domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 375

«Los TLC no han beneficiado al sector ganadero colombiano»: UNAGA

0

De acuerdo con el último informe de análisis comercial de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (UNAGA), los tratados de libre comercio de los últimos 10 años que ha suscrito Colombia con diferentes países, no han contribuido con el desarrollo y modernización del sector ganadero.

Ricardo Sánchez, presidente de UNAGA, asegura que uno de los principales problemas de los TLC es que no han logrado el crecimiento comercial de los productos bovinos nacionales en el mercado internacional. Sánchez, afirmó que por ejemplo, desde la firma del TLC con Estados Unidos las ganancias en exportaciones han oscilado entre US$45 y US$218 millones, y que el 60% de las importaciones de carne y productos lácteos dependen de Estados Unidos.

Otros de los factores que han complicado la situación del sector ganadero nacional, según el presidente de la asociación gremial, es la constante devaluación de la moneda colombiana en los últimos años y la falta de instrumentos efectivos de compensación y de acceso a los mercados internacionales de los productos bovinos del país.

Falta de seguimiento

Para Ricardo Sánchez, otro grave inconveniente del éxito del TLC con Estados Unidos se debe a la falta de seguimiento de este acuerdo comercial por parte de la Comisión de Libre Comercio, ya que dicha comisión no se reúne desde el año 2012 y los compromisos adquiridos no se han ejecutado.

Por último, el gerente gremial indicó que el déficit comercial de los productos bovinos del país puede llegar a representar hasta el 1% del PIB de este sector, por lo cual afirmó que el nuevo Gobierno Nacional debe definir una mejor ruta para la ganadería en el país, teniendo en cuenta este tipo de análisis de las asociaciones ganaderas, y de esta manera buscar un mejor camino para el desarrollo sostenible y económico del sector.

Por: Felipe Espitia. Periodista.
Editor:
Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Productores agrícolas colombianos son capacitados en procesos de logística

1

Las capacitaciones para los productores nacionales son resultado de una iniciativa que surgió en la Convención de las Naciones Unidas del 2015, en la cual se crearon las directrices para trabajar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta iniciativa recibe el nombre de Redes de Valor Agrícola Sostenibles en Colombia. Asimismo, también se lleva a cabo en países como Malasia, Canadá, Estados Unidos, Vietnam y Holanda. (Le puede interesar: El agro colombiano tiene un aliado estratégico para optimizar la producción: Nueva Zelanda)

Katherine Tabares, funcionaria de la empresa Logyca, que es ejecutora del programa, manifestó que “180 países comenzaron con este tipo de proyectos y casi inmediatamente la compañía también optó por apoyar este propósito”.

Además, Tabares aseguró que la organización ve el potencial del agro colombiano para crecer, y que dicho crecimiento, se debe construir desde la colaboración con diferentes redes y asociaciones estratégicas, para lo cual, “la logística es un factor fundamental”.

La funcionaria explicó que lo primero que se hizo para llevar a cabo estas capacitaciones fue firmar un convenio con Pacto Global Colombia y el Ministerio de Agricultura, el cual cuenta con la política Colombia Siembra, y de esta manera poder trabajar con más de 16 cadenas productoras de potencial exportador.

Una formación para agricultores

Al inicio del programa se identificaron 12.000 productores, y actualmente 123.000 son potenciales destinatarios de las acciones del programa, distribuidos sobre todo el  territorio Nacional y desde distintos sectores de la producción agrícola. Además, aparte de las capacitaciones, la empresa usa una base de datos de acuerdo a la localización geográfica con su domicilio, lo que cultivan y otros temas de interés.

Por otro lado, Tabares afirma que la empresa planea un desarrollo estratégico para empezar a hablar, por ejemplo, de sistemas de compensación de carga entre los mismos participantes del proyecto. A la vez aseguró que los costos del transporte se reducen hasta en 33% si se hace de manera colaborativa a través del programa.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor:
Andrés Neira. Editora – Periodista.

El concurso que busca rescatar las tradiciones alrededor del ajiaco

0

Amas de casa, restaurantes de municipios aledaños y locales, cocineros independientes y estudiantes de gastronomía, hoteles y casas de banquetes, podrán participar en la 5ta edición del concurso “Día del Ajiaco”, mediante el cual se busca rescatar las tradiciones que se han tejido alrededor del ajiaco.

Se trata de una inicitiva liderada por el Instituto Distrital de Turismo-IDT y cuenta con el apoyo del Clúster de Turismo de La Candelaria. Las inscripciones iniciaron el pasado 1 de septiembre y finalizarán el 20 de este mes.

Los jueces serán chefs profesionales y gastrónomos reconocidos, que luego de la inscripción, oficiarán las eliminatorias durante la primera semana de octubre. La premiación a los ganadores por categoría serán revelados día del Ajiaco Santafereño, programada para el 21 de Octubre del 2018 en la Plazoleta del Chorro de Quevedo, en la  Localidad La Candelaria.

En la versión anterior, el concurso contó con la participación de 152 personas y 52 grupos que participaron en cuatro categorías: Tradición, Innovación, Aficionados y Academia. (Le puede interesar: ¿A qué sabe Colombia? Aquí te lo contamos?)

La entidad Distrital y el grupo de empresas gastronómicas bogotanas están interesadas en incentivar las tradiciones bogotanas, su objetivo principal es reivindicar el valor del Ajiaco Santafereño como patrimonio inmaterial de la Capital.

De esta forma, y dentro de los atractivos gastronómicos de la ciudad, el Ajiaco es el plato típico tradicional por excelencia, presente en los mejores momentos y celebraciones. También, es un plato que congrega a toda la familia en días especiales y recuerda la identidad bogotana y su idiosincrasia.

Conozca las categorías en la que podrá participar

Para esta edición, el concurso tendrá cuatro categorías: Tradición, Sabana, Academia y Aficionados, en la que los concursantes podrán conformar equipos de tres (3) personas para participar del evento. Asimismo, ningún integrante de un grupo puede participar en más de una categoría, o en más de un grupo de una misma categoría.

De la categoría “Tradición” podrán participar plazas de mercado, hoteles y restaurantes que en su carta ofrezcan el Ajiaco Santafereño; y “Sabana”, que  reunirá hoteles de la Sabana de Bogotá y restaurantes de municipios como: Chía, Cota, Cajicá, Sopó, Guatavita, Sesquilé, Guasca, La Calera, Suesca, entre otros.

La categoría “Academia”, estará dirigida a estudiantes con formación en gastronomía, que deberán contar con el acompañamiento de un docente y carta de presentación de la institución. Por ultimo “Aficionados”, una categoría abierta para personas aficionadas que no cumplan con las características de las demás categorías.

Usted podrá realizar la inscripción a través de la página web www.bogotaturismo.gov.co/diadelajiaco.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Las Cartas del Campo: La importancia de la naturaleza en el día a día de los campesinos del Caquetá

En el marco del proyecto ‘Mundo Joven’, que se desarrolla gracias a la alianza entre Acción Cultural Popular – ACPO y la Fundación Bolívar Davivienda – FBD,  los reporteros Rurales de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, nos envían sus cartas dándonos a conocer su día a día.

En este caso, la reportera, Ana Milena Farfán, nos cuenta sobre su día, pero especialmente hace un llamado a que todas las personas valoren y cuiden la naturaleza.

 En ese orden, el proyecto educativo: ‘Mundo Joven’, está encaminado hacia la construcción de proyectos de vida de los jóvenes rurales, mediante el programa educativo de las Escuelas Digitales Campesinas, con las que se busca lograr un espacio de oportunidades para los jóvenes.

La carta 

Por: Ana Milena Farfán. Reportera Rural Caquetá.

Lo que debe de tener en cuenta para sus cosechas en el litoral Pacífico

0

El clima previsto entre los meses de septiembre y noviembre prevé que habrá presencia de lluvias. La Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de Nariño liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, con el apoyo de la Gobernación de Nariño, Agrosavia, DIMAR y la Corporación Contactar, hacen sus recomendaciones para el beneficio de los agricultores.

Septiembre presentará un comportamiento climático similar al experimentado en agosto. Hacia la costa y litoral pacífico, se habrá aumento de lluvias no experimentadas en la región en comparación con otros años.

Los índices de presencia de lluvias en octubre aumentarán  en comparación a agosto y septiembre en el departamento. Asimismo,  Tumaco estará exento,  ya que las probabilidades de presencia de lluvias serán similares a meses anteriores o incluso por debajo.

Por último en noviembre, la tendencia es muy similar a la octubre, con valores altos hacia el litoral pacífico y con una tendencia similar hacia la región andina y la costa en comparación a octubre.

Cabe mencionar que el MTA de Nariño es un espacio que busca integrar los diferentes actores del sector agropecuario con el fin de informar los cambios esperados en el clima de su región en los próximos meses. De esta forma, los pequeños agricultores e instituciones podrán tomar las mejores decisiones y recomendaciones en el manejo de los cultivos.

Las recomendaciones para el sector agropecuario en Nariño

Teniendo en cuenta las predicciones referente a la climatología de la precipitación, que es uno de los parámetros de mayor interés para los productores, existe la probabilidad para lo zona alto andina del departamento, donde se concentra la mayor parte de área cerealera, que durante la segunda quincena del mes de septiembre se podrán presentar lluvias significativas.

Al iniciar la temporada de siembras en el mes de octubre, se recomienda que en los primeros días de este mes se aliste la semilla. De la misma forma en el área a cultivar, se recomienda realizar el macheteo de residuos, así como aprovechar para que el ganado se alimente de la hierba que puede quedar después de la cosecha.

Por otra parte, las labores de preparación se tienen que anticipar. La recomendación es realizarlas inmediatamente después de las primeras lluvias, con el fin de incorporar los residuos de cosecha. De igual manera, tener en cuenta el tipo de labranza y arado a utilizar, por lo tanto es necesario conocer la profundidad.

Otras recomendaciones:

-Adelantar las correspondientes cosechas de agua mediante la construcción de pozos con el correspondiente asesoramiento técnico (preferiblemente cubiertos).

-Contemplar la construcción de distritos de riego y realizar planes de uso de riego en los diferentes cultivos que se pretendan establecer o ya establecidos, priorizando el consumo Humano. (Le puede interesar: Medidas preventivas para evitar plagas y enfermedades en los cítricos)

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editora: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Jóvenes de Dagua, Valle del Cauca, identifican sus aptitudes vocacionales

Los alumnos de la Instituto Educativo El Gimnasio del Dagua, Valle del Cauca, trabajan por identificar cuáles son esas capacidades que tiene cada persona y, aunque se nazca con ellas, también son resultado de un proceso de aprendizaje.

En grupos discutieron y analizaron las aptitudes generales que algunos desconocían, se divirtieron leyendo y encontrando similitudes entre sí mismos, esas capacidades intelectuales, interpersonales, organizacionales, operacionales y físicas que desconocían. (Le puede interesar: Orientación vocacional, una herramienta para que jóvenes afronten la vida)

Motivar a los jóvenes a reconocerse como agentes de cambio es uno de los objetivos del proyecto. Gracias al apoyo financiero de La Fundación Bolívar-Davivienda y el apoyo de Acción Cultural Popular-ACPO,  hoy se brindan herramientas a los jóvenes vallecaucanos para que fortalezcan su desarrollo vocacional y profesional.

Una obra que cumple 71 años

La tarea de llevar educación a los habitantes rurales, y en este caso a los jóvenes es una labor que ACPO lleva desarrollando en los últimos 71 años.  Durante estos años, el objetivo misional de la organización, impulsado por Monseñor Salcedo al fundar Acción Cultural Popular, se ha cumplido a través de la generación de espacios y estrategias necesarias que van acordes al tiempo actual y que a su vez van dirigidas al campesinado colombiano, manteniendo vivo el espíritu y razón de ser.

De esta forma, la tarea que fue iniciada por  Monseñor José Joaquín Salcedo, que entre sus tantas enseñanzas decía “el subdesarrollo está en la mente del hombre”, ha permito que los habitantes rurales se empoderen de su realidad, una tarea que avanza con proyectos como este en el Valle del Cauca, denominado ‘Mi proyecto de vida en el campo’.

Por: Diana García Facilitadora ACPO, Valle Del Cauca.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Formalización del empleo rural, el reto que enfrenta el Gobierno

1

En reunión con la Organización Internacional para el Trabajo (OIT), el viceministro Javier Pérez Burgos busca organizar una agenda de trabajo cuyo tema central es definir las estrategias y políticas que se contemplaran dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Frente a ello, se centrará en la asociatividad y el cooperativismo, para la formalización del empleo rural basadas en la legalidad, emprendimiento y equidad.

Durante el encuentro el viceministro Pérez y delegados de la OIT, entre ellos Philippe Vanhuynegem, hablaron acerca del trabajo en el campo y del apoyo que dará la organización, en conjunto con el Gobierno, a nivel técnico y metodológico para los programas de formalización del empleo rural.

Cabe resaltar, que los mecanismos como la asociatividad y la cooperatividad van dirigidos a lograr la formalización del empleo en el campo con políticas que impulsen el emprendimiento formal, iniciativas asociativas que puedan ser un plus y ayuden a estabilizar los precios de producción y comercialización.

Otros datos

Según el informe de Perfil actual de la informalidad laboral en Colombia, presentado por el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, 8 de cada 10 campesinos tienen un empleo informal. (Le puede interesar: Empleos verdes crecerían con políticas públicas e inversión)

Esto deja en evidencia las pocas garantías que tienen los trabajadores al no contar con ningún tipo de prestaciones sociales. Los sectores económicos con mayor índice de empleo informal son: construcción, comercio, hotelería, restaurantes, transporte y comunicaciones.

Según el DANE, la población de ocupados informales en 13 ciudades fue de 47,3%  y  en 23 áreas metropolitanas fue de 48,3% durante abril a junio de 2018. El 42,5%  corresponde al sector del comercio, restaurantes y hoteles, comparado al mismo trimestre del año 2017, la cantidad de empleados informales fue del 41,7%

Los expertos en la materia plantean que es necesario que el gobierno del presidente Duque implemente políticas para la formalización laboral, tanto en el sector rural como en la ciudad.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

Fusagasugá a consulta popular para definir explotación minera y petrolera en el municipio

0

Debido a que los habitantes del municipio interpusieron una tutela al evidenciar labores exploratorias para realizar fracking, al parecer sin los debidos permisos, ambientalistas se declaran totalmente en contra de esta práctica pues argumentan que de implementarse dicha técnica, se afectaría de manera irreversible el agua, el ambiente, la economía e incluso salud de los habitantes.

Puntualmente denuncian que el páramo de Sumapaz se vería gravemente afectado, y este junto al de Changaza surten de agua a la capital del país.

Cumplimiento de la sentencia

La Registraduria Nacional del Estado Civil por medio de un comunicado del pasado 4 de septiembre solicitó al alcalde del municipio Luis Antonio Cifuentes Sabogal fijar fecha para realizar consulta popular sobre explotación minera y de petrólera. (Le puede interesar: Comunidades, organizaciones, académicos y congresistas se unen para prohibir el fracking)

Lo anterior, para dar cumplimiento al  fallo del 27 de julio de 2018 proferido por el juez 53 Administrativo del Circuito de Bogotá – sección segunda mediante oficio GAF-303 del 13 de agosto del presente año. Asimismo en el comunicado se detalla que la Dirección General de Presupuesto Público Nacional del Ministerio de Hacienda aprobó el cambio de destinación en los recursos y asignó un total de $398.390.488 para emplearse en dicho mecanismo de participación popular.

El Registrador le ha recomendado recomienda al Alcalde realizar la consulta el día 7 de octubre del año en curso, con el fin de hacer todos los preparativos correspondientes a la jornada de votación, considerando aspectos como la elección y capacitación de los jurados de votación y demás actividades que se encuentran en el calendario electoral.

Sin embargo, según fuentes, consultadas se ha confirmado que la consulta se hará el día 21 de octubre de este año y la pregunta que se hará es la siguiente: ¿Está usted de acuerdo SI o NO que en el municipio de Fusagasugá haya exploración y explotación de hidrocarburos Fracking y minería a gran escala?

¿Qué piensa la comunidad?

Desde hace 5 años la comunidad ha venido adelantando acciones para proteger el territorio pues ya habían obtenido información referente a la explotación de hidrocarburos no convencionales que se llevaría a cabo en 17 municipios incluido Fusagasugá. (Le puede interesar: Más voces se alzan en contra del fracking en Colombia)

Indican que estaban a la espera de que se fijara fecha para la consulta, pues ven con gran preocupación la situación. De realizarse fracking se cree que puede estar en riego el páramo, además de las consecuencias por las dos fallas geológicas que hay en Fusa y Silvania.

Respecto a ese temor, el gobierno ha manifestado en varias oportunidades que esta técnica para extraer petróleo puede generar un movimiento sísmico muy leve al nivel del subsuelo. Por su parte, expertos en el tema dicen que Colombia aún no cuenta con todo el conocimiento e investigación necesaria para hacer fracking, y en cambio podría ocasionarse un impacto irreversible.

Adicionalmente los ambientalistas manifiestan que el hacer fracking solo responde a interés económicos de los grandes monopolios del país sin importar el alto impacto que esto tenga en el ecosistema. También indican que esta práctica puede generar hechos de corrupción que han sido pan de cada día en lo referente a la administración de los recursos públicos.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Mónica Lozano. Editora – Periodista.

Un festival en el que brillan las tradiciones, la cultura y la gastronomía

1

La cuarta edición del Festival Macarenazo fue todo un éxito. Más de 500 personas, entre bogotanos, colombianos de otras regiones y extranjeros, participaron este domingo de la muestra gastronómica y cultural que celebraron los comerciantes del barrio La Macarena.

Muestras gastronómicas, artesanales y culturales pudieron presenciar los asistentes este domingo a lo largo del corredor dispuesto sobre la carrera 4, entre las calles 26b y 30. Hubo para todos los gustos.

“Enamórate de La Macarena” –lema del evento–, hizo eco entre los asistentes. “Estos espacios son necesarios, vitales para la ciudad. Es un espacio que se reivindica a nivel democrático, para que toda la ciudadanía comparta, se apropie de la ciudad y de su espacio público, que a veces es poco”, asegura Martha González, asistente del evento.

Para Martha sería importante participar de este evento más de una vez al año, ya que hay dinámicas que permiten tener un punto de encuentro para compartir con familia y amigos, degustar la gastronomía e incentivar la economía local, mientras que a Edwin Amaya, asistente y estudiante de gastronomía, lo que más le interesó fue la diversidad gastronómica ofertada por los países participantes.

La música estuvo a cargo del grupo de carranga ‘El Azadón’. Se trata de jóvenes de La Calera, Cundinamarca, que buscan salvaguardar la música tradicional que les gustaba a sus abuelos. También hizo presencia el colectivo Ciclopaseo Cachaco, una iniciativa que se tomó el evento para recuperar la ‘bogotaneidad’ y la cultura cachaca. Al menos, una vez al año salen a rodar bien vestidos para visitar lugares patrimoniales y coloniales.

El Festival no solo ha crecido en experiencia, sino también en audiencia, ya que la diversidad de alternativas que ofrecen los comerciantes del sector atrae cada vez más un número significativo de asistentes. (Le puede interesar: Un festival dedicado a la mogolla, el café y las arepas)

Pasado y futuro del Festival de la diversidad cultural

La Macarena es denominado el barrio ‘bohemio’ de Bogotá. Su urbanización inició el año 1950 y en él han vivido intelectuales de toda clase, teatreros, pintores, escultores y otras celebridades. También, personalidades como Antanas Mockus, Antonio Navarro Wolff y hasta el mismo Jaime Garzón.

María Esperanza Pinzón ‘Monona’, como le conocen en el sector, ha visto los avances y retrocesos del barrio, pues lleva 24 años viviendo allí y trabaja con artesanías desde su propia tienda. “Cuando yo comencé con este negocio, yo no lo puse pensando en que iba a ser un “negocio” (…) lo puse como un punto de encuentro por la calidad de gente de este barrio”, que asegura es “muy especial”.

‘Monona’ ha participado de las cuatro ediciones del Macarenazo, incluso de otros eventos desde antes que existiera el Festival. “Por supuesto que hay que participar, porque así tienen uno un punto de encuentro con la gente linda de acá. Yo considero que a nosotros nos va bien, es un barrio que cuando la gente lo conoce, le encanta”, agrega.

En cambio, Jorge Casteleiro, exponente de la cocina cubana que desde hace varios años viene haciendo parte del comercio en La Macarena, ve el evento como una plataforma. “Creo que es muy bueno porque esto sirve como una forma de promoción, acá vienen muchas personas de Bogotá. Este es un escenario donde uno puede mostrar la cultura y la cocina de su país”.

El presente

Si del presente hay que hablar, La Trocha es una tienda que ofrece una variedad de alternativas orgánicas y sostenibles. Con la iniciativa buscan visibilizar el trabajo de los campesinos (80 de ellos productores a nivel nacional), dignificando y cobrando el precio justo por su labor.

Sandra Priori, ciudadana ecuatoriana y socia del local, asegura que viene trabajando temas de economía política y de impacto del medio ambiente. “Siempre hemos trabajado con temas sociales. Nos parecía súper importante crear un espacio en la ciudad en donde se visibilicen todos los procesos que hay en el campo con el tema orgánico, el cuidado de la tierra y la alimentación saludable, tanto en el campo como en la ciudad”.

Gran parte de los comerciantes del sector concuerdan en que el evento permite exponer su mercancía y promocionar la marca, así como la promoción de pequeños emprendedores. Igualmente, con los programas de reactivación económica que se adelantan, vaticinan que habrá una demanda cada vez mayor de personas que buscan sus productos.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

La calidad del aire y la tala de árboles: razones por la que se movilizaron los bogotanos

Este fin de semana, en la capital colombiana cientos de activistas ambientales, organizaciones sociales, y la sociedad civil se movilizaron en el marco del ‘Septimazo Climático – Bogotá resiste’; en el que la ciudadanía pone el foco sobre dos situaciones graves que afectan la calidad del ambiente en Bogotá.

Por lado un lado se reflejó la preocupación que suscita el reporte de IDEAM para 2017, en el que Bogotá aparece como la segunda ciudad con mayor contaminación de aire en Colombia; por otro, la baja cantidad de árboles en la ciudad por habitante: uno por cada  siete, en contraindicación con la recomendación de la OMS (La Organización Mundial de la Salud) de un árbol por cada tres habitantes.

Problemática a la que se suma el trazado de nuevas obras que generan la tala de gran cantidad de árboles: sólo el trazado de Transmilenio por la carrera séptima pone riesgo a más de 700 árboles, de especies nativas, en su mayoría sanos, que prestan servicios ecosistémicos tan importantes como la creación de microclimas, hogar de aves, paisajismo, etc.

Otras ciudades también se movilizaron

En otros lugares del país, la movilización se desarrolló bajo el lema,’Por un mundo sin represas y sin combustibles fósiles’. Comunidades de tres subregiones del Cauca e Ituango, se congregaron para elevar tres demandas específicas durante la jornada global, vinculadas a los conflictos socioambientales generados por la megaobra de Hidroituango:

(1) información pública sobre la huella ecológica que ha generado la megaobra, (2) el desmantelamiento controlado de la obra para liberar el cauce del río Cauca y (3) la especificación de fecha de terminación de la emergencia ambiental. (Le puede interesar: Ahora es posible tener una huerta en casa)

Al respecto, Isabel Cristina Zuleta, coordinadora de la organización Ríos Vivos, señaló que “uno de nuestros objetivos es la transformación de la política energética en Colombia, por eso reconocemos la importancia de integrar la lucha global por el clima y contra un modo de vida insostenible que nos llevará a la inviabilidad de la vida en el planeta.”

En Nariño, comunidades provenientes de todo el departamento se movilizaron, al estilo marcha carnaval, bajo la consigna “Únete por el clima Nariño”, por los recursos naturales, el derecho a un ambiente sano y la soberanía de los territorios. Esta marcha busca evidenciar lo que representa la política pública de cambio climático “Nariño actúa por el clima” para construir un desarrollo bajo de emisiones y un compromiso intergeneracional por el clima.

La integrante de la organización Ambiente y Sociedad, Alicia Gómez, resalta que “jóvenes, estudiantes, académicos, mujeres, hombres y niños debemos salir a las calles y exigir que se actúe en favor del clima, del agua, del aire, de nuestros bosques. Todo el mundo se ve afectado por el cambio climático, por lo que pedimos a los líderes que se enfrenten a la crisis climática de una forma sin precedentes”.

De igual forma, Barranquilla (Atlántico), Acacias (Meta), Cali (Valle del Cauca) y Popayán (Cauca) formaron parte de la movilización ‘Únete por el Clima’. También se vincularon las alcaldías, gobernaciones y universidades para movilizar a la ciudadanía por el ambiente, a través de variadas actividades creativas, artísticas y deportivas.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte