoy en día estamos en un local de 6 x 12 mts. Nuestras metas las darnos a conocer a nivel municipal, departamental y Nacional. Somos cuatro integrantes, los que hasta la fecha hemos perseverado al frente este reto.

Por último, señor William, qué le deja su participación en estos proyectos.

W. H.: A nosotros los seres humanos nos falta tener un sentido de pertenencia con nuestro terruño, ya que por medio del SENA y de la Alcaldía, trabajan para capacitar a la Comunidad y lamentablemente no aprovechamos. Estamos muchas veces mentalizados en sembrar papa, en las labores del campo, no abrimos nuestra mente a más opciones que pueden complementar nuestra vida en el campo (…) la formación es gratuita, luego hay que aportar para formar empresa, pero al final se ven los resultados”.

Por: Mery Dimaté. Reportera Rural Une.
Editor: Andrés Neira. Periodista – Editor.

Museo del Campesino, un lugar que enaltece la labor de los campesinos

La Finca El Jardín le da vida al primer Museo del Campesino. Un lugar tranquilo y acogedor que rescata las costumbres y tradiciones del departamento del Tolima. En la exposición se aprecia la colección de piezas sobre el hogar y el proceso de agricultura, así como las fases de siembra; producción, cosecha y poscosecha.

Más de la región 

El Museo del Campesino está ubicado en la vereda El Águila, corregimiento de Anaime, municipio de Cajamarca (Tolima). El municipio es considerado “la despensa agrícola de Colombia” y la base de su economía es la agricultura, sus suelos son francos y arenosos ricos en materia orgánica.

El cañón de Anaime lo bordea el páramo de los Valles donde nacen fuentes hídricas que proveen al departamento, así como los cultivos la palma de cera, considerada el árbol insignia de Colombia y la orquídea Cattleya Trianae, la flor nacional del país.

La visita al Museo del Campesino es un reencuentro con la historia y la identidad del país, así como un lugar para desconectarse de la ciudad y disfrutar los paisajes.

Lo que puede encontrar en el museo

La visita es guiada a lugares donde podrá encontrar la colección permanente y la exposición fotográfica de la región. Además, logrará apreciar los símbolos nacionales y otras riquezas naturales de la región.

También, cuenta con zonas verdes, juegos de mesa, área de recreación infantil, la tienda del Museo, donde encontrará diferentes artículos y snacks saludables. Este es un plan perfecto para disfrutar en familia, con amigos o en pareja.

Asimismo, si desea visitar el museo no olvide llevar ropa cómoda, protección solar y bebidas hidratante. Los horarios de atención son los días sábado, domingo y festivos de 9:00  a.m. a 5:00 p.m.. (Le puede interesar: La Colombia artesanal que se exhibe en museos)

Las visitas deben ser con cita previa, si requiere obtener información adicional escriba al correo electrónico: [email protected].

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

El uso eficiente del agua debe ser la prioridad para Colombia según nuevo decreto

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible por medio del decreto 1090 del 28 de junio de 2018 expidió la regulación para el uso eficiente y ahorro de agua, contemplado en el decreto único Reglamentario 1076 de 2015.

Con este se busca optimizar el uso del recurso hídrico a través de acciones que minimicen el consumo de agua, desperdicio y cantidad del líquido empleado en un proyecto o actividad. (Le puede interesar: Comunidades de la alta y media Guajira esperan tener agua potable en dos meses)

El proyecto de mejora se hará mediante la aplicación de prácticas de reutilización, recirculación, uso de aguas lluvias, el control de perdidas y la reconversión de tecnologías, que ayuden al uso sostenible del recurso.

El decreto aplica para autoridades ambientales, usuarios que soliciten una concesión de aguas y las entidades territoriales que sean responsables de la implementación de programas sobre el uso eficiente del agua.

¿Cuándo entra en vigencia?

Los usuarios que soliciten la concesión de aguas deben elaborar un programa enfocado a la optimización del recurso hídrico y la sostenibilidad. El Ministerio de Ambiente deberá establecer la estructura y el contenido del Programa para el Uso Eficiente y Ahorro del Agua PUEAA.

El programa se aplicará a los proyectos u obras que inicien a partir de la entrada en vigencia de la regulación, en caso de haber realizado los trámites para la obtención de la concesión de aguas o licencia ambiental anterior al 28 de junio del presente año, deberán adoptar un régimen de transición.

Para quienes ya tienen la concesión de agua o la licencia ambiental, pueden continuar con su proyecto, actividad u obra sujetos a los términos, condiciones y obligaciones indicados en los actos administrativos expedidos. En caso de solicitar renovación o modificación de la licencia deberá aplicar todo lo dispuesto en el artículo 1090 expedido el 28 de junio de 2018.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

El ‘Titán’ que lleva la educación al campo colombiano con Escuelas Digitales Campesinas

Esta es la historia de Kenny, un hombre oriundo de Girardot, nacido en el seno de una familia en la que su madre y su padre criaron a 6 hermanos. Kenny es el tercer hijo, entre 4 hermanos mayores (dos fallecidos) y 1 menor. Los fines de semana los dedica a su familia, al trabajo en el campo, al estudio y a su perro, Pedrito, un mastín español de 2 años.

Además, le gusta aprovechar la naturaleza y el bienestar que solo en el campo podría encontrar. Por ello, viaja casi todos los fines de semana a Silvania, en Cundinamarca a disfrutar junto a sus padres de la vida campesina, esa misma que le ha hecho querer trabajar por la educación del campesinado colombiano.

Tiene un gusto particular por la comida y por ello se deja deleitar entre cientos de recetas que puede encontrar en internet, en libros y cartillas.

Hoy Kenny, está postulado a los premios Titanes Caracol, el cual busca reconocer la labor de ciudadanos colombianos que transforman su comunidad a través de buenas acciones. Él está al frente de Escuelas Digitales Campesinas – EDC, que es la reinvención del modelo educativo de Radio Sutatenza, pero adaptado al siglo XXI y que busca reducir la brecha digital entre el campo y la ciudad.

El sueño de Monseñor José Joaquín Salcedo vive hoy a través de ACPO

Un 31 de mayo de 1947 Monseñor José Joaquín Salcedo recién ordenado sacerdote, partió para la parroquia de Sutatenza – Boyacá, donde al poco tiempo fundó una rudimentaria emisora con el fin de llevar al campesino esparcimiento mediante programas de música y doctrina cristiana, complementándolos con elementos educativos de gran pertinencia para la vida campesina de entonces. Nacieron así las Escuelas Radiofónicas, el tesoro de Acción Cultural Popular, obra creada y dirigida con gran sabiduría por Monseñor Salcedo.

Ahora, Kenny Lavacude continua ese sueño a través de la alfabetización digital de cerca de 32 mil campesinos en diversos lugares de Colombia quienes reciben cursos gratuitos de liderazgo, conocimiento del medio ambiente, asociación y empresa, adaptación al cambio climático, paz y convivencia, periodismo rural y derechos humanos, entre otros.

Para ello se reúnen todas las semanas en puntos Vive Digital, colegios, escuelas, parroquias o en bibliotecas de varios departamentos del país entre los que están Guajira, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Cundinamarca, Boyacá, Caquetá y Antioquia. Los estudiantes de Escuelas Digitales Campesinas, además, pueden llevar consigo, a sus fincas, cartillas y memorias USB para estudiar cuando no tienen internet.

“Dimos el salto digital, el salto a las tecnologías de la información y de las comunicaciones para poder ofrecerles a los campesinos una educación pertinente para el siglo XXI” aseveró Lavacude.

EDC se acuerda de los más olvidados: los campesinos

Manifiesta Kenny que en Colombia hay dos países, uno urbano y otro rural, por ello el trabajo de llevar educación a través de las TIC al campo colombiano es un gran aporte a la disminución de la brecha existente entre estos dos países, de modo que se pueda trabajar por la construcción de una sola nación.

Así también lo manifestó Sacramento Soriano, una de las estudiantes y líderes EDC “este programa está haciendo que volvamos a cogerle amor al campo, que nos superemos, que podamos aprender en primer lugar a manejar el computador y el internet y luego eso nos sirve para hacer investigaciones sobre cultivos, ganadería, entre otros temas”.

¡Juntos podemos hacer de Kenny el próximo Titán en Educación de Colombia!

Hasta el próximo 16 de octubre las personas podrán votar todos los días en la página de Titanes Caracol por Kenny Lavacude en la categoría Educación, en 7 sencillos pasos.

  1. Busca www.titanes.noticias.caracoltv.coM
    2. Luego dirígete a la parte derecha superior donde dice “Regístrese”. Haz clic
    3. Luego se abrirá otra pantalla donde debes ingresar tu correo dos veces (el correo y luego la confirmación)
    4. Debes aceptar los términos y condiciones y la política de tratamiento de datos personas, que justo debajo donde ingresas por segunda vez tu correo.
    5. Haz clic donde dice “No soy un robot” y luego haz click en “Registrarse”
    6. Dirígete a tu correo electrónico y abre el correo que te llegó de Titanes Caracol. Allí debes hacer clic en el link naranja. Te abrirá otra pantalla donde dice “Votar Aquí”.
    7. Deberás ir a la sección de Educación, buscas a Kenny Lavacude y podrás votar.

No lo olviden, si apoyan la candidatura de Kenny Lavacude, el reto es votar una vez cada día hasta el 16 de octubre.

Para información más detallada haz click en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=3rWA9K77Ej8

Por: Ana María Rizo. Periodista.

Con murales Universidad Tecnológica del Chocó busca que los jóvenes acerquen al arte

Color, arte, esperanza y academia se juntaron en este mural que entregó el pasado 18 de agosto, un grupo de docentes y estudiantes de la Universidad Tecnológica del Chocó (UTCH), a la comunidad del barrio el Futuro de la zona Norte de Quibdó, donde una triste pared de su escuela pasó a ser una atractiva obra de arte con un mensaje que invita a que los jóvenes se apropien de su futuro, aunque incierto.

La obra fue dirigida por el maestro Aníbal Moreno Cárdenas, por invitación de la Dra. Adriana Parra Fox quién con sus estudiantes de práctica del programa de Trabajo Social, invitaron a la comunidad a participar en su elaboración, buscando opciones a través del arte para jóvenes y niños del barrio el Futuro en la zona norte.

Becas para los jóvenes

La docente del programa de Trabajo Social dijo, “escogimos un lugar donde es necesario la acción sistemática de la academia para producir transformaciones”. Algunos de los jóvenes que participan en el proyecto se les otorgará una beca para participar en el diplomado de grafitis.

«No podemos seguir en nuestra zona de confort y en nuestra indiferencia mientras generaciones de jóvenes y niños se extravían por no encontrar opciones. Espero que nosotros desde la universidad podamos ofrecer algunas alternativas», expresó la docente  Parra, al hacer entrega de esta obra de arte a la comunidad del Futuro.

Las Cartas del Campo: Campesinos denuncian mal estado de las vías en Garagoa, Boyacá

Diana Montañéz, integrante de la Red de Reporteros Rurales en Garagoa, Boyacá denuncia mediante esta carta, el deteriorado estado de las vías para llegar al municipio de Garagoa. Ante la situación la comunidad  exige respuestas por parte de las autoridades para dar solución a las problemáticas que se derivan

Vías en al estado

Tenemos un grave problema sobre una vía muy importante como es la vía de La Juntas hacia Garagoa-Boyacá donde siempre se ha venido haciendo tremendos huecos en la carretera, me parece importante que el Departamento nos tenga en cuenta con este grave problema, ya que es una vía muy importante que hasta los mismos taxistas hicieron un convite y le sugirieron al Señor Alcalde del municipio de Garagoa que les colaborara con unos viajes de recebo y ellos mismos lo regaron para tapar esos huecos.

Esto es en el sitio de la imagen del Divino niño hacia arriba de Las Juntas así lo podemos ver en esta fotografía donde se esta realizando esta gran labor ya que es por el bienestar de todas las personas que diariamente viajan por esta importante vía.

Por: Diana Montañez. Rerportera Rural Garagoa.

Eje Cafetero sede del 5º encuentro de responsables ambientales de América Latina y el Caribe

Luego del éxito alcanzado en el 4º Encuentro efectuado en México, este año se prepara en el eje cafetero el “5º Encuentro de Responsables Ambientales de Estados, Provincias y Regiones de América Latina y el Caribe”, que se realizará el 27 y 28 de septiembre de 2018 en las ciudades de Manizales, (Auditorio Universidad de Manizales) y Pereira (auditorio Centro Cultural Lucy Tejada). Cabe recordar que el 1er Encuentro fue realizado en la ciudad de Lima, Perú en 2014.

El Foro, cuyo propósito es el de actualizar la accesibilidad a la cooperación económica y técnica de organismos multilaterales involucrados  en temáticas de cambio climático en la región, también pretende intercambiar experiencias en programas y proyectos de cambio climático, presentados por los responsables y directores de su ejecución.

De esta manera se busca aprender y conocer otras experiencias junto a los resultados obtenidos, para que estos puedan ser replicados, creando sinergias y fortalecimiento para una mejora continua.

Los organizadores

Este Foro tiene con un Comité Organizador el cual cuenta con la coordinación de  la Fundación Biosfera, Argentina; la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Doctorado en Desarrollo Sostenible de Universidad de Manizales, Colombia; la Alcaldía de Pereira, Colombia y Nodo Regional de Cambio Climático, Ecorregión Eje Cafetero, coordinado actualmente por la CARDER, del cual hacen parte también otras 23 instituciones entre las que se encuentra Corpocaldas, CRQ y la CVC.

El evento cuenta con una página web en donde los interesados pueden consultar la información al respecto.  http://foro-alyc.tumblr.com/

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte