viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 370

17 millones de personas más sufren de hambre en el mundo

0

Por tercer año consecutivo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) anunció un aumento en el número de personas que sufre hambre. En el caso de América Latina y el Caribe, 39,3 millones de personas viven subalimentadas en la región, un aumento de 400.000 personas desde 2016.

Según El Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2018 (SOFI), a nivel global casi 821 millones de personas –aproximadamente una de cada nueve– fue víctima del hambre en 2017, un incremento de 17 millones en relación al año anterior.

“En la región estamos estancados en la lucha contra el hambre. En 2014, el hambre afectaba a 38,5 millones y en 2017 superó los 39 millones. Estas son cifras son un llamado fuerte y claro para redoblar los esfuerzos a todo nivel”, afirmó el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

Berdegué detalló que el aumento del hambre a nivel regional sigue la tendencia global y nos aleja del cumplimiento de la meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2- Hambre cero al 2030.

El SOFI de este año fue desarrollado por la FAO junto al el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La experiencia de inseguridad alimentaria

Además del indicador tradicional de hambre que reporta el SOFI (subalimentación), este año el informe presenta un indicador de inseguridad alimentaria grave, elaborado con encuestas a los hogares.

Según esta medición, la inseguridad alimentaria grave en 2017 es más alta que en 2014 en todas las regiones, excepto América del Norte y Europa, con aumentos notables en África y América Latina.

En América Latina, el índice de inseguridad alimentaria grave saltó de 7,6 % en 2016, a 9,8 % en 2017.

El clima impacta la seguridad alimentaria

Además de los conflictos, la variabilidad y las condiciones extremas del clima se encuentran entre los factores clave del reciente aumento del hambre en el mundo.

Según el SOFI, el efecto acumulativo de los cambios en el clima está minando todas las dimensiones de la seguridad alimentaria, incluyendo la disponibilidad de alimentos, el acceso, la utilización y la estabilidad.

En América Latina y el Caribe, esto se pudo ver en el Corredor Seco de América Central, en particular en El Salvador, Guatemala y Honduras, una de las regiones más afectadas por la sequía producto del fenómeno de El Niño en 2015-16.

La sequía fue una de las peores en los últimos 10 años y dio lugar a reducciones significativas de la producción agrícola, con pérdidas estimadas de entre el 50% y el 90% de la cosecha agrícola. Más de 3,6 millones de personas necesitaron ayuda humanitaria como resultado de esta sequía.

Desde los valores cívicos y democráticos se combate el trabajo infantil

Niños y niñas de la Institución Educativa Agroindustrial de Chocontá (Cundinamarca) participan en la construcción de conocimiento de las problemáticas sociales que aquejan en el mundo a la infancia y a los jóvenes como un ejercicio socioeducativo, en el macro del proyecto ‘Valores Cívicos y Democráticos’.

El trabajo infantil según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suele definirse como» todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”. Se trata de una situación social que está presente en la mayoría de las ciudades del mundo, así como también en los municipios donde las realidades culturales, sociales y económicas, desembocan en problemáticas como esta.

Esta vulneración a los derechos de los niños y niñas genera consecuencias en la salud, la educación, la integridad y dignidad de los niños y niñas que por diferentes situaciones sociales se ven inmersos en la necesidad u obligación de realizar trabajos forzosos.

Valores cívicos y democráticos y la problemática del trabajo infantil 

De ahí que el proyecto de Valores Cívicos y Democráticos, que desarrolla ACPO, gracias a la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y CEDAE, tenga el objetivo de fortalecer la exigibilidad de derechos en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes  docentes y población rural a través de cursos de valores y liderazgo en democracia en sus tres versiones (digital, radio y cartillas).

El objetivo del proyecto es que los niños se conviertan en líderes de los procesos de cambio y crecimiento de la sociedad. De esta forma cuentan con herramientas pedagógicas orientadas a la construcción de una ciudadanía rural y al ejercicio de los derechos civiles y democráticos.

Algunos datos presentados por la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) muestran que en el año 2004 había 218 millones de niños y niñas sometidas al trabajo infantil excluyendo el trabajo infantil doméstico, donde se cree que unos 126 millones de menos de edad de 5 a 17 años realizan trabajos peligrosos. Dichos datos surgieron en el marco de las investigaciones de algunos jóvenes de la I.E. Agroindustrial quienes prepararon material fotográfico, audiovisual y contenidos estadísticos, legales y conceptuales para mostrar a sus compañeros de los grados séptimos y octavos.

Desde los corredores de la institución niños, niñas y jóvenes participaron en la exhibición del material educativo, incentivando a la reflexión de la participación en los procesos democráticos como un ejercicio desde la academia, para incidir como agentes políticos que garanticen los derechos humanos de los niños a partir de su conocimiento y del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Así demostraron la la importancia de la vinculación de agentes como los gobiernos, las políticas, las instituciones, las familias, los planes y programas que prestan servicios en prevención, supervisión, seguimiento y control frente a esta problemática social. (Le puede interesar: Jóvenes descubren su papel en su comunidad con base en los valores cívicos y democráticos)

Por: Angie Katherine Castiblanco. Facilitadora educativa ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Se realizó primer encuentro de monaguillos en Silvania, Cundinamarca

0

El pasado 11 de agosto, en el municipio de Silvania se realizó el primer encuentro arciprestal de monaguillos contando con la participación de las parroquias de Cumaca, Subía, La Aguadita, Granada, Tibacuy, Pasca y Silvania como anfitrión.

En el marco del evento, se logró reunir a cerca de 80 niños que día a día disponen de su tiempo para el servicio de Dios. La temática que se manejó en este encuentro fue enfocada en liturgia Eucarística, tiempos litúrgicos, vasos sagrados y división territorial de nuestra Diócesis. Así afianzaron sus conocimientos acerca del servicio Pastoral que realizan al servir el altar y la importancia de cada uno de ellos en las parroquias y así mismo tener espacios de compartir fraterno con otros monaguillos.

Al finalizar el encuentro los asistentes se reunieron en torno a Jesús Eucaristía con el fin de que cada niño viviera el signo del compartir ante la presencia de Jesús en el altar. Antes de que partieran a sus parroquias, se llamó a cada niño por su nombre para hacerles entrega de un diploma con el que se exaltó su labor.

Por: Padre Luis Carlos Hortua. Vicario Parroquia María Auxiliadora.
Silvania, Cundinamarca

«Los TLC no han beneficiado al sector ganadero colombiano»: UNAGA

0

De acuerdo con el último informe de análisis comercial de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas (UNAGA), los tratados de libre comercio de los últimos 10 años que ha suscrito Colombia con diferentes países, no han contribuido con el desarrollo y modernización del sector ganadero.

Ricardo Sánchez, presidente de UNAGA, asegura que uno de los principales problemas de los TLC es que no han logrado el crecimiento comercial de los productos bovinos nacionales en el mercado internacional. Sánchez, afirmó que por ejemplo, desde la firma del TLC con Estados Unidos las ganancias en exportaciones han oscilado entre US$45 y US$218 millones, y que el 60% de las importaciones de carne y productos lácteos dependen de Estados Unidos.

Otros de los factores que han complicado la situación del sector ganadero nacional, según el presidente de la asociación gremial, es la constante devaluación de la moneda colombiana en los últimos años y la falta de instrumentos efectivos de compensación y de acceso a los mercados internacionales de los productos bovinos del país.

Falta de seguimiento

Para Ricardo Sánchez, otro grave inconveniente del éxito del TLC con Estados Unidos se debe a la falta de seguimiento de este acuerdo comercial por parte de la Comisión de Libre Comercio, ya que dicha comisión no se reúne desde el año 2012 y los compromisos adquiridos no se han ejecutado.

Por último, el gerente gremial indicó que el déficit comercial de los productos bovinos del país puede llegar a representar hasta el 1% del PIB de este sector, por lo cual afirmó que el nuevo Gobierno Nacional debe definir una mejor ruta para la ganadería en el país, teniendo en cuenta este tipo de análisis de las asociaciones ganaderas, y de esta manera buscar un mejor camino para el desarrollo sostenible y económico del sector.

Por: Felipe Espitia. Periodista.
Editor:
Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Productores agrícolas colombianos son capacitados en procesos de logística

1

Las capacitaciones para los productores nacionales son resultado de una iniciativa que surgió en la Convención de las Naciones Unidas del 2015, en la cual se crearon las directrices para trabajar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Esta iniciativa recibe el nombre de Redes de Valor Agrícola Sostenibles en Colombia. Asimismo, también se lleva a cabo en países como Malasia, Canadá, Estados Unidos, Vietnam y Holanda. (Le puede interesar: El agro colombiano tiene un aliado estratégico para optimizar la producción: Nueva Zelanda)

Katherine Tabares, funcionaria de la empresa Logyca, que es ejecutora del programa, manifestó que “180 países comenzaron con este tipo de proyectos y casi inmediatamente la compañía también optó por apoyar este propósito”.

Además, Tabares aseguró que la organización ve el potencial del agro colombiano para crecer, y que dicho crecimiento, se debe construir desde la colaboración con diferentes redes y asociaciones estratégicas, para lo cual, “la logística es un factor fundamental”.

La funcionaria explicó que lo primero que se hizo para llevar a cabo estas capacitaciones fue firmar un convenio con Pacto Global Colombia y el Ministerio de Agricultura, el cual cuenta con la política Colombia Siembra, y de esta manera poder trabajar con más de 16 cadenas productoras de potencial exportador.

Una formación para agricultores

Al inicio del programa se identificaron 12.000 productores, y actualmente 123.000 son potenciales destinatarios de las acciones del programa, distribuidos sobre todo el  territorio Nacional y desde distintos sectores de la producción agrícola. Además, aparte de las capacitaciones, la empresa usa una base de datos de acuerdo a la localización geográfica con su domicilio, lo que cultivan y otros temas de interés.

Por otro lado, Tabares afirma que la empresa planea un desarrollo estratégico para empezar a hablar, por ejemplo, de sistemas de compensación de carga entre los mismos participantes del proyecto. A la vez aseguró que los costos del transporte se reducen hasta en 33% si se hace de manera colaborativa a través del programa.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor:
Andrés Neira. Editora – Periodista.

El concurso que busca rescatar las tradiciones alrededor del ajiaco

0

Amas de casa, restaurantes de municipios aledaños y locales, cocineros independientes y estudiantes de gastronomía, hoteles y casas de banquetes, podrán participar en la 5ta edición del concurso “Día del Ajiaco”, mediante el cual se busca rescatar las tradiciones que se han tejido alrededor del ajiaco.

Se trata de una inicitiva liderada por el Instituto Distrital de Turismo-IDT y cuenta con el apoyo del Clúster de Turismo de La Candelaria. Las inscripciones iniciaron el pasado 1 de septiembre y finalizarán el 20 de este mes.

Los jueces serán chefs profesionales y gastrónomos reconocidos, que luego de la inscripción, oficiarán las eliminatorias durante la primera semana de octubre. La premiación a los ganadores por categoría serán revelados día del Ajiaco Santafereño, programada para el 21 de Octubre del 2018 en la Plazoleta del Chorro de Quevedo, en la  Localidad La Candelaria.

En la versión anterior, el concurso contó con la participación de 152 personas y 52 grupos que participaron en cuatro categorías: Tradición, Innovación, Aficionados y Academia. (Le puede interesar: ¿A qué sabe Colombia? Aquí te lo contamos?)

La entidad Distrital y el grupo de empresas gastronómicas bogotanas están interesadas en incentivar las tradiciones bogotanas, su objetivo principal es reivindicar el valor del Ajiaco Santafereño como patrimonio inmaterial de la Capital.

De esta forma, y dentro de los atractivos gastronómicos de la ciudad, el Ajiaco es el plato típico tradicional por excelencia, presente en los mejores momentos y celebraciones. También, es un plato que congrega a toda la familia en días especiales y recuerda la identidad bogotana y su idiosincrasia.

Conozca las categorías en la que podrá participar

Para esta edición, el concurso tendrá cuatro categorías: Tradición, Sabana, Academia y Aficionados, en la que los concursantes podrán conformar equipos de tres (3) personas para participar del evento. Asimismo, ningún integrante de un grupo puede participar en más de una categoría, o en más de un grupo de una misma categoría.

De la categoría “Tradición” podrán participar plazas de mercado, hoteles y restaurantes que en su carta ofrezcan el Ajiaco Santafereño; y “Sabana”, que  reunirá hoteles de la Sabana de Bogotá y restaurantes de municipios como: Chía, Cota, Cajicá, Sopó, Guatavita, Sesquilé, Guasca, La Calera, Suesca, entre otros.

La categoría “Academia”, estará dirigida a estudiantes con formación en gastronomía, que deberán contar con el acompañamiento de un docente y carta de presentación de la institución. Por ultimo “Aficionados”, una categoría abierta para personas aficionadas que no cumplan con las características de las demás categorías.

Usted podrá realizar la inscripción a través de la página web www.bogotaturismo.gov.co/diadelajiaco.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Las Cartas del Campo: La importancia de la naturaleza en el día a día de los campesinos del Caquetá

En el marco del proyecto ‘Mundo Joven’, que se desarrolla gracias a la alianza entre Acción Cultural Popular – ACPO y la Fundación Bolívar Davivienda – FBD,  los reporteros Rurales de la Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco, nos envían sus cartas dándonos a conocer su día a día.

En este caso, la reportera, Ana Milena Farfán, nos cuenta sobre su día, pero especialmente hace un llamado a que todas las personas valoren y cuiden la naturaleza.

 En ese orden, el proyecto educativo: ‘Mundo Joven’, está encaminado hacia la construcción de proyectos de vida de los jóvenes rurales, mediante el programa educativo de las Escuelas Digitales Campesinas, con las que se busca lograr un espacio de oportunidades para los jóvenes.

La carta 

Por: Ana Milena Farfán. Reportera Rural Caquetá.

Lo que debe de tener en cuenta para sus cosechas en el litoral Pacífico

0

El clima previsto entre los meses de septiembre y noviembre prevé que habrá presencia de lluvias. La Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de Nariño liderada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, con el apoyo de la Gobernación de Nariño, Agrosavia, DIMAR y la Corporación Contactar, hacen sus recomendaciones para el beneficio de los agricultores.

Septiembre presentará un comportamiento climático similar al experimentado en agosto. Hacia la costa y litoral pacífico, se habrá aumento de lluvias no experimentadas en la región en comparación con otros años.

Los índices de presencia de lluvias en octubre aumentarán  en comparación a agosto y septiembre en el departamento. Asimismo,  Tumaco estará exento,  ya que las probabilidades de presencia de lluvias serán similares a meses anteriores o incluso por debajo.

Por último en noviembre, la tendencia es muy similar a la octubre, con valores altos hacia el litoral pacífico y con una tendencia similar hacia la región andina y la costa en comparación a octubre.

Cabe mencionar que el MTA de Nariño es un espacio que busca integrar los diferentes actores del sector agropecuario con el fin de informar los cambios esperados en el clima de su región en los próximos meses. De esta forma, los pequeños agricultores e instituciones podrán tomar las mejores decisiones y recomendaciones en el manejo de los cultivos.

Las recomendaciones para el sector agropecuario en Nariño

Teniendo en cuenta las predicciones referente a la climatología de la precipitación, que es uno de los parámetros de mayor interés para los productores, existe la probabilidad para lo zona alto andina del departamento, donde se concentra la mayor parte de área cerealera, que durante la segunda quincena del mes de septiembre se podrán presentar lluvias significativas.

Al iniciar la temporada de siembras en el mes de octubre, se recomienda que en los primeros días de este mes se aliste la semilla. De la misma forma en el área a cultivar, se recomienda realizar el macheteo de residuos, así como aprovechar para que el ganado se alimente de la hierba que puede quedar después de la cosecha.

Por otra parte, las labores de preparación se tienen que anticipar. La recomendación es realizarlas inmediatamente después de las primeras lluvias, con el fin de incorporar los residuos de cosecha. De igual manera, tener en cuenta el tipo de labranza y arado a utilizar, por lo tanto es necesario conocer la profundidad.

Otras recomendaciones:

-Adelantar las correspondientes cosechas de agua mediante la construcción de pozos con el correspondiente asesoramiento técnico (preferiblemente cubiertos).

-Contemplar la construcción de distritos de riego y realizar planes de uso de riego en los diferentes cultivos que se pretendan establecer o ya establecidos, priorizando el consumo Humano. (Le puede interesar: Medidas preventivas para evitar plagas y enfermedades en los cítricos)

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editora: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Jóvenes de Dagua, Valle del Cauca, identifican sus aptitudes vocacionales

Los alumnos de la Instituto Educativo El Gimnasio del Dagua, Valle del Cauca, trabajan por identificar cuáles son esas capacidades que tiene cada persona y, aunque se nazca con ellas, también son resultado de un proceso de aprendizaje.

En grupos discutieron y analizaron las aptitudes generales que algunos desconocían, se divirtieron leyendo y encontrando similitudes entre sí mismos, esas capacidades intelectuales, interpersonales, organizacionales, operacionales y físicas que desconocían. (Le puede interesar: Orientación vocacional, una herramienta para que jóvenes afronten la vida)

Motivar a los jóvenes a reconocerse como agentes de cambio es uno de los objetivos del proyecto. Gracias al apoyo financiero de La Fundación Bolívar-Davivienda y el apoyo de Acción Cultural Popular-ACPO,  hoy se brindan herramientas a los jóvenes vallecaucanos para que fortalezcan su desarrollo vocacional y profesional.

Una obra que cumple 71 años

La tarea de llevar educación a los habitantes rurales, y en este caso a los jóvenes es una labor que ACPO lleva desarrollando en los últimos 71 años.  Durante estos años, el objetivo misional de la organización, impulsado por Monseñor Salcedo al fundar Acción Cultural Popular, se ha cumplido a través de la generación de espacios y estrategias necesarias que van acordes al tiempo actual y que a su vez van dirigidas al campesinado colombiano, manteniendo vivo el espíritu y razón de ser.

De esta forma, la tarea que fue iniciada por  Monseñor José Joaquín Salcedo, que entre sus tantas enseñanzas decía “el subdesarrollo está en la mente del hombre”, ha permito que los habitantes rurales se empoderen de su realidad, una tarea que avanza con proyectos como este en el Valle del Cauca, denominado ‘Mi proyecto de vida en el campo’.

Por: Diana García Facilitadora ACPO, Valle Del Cauca.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Formalización del empleo rural, el reto que enfrenta el Gobierno

1

En reunión con la Organización Internacional para el Trabajo (OIT), el viceministro Javier Pérez Burgos busca organizar una agenda de trabajo cuyo tema central es definir las estrategias y políticas que se contemplaran dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND). Frente a ello, se centrará en la asociatividad y el cooperativismo, para la formalización del empleo rural basadas en la legalidad, emprendimiento y equidad.

Durante el encuentro el viceministro Pérez y delegados de la OIT, entre ellos Philippe Vanhuynegem, hablaron acerca del trabajo en el campo y del apoyo que dará la organización, en conjunto con el Gobierno, a nivel técnico y metodológico para los programas de formalización del empleo rural.

Cabe resaltar, que los mecanismos como la asociatividad y la cooperatividad van dirigidos a lograr la formalización del empleo en el campo con políticas que impulsen el emprendimiento formal, iniciativas asociativas que puedan ser un plus y ayuden a estabilizar los precios de producción y comercialización.

Otros datos

Según el informe de Perfil actual de la informalidad laboral en Colombia, presentado por el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, 8 de cada 10 campesinos tienen un empleo informal. (Le puede interesar: Empleos verdes crecerían con políticas públicas e inversión)

Esto deja en evidencia las pocas garantías que tienen los trabajadores al no contar con ningún tipo de prestaciones sociales. Los sectores económicos con mayor índice de empleo informal son: construcción, comercio, hotelería, restaurantes, transporte y comunicaciones.

Según el DANE, la población de ocupados informales en 13 ciudades fue de 47,3%  y  en 23 áreas metropolitanas fue de 48,3% durante abril a junio de 2018. El 42,5%  corresponde al sector del comercio, restaurantes y hoteles, comparado al mismo trimestre del año 2017, la cantidad de empleados informales fue del 41,7%

Los expertos en la materia plantean que es necesario que el gobierno del presidente Duque implemente políticas para la formalización laboral, tanto en el sector rural como en la ciudad.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte