martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 37

Encuentro de Sabores Tradicionales de Ciénaga de Oro Fase II: Un Festín de Identidad y Empoderamiento

El municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, se erige como un tesoro de tradiciones y sabores. Rodeado por tierras doradas y aguas serenas, este lugar en Colombia alberga una rica cultura que se despliega no solo en sus festividades religiosas, sino también en su diversidad gastronómica. Sus calles emanan la esencia de la historia, y sus platos transmiten la memoria de generaciones.

En este escenario florece el proyecto «Encuentro de Sabores Tradicionales», ahora en su segunda fase, como un faro de esperanza para 22 mujeres cocineras locales que formaron parte de la iniciativa. Estas valientes mujeres, en su mayoría madres cabeza de familia, han decidido llevar adelante la tarea de preservar y compartir las tradiciones culinarias transmitidas a lo largo de los años. Sus edades oscilan entre los 30 y 50 años, con una escolaridad básica o media alcanzada, y sus vidas se entrelazan con la labor de la cocina de manera informal.

El proyecto, implementado por la Fundación Acción Cultural Popular – ACPO, nació con el fin de contribuir al desarrollo e inclusión socioeconómica de estas mujeres y se ha convertido en una llave para el empoderamiento y la transformación económica de Ciénaga de Oro. El objetivo es claro: fortalecer las capacidades asociativas y la sostenibilidad de las iniciativas productivas de estas cocineras tradicionales, cuya labor va más allá de los fogones y se conecta directamente con la identidad de la región.

A través de una colaboración entre la Fundación Bolívar Davivienda y la alcaldía municipal, el proyecto ha adquirido un enfoque estructurado en tres componentes esenciales. En primer lugar, se buscó fortalecer la cohesión social y el trabajo en equipo entre las mujeres. Esto implicó proveerles habilidades blandas para la comunicación asertiva, el entendimiento de procesos asociativos y la creación de empresas. Además, se estableció el nombre «Lorana» y se creó un logotipo para identificar al grupo en sus eventos y actividades.

El segundo componente se enfocó en el posicionamiento y la visibilidad de las iniciativas productivas. Las mujeres aprendieron a construir su marca, a comunicarse en el ámbito digital y a dar a conocer sus productos. Esta parte del proyecto no solo empoderó a las cocineras, sino que también promovió la cultura local y su rica tradición culinaria.

El tercer componente, el fortalecimiento comercial, buscó construir un modelo de negocio sólido y accesible para las iniciativas productivas de las mujeres, además de abrirles espacios de comercialización. Todo este desarrollo formativo se estableció a través de la plataforma de los cursos de Marketing, posicionamiento de marca de Escuelas Digitales Campesinas. De esta manera, no solo se asegura la sostenibilidad económica de las cocineras, sino que también se contribuye al crecimiento del sector gastronómico de la región. Además, uno de los logros más importantes en el Proyecto de Sabores Tradicionales fue la dotación de elementos de cocina para dos locales ubicados en la plazoleta de comidas de la plaza de mercado del municipio.

Un testimonio de vida como el de Juana Tirado, una de las cocineras destacadas en este proyecto, resalta la importancia de esta iniciativa. «Hago parte del Colectivo Lorana, del proyecto en Ciénaga de Oro, Córdoba. Tengo un emprendimiento llamado Empanadas Doña Juana, donde he aprendido a hacer estos productos con hojaldre. Las redes sociales me han ayudado a potencializar mi negocio y hacerlo viral, para que las personas lo conozcan«, expresó la señora Tirado.

El «Encuentro de Sabores Tradicionales» es mucho más que un proyecto culinario. Es un vehículo para el empoderamiento de mujeres que honran su pasado y construyen un futuro mejor. A medida que continúan su viaje hacia la consolidación de su asociación y la promoción de su cultura gastronómica, estas cocineras se convierten en agentes de cambio y guardianas de una historia que merece ser saboreada por todo el mundo.

Editora: Natalia Garavito

Colombia se une a la Coalición de los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas

Este 9 de agosto, en el marco de la celebración del Día Internacional de los pueblos Indígenas, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, ha anunciado el ingreso de Colombia a la Coalición de los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas, una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas que busca promover el respeto, la protección y el fortalecimiento de los sistemas alimentarios de las comunidades indígenas, así como difundir y ampliar sus conocimientos tradicionales y buenas prácticas. Este ingreso marca un importante paso hacia la preservación de la biodiversidad y la promoción de la sostenibilidad en el país.

El reconocimiento de los sistemas alimentarios indígenas como eje de la sustentabilidad

Durante el acto oficial, la ministra Mojica pronunció un discurso en el que destacó la importancia de los sistemas alimentarios de los pueblos indígenas como eje para la sustentabilidad. Reconoció la diversidad de los 115 pueblos indígenas en Colombia y la riqueza de sus conocimientos tradicionales. Enfatizó la necesidad de involucrar a los indígenas en los procesos de toma de decisiones y de valorar su cosmovisión y prácticas alimentarias para construir sistemas alimentarios sustentables, resilientes, incluyentes y nutritivos.

«La apropiación de los conocimientos ancestrales y su transmisión a las nuevas generaciones son fundamentales para salvaguardar la biodiversidad y los recursos naturales. Los pueblos indígenas son pieza clave en las transformaciones necesarias para enfrentar la crisis climática y ambiental y lograr el equilibrio que buscamos», señaló Mojica.

La importancia de la Coalición de los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas

La Coalición fue creada en la Cumbre de los Sistemas Alimentarios de Naciones Unidas en 2021. Su objetivo principal es promover el respeto, la protección y el fortalecimiento de los de los alimentos de los indígenas en todo el mundo. Además, busca difundir y ampliar los conocimientos tradicionales y las buenas prácticas de estas comunidades, ya que se reconoce que tienen el potencial de transformar los suministros naturales de la tierra a nivel global.

El ingreso de Colombia a esta Coalición es un paso importante en el reconocimiento de la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y en la promoción de la diversidad cultural y la conservación de la biodiversidad en el país. Al unirse a esta iniciativa, Colombia se compromete a trabajar en conjunto con otros países y organizaciones para proteger y fortalecer los sistemas alimentarios indígenas, así como para difundir y compartir sus conocimientos y prácticas con el mundo.

La diversidad y riqueza de los conocimientos indígenas

Colombia es un país que alberga aproximadamente 115 pueblos indígenas, cada uno con su propia cultura, tradiciones y conocimientos ancestrales. Estos conocimientos son fundamentales para la preservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. Los pueblos indígenas han desarrollado a lo largo de siglos prácticas agrícolas y alimentarias que se adaptan de manera armoniosa al entorno natural y promueven la conservación de los recursos naturales.

La ministra Mojica destacó que la defensa de la biodiversidad no puede separarse de los pueblos indígenas, ya que sus conocimientos y sistemas alimentarios son revolucionarios en términos de sostenibilidad y resiliencia. Es necesario replantear la forma en que se han explotado los recursos naturales para garantizar el derecho humano a la alimentación y buscar la armonía con la tierra.

El papel de la transmisión de conocimientos ancestrales

Uno de los aspectos clave para salvaguardar la biodiversidad y los recursos naturales es la transmisión de los conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones. Los pueblos indígenas han sido los guardianes y protectores de estos conocimientos a lo largo de los años, y es fundamental que continúen transmitiendo su sabiduría a las generaciones futuras.

La apropiación de los conocimientos tradicionales y su integración en la educación formal son acciones necesarias para garantizar la continuidad y preservación de estos valiosos conocimientos. Además, se deben fomentar espacios de diálogo intergeneracional, donde los jóvenes puedan aprender de sus mayores y enriquecerse con la sabiduría ancestral.

La importancia del trabajo conjunto

El ingreso de Colombia a la Coalición de los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas es un paso importante, pero el trabajo apenas comienza. Es fundamental establecer alianzas y promover el diálogo entre los diferentes actores involucrados, incluyendo a los pueblos indígenas, los gobiernos, las organizaciones internacionales y la sociedad civil.

La colaboración entre estos actores permitirá intercambiar experiencias, aprender de las buenas prácticas y buscar soluciones conjuntas para los desafíos que enfrenta la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Además, es necesario destinar recursos adecuados para apoyar la implementación de políticas y programas que fortalezcan los sistemas alimentarios indígenas, promoviendo su resiliencia y sostenibilidad.

El ingreso de Colombia a la Coalición de los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas es una muestra del compromiso del país con la preservación de la biodiversidad y la promoción de la sostenibilidad. Reconocer y valorar los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas es fundamental para enfrentar los desafíos actuales y construir un futuro más equitativo y resiliente.

El trabajo conjunto entre los diferentes actores involucrados, incluyendo a los pueblos indígenas, los gobiernos y las organizaciones internacionales, es clave para promover la protección y fortalecimiento de los sistemas alimentarios indígenas. La transmisión de conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones y la promoción de espacios de diálogo intergeneracional son acciones necesarias para garantizar la continuidad de estos valiosos saberes.

Colombia tiene la oportunidad de liderar iniciativas que promuevan la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, y al unirse a la Coalición de los Sistemas Alimentarios de los Pueblos Indígenas, está dando un paso importante en esta dirección. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para construir un futuro en el que los sistemas alimentarios sean inclusivos, nutritivos y en armonía con la naturaleza.

 

La Reforma Agraria 2023 es una realidad: Gobierno y Campesinado unidos por el Cambio.

Un Compromiso con el Campo Colombiano

En una Asamblea Popular Campesina celebrada en el Coliseo de Ferias de Sincelejo, el presidente Gustavo Petro y las ministras de Agricultura, Jhenifer Mojica; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya; de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; de Vivienda, Catalina Velasco, y de Ambiente, Susana Muhamad firmaron el decreto que reglamenta el Sistema Nacional de Reforma Agraria. Este acto simbólico se llevó a cabo en presencia de más de 3.500 habitantes de la región, quienes se congregaron para presenciar este importante paso hacia la reforma agraria.

La puesta en marcha del Sistema Nacional de Reforma Agraria es un hito importante en la historia de Colombia. La firma del decreto reglamentario representa el compromiso del gobierno con el campo colombiano y la búsqueda de una mayor equidad en la distribución de la tierra.

Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Un Paso Hacia una Reforma Agraria Integral:

El presidente Gustavo Petro enfatizó la importancia de aprovechar la tierra fértil para generar producción de alimentos de manera sostenible. Además, reiteró la propuesta de compra de tierras a los ganaderos para destinarlas a la producción de alimentos, destacando que la riqueza no radica en tener la tierra, sino en hacerla producir.

Con el Sistema Nacional de Reforma Agraria, se busca impulsar la producción agrícola de manera integral, promoviendo la sostenibilidad, la diversificación de cultivos y el acceso a servicios básicos para las comunidades rurales. Este sistema permitirá la coordinación y articulación de las diferentes entidades gubernamentales, evitando la duplicidad y repetición de acciones.

El lanzamiento del Sistema Nacional de Reforma Agraria en el Coliseo de Ferias de Sincelejo tiene un significado simbólico, ya que este lugar fue testigo de las luchas campesinas en décadas pasadas. Hoy, se convierte en el escenario donde se impulsa una reforma que busca garantizar el acceso a la tierra para los campesinos y promover un desarrollo rural inclusivo y sostenible.

Un Sistema Integral para la Reforma Rural

El Sistema Nacional de Reforma Agraria estará liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y contará con ocho subsistemas encabezados por diferentes carteras ministeriales. Cada subsistema tiene una función específica que permitirá la puesta en marcha de la Reforma Rural Integral en el país.

A continuación, se detallan los ocho subsistemas que conforman el Sistema Nacional de Reforma Agraria:

  1. Adquisición y adjudicación de tierras: Este subsistema se encargará de garantizar los derechos territoriales de los campesinos, pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas, así como de la adquisición y adjudicación de tierras.
  2. Delimitación y consolidación de zonas de reserva campesina: Este subsistema se enfocará en la delimitación, constitución y consolidación de zonas de reserva campesina, así como en el uso y manejo de playones y sabanas comunales.
  3. Ordenamiento territorial y solución de conflictos socioambientales: Buscará el ordenamiento territorial y la solución de conflictos socioambientales relacionados con la reforma agraria, respetando el derecho a la objeción cultural de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas.
  4. Acceso a derechos y servicios sociales básicos: Se encargará de garantizar el acceso a derechos y servicios sociales básicos, así como de la infraestructura física y la adecuación de tierras.
  5. Investigación, asistencia técnica y transferencia de tecnología: Coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, este subsistema se enfocará en la investigación, asistencia técnica, capacitación, transferencia de tecnología y diversificación de cultivos.
  6. Estímulo a la economía campesina y agroindustria: Coordinado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, buscará estimular la economía campesina, familiar, comunitaria, así como las economías propias de las comunidades indígenas y afrocolombianas, a través de la comercialización y el fomento agroindustrial.
  7. Crédito agropecuario y gestión de riesgos: Coordinado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, este subsistema se encargará del crédito agropecuario y la gestión de riesgos asociados a la actividad agrícola.

  8. Delimitación y fortalecimiento de territorios indígenas y colectivos: Este subsistema se enfocará en la delimitación, constitución y consolidación de territorios indígenas y colectivos de comunidades afrocolombianas, así como en el fortalecimiento de la formación basada en los saberes propios.

Lo que se espera con la Reforma Agraria 2023

Se espera que con la implementación de la Reforma Agraria 2023, el campo colombiano experimente una transformación que beneficie al habitante rural y a la agricultura colombiana. Esta iniciativa representa un paso trascendental que puede generar una verdadera transformación en la equidad de la distribución de la tierra y asegurar los derechos de los campesinos.

Se busca un escenario en el que la producción agrícola florezca de manera sostenible, con una amplia diversificación de cultivos y un acceso mejorado a servicios básicos para las comunidades rurales.Si se logra una implementación efectiva y coordinada de los ocho subsistemas, esta reforma podría marcar un punto de inflexión en la historia de Colombia, contribuyendo al desarrollo de un campo próspero, inclusivo y unido, que no solo beneficiará a los agricultores, sino que también será un pilar fundamental para el crecimiento y la estabilidad del país.

El Fondo Europeo para la Paz y el Proyecto Mujer Mestiza Indígena y Afrodescendiente (MIA), genera nueve Iniciativas Productivas por la Paz en el Caquetá y Chocó. 


El Contexto del Proyecto MIA

El Proyecto MIA, (Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente), es una iniciativa concebida desde el año 2019 que busca fortalecer el empoderamiento y la inclusión social de 480 mujeres excombatientes en proceso de reincorporación y líderesas comunitarias en los departamentos de Caquetá y Chocó.

Este proyecto ha sido implementado por la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), una organización comprometida con el bienestar social y la educación de los habitantes rurales, financiada por el Fondo Europeo para la Paz en Colombia de la Unión Europea y en apoyo de entidades como la Diócesis de San Vicente del Caguán, la Registraduria Nacional, la misión de verificación de la ONU, y la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN).

El objetivo primordial del Proyecto MIA es brindar valiosas oportunidades de empoderamiento y capacitación a las mujeres firmantes de paz, dotándolas de las herramientas necesarias para construir una vida digna y próspera en sus comunidades. En un contexto histórico caracterizado por décadas de conflicto armado interno en Colombia, el proyecto busca contribuir a la construcción de una paz estable y duradera.

Uno de los resultado más importantes del Proyecto MIA ha sido el impulsar la creación de nueve iniciativas productivas y cursos especializados, que permitan a las comunidades generar ingresos sostenibles y fortalecer la autonomía económica de las mujeres participantes. Estas iniciativas se han enfocado en sectores como la confección textil, la transformación de café en semilla, la fabricación de bisutería, la gestión de cafeterías y heladerías, y sublimación.

Resultados y Perspectivas Futuras

El Proyecto MIA ha tenido un impacto significativo en la vida de las mujeres mestizas, indígenas y afrodescendientes en Caquetá y Chocó. En total, se han beneficiado directamente 160 mujeres firmantes de paz, 87 en Caquetá, 13 en Chocó y 60 de comunidades aledañas. Sin embargo, el impacto de estas iniciativas se ha extendido más allá de las mujeres participantes, alcanzando aproximadamente a 480 mujeres en total, considerando el efecto multiplicador que han tenido en sus comunidades.

El Proyecto MIA ha contribuido al fortalecimiento de la autonomía económica y al desarrollo personal de las mujeres participantes. A través de las iniciativas productivas implementadas, se ha generado un impacto positivo en la generación de empleo, el fortalecimiento de la cadena de valor de diferentes sectores y la promoción de la equidad de género en las comunidades.

En el futuro, se espera que el Proyecto MIA continúe promoviendo el desarrollo y el bienestar de las mujeres mestizas, indígenas y afrodescendientes en Colombia. A través de la implementación de nuevas iniciativas productivas y la consolidación de las existentes, se busca seguir generando oportunidades de empoderamiento y promoviendo la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Fábrica Textil y Confecciones – Selvática

La fábrica textil y confecciones Selvática, ubicada en el municipio de Belén de Bajirá, departamento del Chocó, es una de las iniciativas productivas del Proyecto MIA. Esta fábrica tiene como objetivo confeccionar productos textiles a través del montaje y dotación dirigidos tanto al sector B2B (público y privado) como al sector B2C (consumidores finales). Con la puesta en marcha de esta planta de producción textil, se busca ampliar la oferta productiva regional y beneficiar a las mujeres en proceso de reincorporación y a sus familias.

En Selvática, participan un total de nueve (9) mujeres en proceso de reincorporación, lideradas por Adriana de Jesús Flórez, quien juega un papel fundamental en el desarrollo y coordinación de la iniciativa. Los diseños de Selvática son reconocidos por ser caminos tejidos por la paz, donde estas nueve mujeres crean distintos productos como prendas de vestir, manejo de croché, bolsos, gorras, artesanías, entre otros.

La fábrica textil Selvática busca beneficiar a diversos actores vinculados a la cadena de valor de la industria textil. Entre ellos se encuentran negocios locales de ropa, distribuidores de productos textiles, proveedores de bienes y servicios relacionados con la actividad, entidades territoriales y la población en general. Además, las familias de las mujeres beneficiarias del proyecto también se ven directamente beneficiadas.

Pueden encontrar mayor información y realizar pedidos en el siguiente enlace: https://confeccioneselvatica.com/

Cel: 3102534461

Bloquera de Ladrillos Santa María

Ubicada en el pintoresco corregimiento de Santa María, en el municipio de Belén de Bajirá, departamento de Chocó. Esta apasionante propuesta tiene un objetivo claro: establecer una fábrica de bloques de arena y cemento de primera calidad.

Su misión es doble: por un lado, generar ingresos sostenibles para empoderar a las mujeres y sus familias, quienes son beneficiarias del Proyecto MIA. Por otro lado, el anhelo es ofrecer un producto superior, que supere todas las expectativas en comparación con los que se encuentran en el territorio. La Bloquera de Ladrillos Santa María se enorgullece de ofrecer bloques para la construcción con una calidad excepcional, superando los estándares actuales.

¿Cómo lo logran? ¡Es toda una odisea de innovación y esfuerzo! La fábrica cuenta con procesos, fórmulas y equipos básicos de vanguardia, necesarios para elaborar una materia prima de alta calidad. De este modo, garantizan productos resistentes y duraderos, ideales para las edificaciones de hoy en día.

En la Bloquera de Ladrillos Santa María participan un total de 14 mujeres en proceso de reincorporación, lideradas por Navis Quiroz Hoyos, quien desempeña un rol importante en la coordinación de la iniciativa.

Para mayor información y pedidos, pueden comunicarse al siguiente número: 3124663391.

Fábrica de Artículos de Bisutería: Uniendo Creatividad y Sostenibilidad

Ubicada en el Municipio de La Montañita, departamento del Caquetá. Esta iniciativa productiva involucra a 13 mujeres lideradas por Sandra Gonzales, una emprendedora comprometida con la comunidad.

Estas mujeres encuentran en esta iniciativa una oportunidad para sanar heridas y construir un futuro esperanzador. Al crear piezas únicas y llenas de significado, transmiten un mensaje de resiliencia y empoderamiento, demostrando que la paz es posible a través del arte y el trabajo colaborativo. Este emprendimiento no solo impulsa la independencia económica y el desarrollo personal de las mujeres, sino que también es un símbolo inspirador de unidad y transformación social en la comunidad. Cada joya que crean es una manifestación tangible de su capacidad para trascender la adversidad y construir una realidad llena de esperanza y promesa.

La fábrica de bisutería tiene como beneficiarios directos e indirectos a la población en general, así como a los almacenes de regalos, cacharrerías y almacenes de ropa que podrán comercializar los productos elaborados. Además, se espera establecer relaciones con distribuidores, proveedores de materias primas, insumos y servicios, así como entidades públicas y privadas que puedan convertirse en clientes para la adquisición de souvenires.

Para mayor información y pedidos, pueden comunicarse al siguiente número: 3204426972.

Fábrica de Artículos de Sublimación: Promoviendo la Publicidad

Otro de los emprendimientos exitosos que dejó el Proyecto MIA se centró en la construcción de una fábrica de artículos de sublimación, ubicada en el Municipio de San Vicente del Caguán, Departamento del Caquetá. En esta ocasión, participan 12 mujeres lideradas por Anyela Patricia Cardozo.

La fábrica de sublimación tiene como interesados y beneficiarios directos e indirectos a negocios locales cercanos a la zona, la comunidad aledaña, proveedores de bienes y servicios relacionados con la actividad, empresas privadas y públicas, entidades territoriales y las familias de las mujeres beneficiarias del proyecto.

A través de la sublimación, plasman su creatividad en productos únicos, transmitiendo mensajes de paz y unidad a la sociedad. Este emprendimiento no solo promueve la independencia económica y el empoderamiento de las mujeres, sino que también es un ejemplo inspirador de cómo la paz y la transformación pueden florecer a través del trabajo conjunto y el talento innato de estas mujeres valientes. Cada artículo producido es un testimonio conmovedor de cómo el espíritu humano puede convertir la adversidad en oportunidad y cómo la paz puede germinar desde el corazón de la creatividad y la colaboración.

Para mayor información, y pedidos pueden comunicarse al siguiente número: 3123214342.

Confección Textil: UPROPAZ

En Caquetá, en el municipio de Florencia, se ha impulsado la iniciativa productiva de confección textil a través de UPROPAZ. Esta fábrica textil y de confecciones ha permitido que nueve (9) mujeres firmantes de paz puedan desarrollar habilidades en el área de diseño y producción de prendas de vestir. Con la implementación de esta iniciativa, se busca fortalecer la oferta productiva local y regional, generando ingresos para las mujeres beneficiarias y sus familias.

UPROPAZ es un tesoro indiscutible, lleno de potencial y color. Cada puntada y diseño son un canto a la superación y al trabajo en equipo. Este emprendimiento es la prueba de cómo el talento y el esfuerzo tejen un futuro con caminos llenos de paz.

Para mayor información y pedidos UPROPAZ: 3104950631

Fábrica Textil y Confecciones – TEJIPAZ

Fábrica Textil y Confecciones – TEJIPAZ, está ubicada en el AETCR Agua Bonita, en el municipio de La Montañita, departamento del Caquetá.

Detrás de este emprendimiento se encuentra un grupo de ocho mujeres valientes y emprendedoras, lideradas por la visionaria Nancy Rojas Ocampo. Su misión no es solo confeccionar productos textiles, sino abrir las puertas a un mundo de oportunidades para la región.

Desde fábricas textiles regionales que amplíen su oferta productiva, hasta negocios locales de ropa y distribuidores de productos textiles, la Fábrica TEJIPAZ toca la vida de muchos.

El corazón de esta maravillosa fábrica late con pasión y propósito. Con su arduo trabajo y dedicación, las mujeres en proceso de reincorporación, beneficiarias del proyecto MIA, buscan mejorar su nivel de ingresos y brindar un futuro prometedor a sus familias.

La decisión de establecer una fábrica de producción textil fue tomada con sabiduría y experiencia. Las mujeres ya contaban con un conocimiento profundo en la fabricación de ropa interior y bolsos, y su deseo de continuar desarrollando esta actividad productiva fue la chispa que encendió el fuego del emprendimiento.

La Fábrica Textil y Confecciones – TEJIPAZ, con su potencial productivo sin igual, se convierte en una alternativa poderosa que fortalece las capacidades ya adquiridas por estas mujeres firmantes de paz. Es un faro de esperanza y crecimiento, donde la creatividad y el esfuerzo se fusionan para tejer una nueva realidad llena de posibilidades para la región y el país

Para mayor información y pedidos, comunicarse al siguiente número TEJIPAZ : 3108092415

Producción de Café: CRAFEPAZ

La Torrefactora de Café – CRAFEPAZ, esta situada en el AETCR Miravalle, municipio de San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá, es un emprendimiento, liderado por un grupo excepcional de 12 mujeres firmantes de paz que desafían los límites de la creatividad y la innovación.

Empleando el café húmedo y el pergamino de pequeños agricultores locales como su materia prima estelar, CRAFEPAZ ha encontrado el secreto para producir y comercializar café tostado en grano y molido con un sabor y aroma inigualables. ¿La clave? Una planta de torrefacción completamente equipada y lista para crear maravillas en cada taza.

La importancia de este emprendimiento es doble. Por un lado, se propone mejorar el nivel de ingresos de las mujeres en proceso de reincorporación y sus familias, brindándoles un fuente de ingresos estable y prometedora. Por otro lado, CRAFEPAZ también tiene el propósito de transformar la vida de los pequeños agricultores locales, cuya vocación productiva de café ha sido marginada y desaprovechada por la comunidad

Para mayor información y pedidos CAFREPAZ comunicarse al siguiente número: 3123214342

Cafeterías y Heladerías: Degustaciones MIA y Familia MIA

En el municipio de Puerto Rico y La Aguililla, en el departamento de Caquetá, se han establecido las iniciativas productivas de Degustaciones MIA y Familia MIA. Estas cafeterías y heladerías han brindado a las mujeres participantes la oportunidad de emprender y generar ingresos a través de la producción y venta de alimentos preparados.

Estas iniciativas buscan satisfacer la creciente demanda de alimentos preparados a nivel local, tanto para consumo en el lugar como para llevar. Además, se ofrece el servicio de catering para eventos, tanto a nivel público como privado. A través de estas iniciativas, se promueve el desarrollo económico de las mujeres beneficiarias y sus familias, así como el fortalecimiento de la oferta gastronómica local.

Para mayor Información y pedidos comunicarse al siguiente número Degustaciones MIA: 3156423677

Para mayor Información y pedidos comunicarse al siguiente número Familia MIA: 3118498124

El próximo tres de agosto el Gobierno Nacional lanzará el Sistema Nacional de Reforma Agraria.

En el marco de Agroexpo 2023, la Ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, dio a conocer el lanzamiento del Sistema Nacional de Reforma Agraria en Colombia. El sistema tiene como objetivo lograr una coordinación efectiva entre todos los ministerios, entidades y sectores relacionados con el campo, incluyendo la participación de la sociedad civil, los campesinos y los órganos de control. La meta principal es acelerar y asegurar la exitosa implementación de la reforma agraria, que ha sido una apuesta fundamental para el actual Gobierno Nacional.

La implementación de este mecanismo llega en un momento clave, tras las recientes victorias legislativas en el Congreso de la República, donde se logró la modificación del artículo 64 para reconocer los derechos del campesinado, así como la aprobación de la Jurisdicción Agraria. Para la Ministra Mojica, esto representa una oportunidad única para acelerar el proceso de transformación agraria: “Este es el momento para poder generar consenso y convocar el concilio interinstitucional que permita resolver los cuellos de botella y poder darle soluciones lo más efectivas e inmediatas posibles al campesinado”, así lo manifestó la ministra Mojica. 

El Sistema Nacional de Reforma Agraria se enfocará en la creación de comités especializados para abordar los aspectos fundamentales que afectan al campo colombiano, tales como la tenencia de tierras, la asistencia técnica, el financiamiento y la agroindustrialización. La participación activa del movimiento campesino en el reciente encuentro «Campesinado Como Sujeto de Derechos» durante Agroexpo 2023 refleja la relevancia de este esfuerzo colectivo.

Durante el foro, se conversó sobre la importancia de las transformaciones en curso para el campesinado en Colombia bajo el Gobierno del Cambio, y las grandes oportunidades que la reforma agraria conlleva para la economía nacional.

Para Leonor Yonda, líderesa del Coordinador Nacional Agrario (CNA), la aprobación del artículo 64 representa una victoria tras décadas de lucha campesina, enfatizando que es necesario seguir organizándose y fortaleciendo la movilización para preservar los avances obtenidos hasta ahora.

Por su parte, la Ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica,  manifestó la necesidad de fortalecer y agroindustrializar el campo colombiano con la colaboración de todos los actores involucrados. Expresó que se deben efectuar cambios profundos en los sistemas agroalimentarios y en la tenencia de tierras, así como reorientar los enfoques de desarrollo existentes.

El Sistema Nacional de Reforma Agraria representa un paso significativo hacia la consolidación de un sistema agrícola más justo, sostenible y productivo en Colombia. Con la participación activa de la sociedad civil, los campesinos y los diferentes actores del sector, este proyecto está destinado a marcar los derechos de los campesinos, buscando el camino hacia un futuro más prometedor para todos los habitantes rurales.

 

AGROEXPO2023: Impulsando la Potencia Agroalimentaria de Colombia

Agroexpo, uno de los eventos más destacados en Latinoamérica y el Caribe, presenta una agenda académica valiosa liderada por el foro Agroexpo Innova: «Colombia Potencia Mundial Agroalimentaria». El enfoque principal es asegurar el acceso a alimentos en todo el país y reconocer la labor esencial de los campesinos.

Dentro de la feria se podrán ver las últimas tendencias en avances tecnológicos y sostenibles, como el uso de inteligencia artificial en el campo, exposiciones equinas, gastronómicas y de maquinaria y equipo agrícola. Todo esto contribuye al avance del campesino colombiano y fortalece los conocimientos agrícolas en favor del desarrollo sostenible.

Agroexpo 2023 es una oportunidad única para establecer nuevos contactos comerciales, adquirir conocimientos valiosos y contribuir al desarrollo y fortalecimiento del futuro agroalimentario del país, al reunir a todos los protagonistas de la industria para mejorar la producción y distribución de alimentos cultivados por campesinos en Colombia.

 

 

La Ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, manifestó la importancia de potencializar el agro en Colombia, ya que «El sector agropecuario tiene una participación entre el 6% y 8% del PIB nacional y cuenta con una intervención del 15% en el empleo del país. Además, el desarrollo de la agricultura genera inclusión, dignifica la vida de las familias campesinas, ayuda a mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales, los adolescentes y los adultos mayores que están en el campo”.

Por su parte, en el foro, el representante de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Bedoya, compartió su pensamiento sobre la inclusión de los jóvenes rurales y la importancia de motivarlos para hacerlos parte del sector. “Es primordial darle la oportunidad a los pequeños jóvenes emprendedores del campo para que puedan desarrollar iniciativas que se conozcan. Pero para ello, se necesita la agroindustrialización y la seguridad en Colombia”.

Así mismo, el presidente de Fedegan, Félix Lafaurie, manifestó el valor que tienen las reuniones gremiales del sector agrícola: “Es importante tener estas iniciativas de convocar algunos gremios que hacen parte del sector agrícola para crear un diálogo constructivo y así superar las diferentes barreras y avanzar en términos de desarrollo.

Finalmente, el foro se concluyó con una pequeña reflexión sobre la importancia de crear lazos de integración para mejorar los problemas que hoy enfrenta el agro colombiano. “Debemos crear apuestas colectivas integrales que generen soluciones viables desde la perspectiva de varios actores. Todos debemos poner de nuestra parte para mejorar el desarrollo del agro en Colombia”, así lo manifestó la Ministra de Agricultura.

Foro «Los gremios y el proyecto de la Colombia potencia agroalimentaria»:

El futuro agroalimentario de Colombia se debate y proyecta en uno de los foros más importantes que se ha llevado a cabo hasta el momento, en la edición XXIV de AgroExpo 2023: «Los gremios y el proyecto de la Colombia potencia agroalimentaria».

Con la participación de la Ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica Flórez; el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Bedoya; el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), Felix Lafaurie; el representante de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), Gonzalo Moreno; el Gerente General de la Federación Nacional de Cacaoteros, Eduard Baquero; el presidente de Pork Colombia, Jeffrey Fajardo; el Gerente General de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández, y el presidente de la Federación de Cultivadores de Cereales, Henry Vanegas, se reunieron para abordar las estrategias y los aportes que cada subgremio del sector agrícola ha creado con el fin de propiciar el desarrollo sostenible para Colombia.

La Ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, manifestó la importancia de potencializar el agro en Colombia, ya que «El sector agropecuario tiene una participación entre el 6% y 8% del PIB nacional y cuenta con una intervención del 15% en el empleo del país. Además, el desarrollo de la agricultura genera inclusión, dignifica la vida de las familias campesinas, ayuda a mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales, los adolescentes y los adultos mayores que están en el campo”.

Por su parte, en el foro, el representante de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Bedoya, compartió su pensamiento sobre la inclusión de los jóvenes rurales y la importancia de motivarlos para hacerlos parte del sector. “Es primordial darle la oportunidad a los pequeños jóvenes emprendedores del campo para que puedan desarrollar iniciativas que se conozcan. Pero para ello, se necesita la agroindustrialización y la seguridad en Colombia”.

Así mismo, el presidente de Fedegan, Félix Lafaurie, manifestó el valor que tienen las reuniones gremiales del sector agrícola: “Es importante tener estas iniciativas de convocar algunos gremios que hacen parte del sector agrícola para crear un diálogo constructivo y así superar las diferentes barreras y avanzar en términos de desarrollo.

Finalmente, el foro se concluyó con una pequeña reflexión sobre la importancia de crear lazos de integración para mejorar los problemas que hoy enfrenta el agro colombiano. “Debemos crear apuestas colectivas integrales que generen soluciones viables desde la perspectiva de varios actores. Todos debemos poner de nuestra parte para mejorar el desarrollo del agro en Colombia”, así lo manifestó la Ministra de Agricultura.

Diversificación tecnológica: Impulsando el crecimiento:

La innovación tecnológica ha sido un pilar fundamental para el crecimiento del sector agropecuario. Los agricultores y ganaderos del país han adoptado nuevas técnicas y herramientas, como el uso de drones, la agricultura de precisión y sistemas de riego eficientes.

Estas prácticas han mejorado la productividad y la calidad de los productos, al tiempo que reducen los impactos ambientales, convirtiendo así las cadenas de producción en procesos sostenibles. Este tipo de investigaciones se han visto como los temas de mayor interés en la feria Agroexpo 2023.

Agro Expo 2023 se erige como el escenario que impulsa el potencial agroalimentario de Colombia, propiciando un futuro prometedor para el sector. La feria es el espacio donde el campo y la ciudad se unen para proyectar un país con una industria agropecuaria fuerte y sostenible.

Con el avance de la innovación tecnológica, el sector agropecuario se posiciona como uno de los principales motores de la economía nacional. Agro Expo se consolida como un evento fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de esta industria, permitiendo que el trabajo conjunto entre el Gobierno, los productores y los gremios siga impulsando el futuro agroalimentario de Colombia, generando empleo, asegurando la seguridad alimentaria y proyectando nuestros productos hacia los mercados internacionales.

 

 

Proyecto MIA concluye con éxito: cambio y transformación en Caquetá y Chocó.

Durante décadas, Colombia ha enfrentado un conflicto armado interno que ha dejado profundas heridas en la sociedad. Sin embargo, en 2016 se dio un paso histórico hacia la paz con la firma del Acuerdo entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Este acuerdo sentó las bases para la construcción de una paz estable y duradera, pero también planteó desafíos significativos en términos de reintegración y reconciliación.

Uno de los grupos más afectados por el conflicto y que ha desempeñado un papel fundamental en la construcción de la paz son las mujeres mestizas, indígenas y afrodescendientes. Estas mujeres han enfrentado múltiples eventualidades de carácter hostil, pero también han demostrado una enorme resiliencia y capacidad para liderar procesos de transformación social en sus comunidades. Es en este contexto que surge el Proyecto MIA (Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente),  una iniciativa dirigida a fortalecer el empoderamiento y la inclusión social en Caquetá y Chocó.

El Proyecto MIA tuvo sus inicios en el año 2019 bajo el liderazgo de la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), una entidad sin ánimo de lucro con una amplia experiencia en la educación de habitantes rurales en Colombia. ACPO, a través de su modelo de Educación Fundamental Integral (EFI), ha llegado a más de 1.100 municipios y ha capacitado a más de 10 millones de habitantes rurales en el país. En este contexto, el Proyecto MIA se crea con el objetivo de promover el desarrollo y bienestar de las mujeres mestizas, indígenas y afrodescendientes firmantes de paz, así como líderesas de comunidades aledañas.

En Caquetá y Chocó, dos departamentos afectados por el conflicto armado, se implementaron diferentes iniciativas productivas en el marco del Proyecto MIA. En Caquetá, también conocido como el Portal de la Amazonia Colombiana, en los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Florencia, en los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Agua Bonita y Miravalle, se impulsaron actividades como la confección textil, sublimación, torrefactora, cafeterías y heladerías.

En este sentido, Brenda Duran Ruiz, proveniente del Caquetá compartió su testimonio sobre el impacto del Proyecto MIA en su vida: “ Me siento orgullosa de hacer parte del Proyecto MIA, ya que por medio de la iniciativa productiva llamada Cafetería MIA, en Caquetá; hemos podido ayudarnos a nosotras, a nuestras familias a nuestros consumidores con productos de comidas rápidas para la comunidad, facilitándoles la vida.

En Chocó, en el municipio de Carmen del Darién, en los ETCR Caracolí y Las Brisas, las iniciativas productivas se centraron en la confección textil, bisutería y bloquera. Estas actividades han brindado a las mujeres participantes una oportunidad para emprender y generar ingresos sostenibles, fortaleciendo así su autonomía económica.

Al respecto, en el evento de cierre, Anyela Patricia Cardozo, beneficiada del Proyecto de MIA, expresó la importancia de estos proyectos en la vida de las mujeres que hicieron parte de la iniciativa: “Estoy enormemente agradecida con la Fundación ACPO y el Proyecto MIA por la oportunidad que nos han brindado. Gracias a este proyecto, hemos logrado surgir económicamente de una manera que nunca imaginamos. No se trató solo de un proyecto temporal, sino que ha ido más allá, convirtiéndose en un modelo de negocio rentable para nosotras.  El Proyecto MIA ha cambiado nuestras vidas de una manera positiva y duradera.”

Además de las iniciativas productivas, el Proyecto MIA ofreció una variedad de cursos y talleres en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación. Estos cursos incluyeron alfabetización digital, mi proyecto de vida en el campo, asociación y emprendimiento, liderazgo en la comunidad, comunicación y periodismo rural, formulación de proyectos, PYMES y Marketing digital. A través de estas capacitaciones, se buscó fortalecer las habilidades y conocimientos de las mujeres firmantes de paz, fomentando su desarrollo personal y económico en un entorno rural.

Daniela Valencia Gómez participante del Proyecto MIA, certificada en el curso de comunicación y periodismo rural, manifestó la importancia de estas capacitaciones impartidas: “La comunicación es una herramienta clave para nosotras, puesto que por medio de esta herramienta podemos dar a conocer nuestros proyectos, como por ejemplo el de sublimación. Para nosotros es muy importante haber adquirido esta capacitación en comunicaciones”.

El impacto del Proyecto MIA en Caquetá y Chocó fue significativo. En total, 280 mujeres firmantes de paz se vieron beneficiadas/os directamente por esta iniciativa, (166 de ellas en Caquetá, 114 en el Chocó. Sin embargo, el impacto se extendió más allá de las mujeres participantes, alcanzando aproximadamente 480 participantes, considerando el efecto multiplicador que estas iniciativas tuvieron en sus comunidades.

Al respecto, Lina Paola Abaunza, Directora de la Fundación ACPO, destacó la importancia del Proyecto MIA en la transformación social de Colombia «El resultado de estos cuatro años se traduce en un colectivo de más de 480 mujeres capacitadas en liderazgo, construcción de paz, valores cívicos y democráticos, así como en innovación y emprendimiento. Con esto, hemos contribuido a que estos espacios de reconciliación territorial cuenten con otras iniciativas y formas de generar no solo crecimiento económico, sino también reconocimiento a la labor y la apuesta por la paz que están llevando a cabo estas comunidades. Agradecemos a todas las mujeres de MIA, a nuestros aliados y financiadores, ya que han sido las principales protagonistas de este logro«

El Proyecto MIA tuvo una duración de 50 meses, y fue financiado por el Fondo Europeo para la Paz en Colombia de la Unión Europea. Además, otras entidades como la misión de verificación de la ONU, la Diócesis de San Vicente del Caguán, la Registraduría Nacional y Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN) participaron y apoyaron activamente esta iniciativa por la paz.

MIA ha dejado un resultado positivo y transformador en la vida de las mujeres mestizas, indígenas y afrodescendientes en Colombia. Gracias a esta iniciativa, estas mujeres han logrado empoderarse, encontrar nuevas oportunidades de crecimiento personal y económico, y fortalecer su liderazgo en sus comunidades. El compromiso y la resiliencia demostrada por estas mujeres son ejemplos inspiradores de cómo la inclusión y el desarrollo pueden contribuir a la construcción de un país más justo y equitativo. El Proyecto MIA ha sido un paso importante hacia la reconciliación y la construcción de paz en Colombia, y ACPO, junto con sus aliados, continuará trabajando para promover la transformación social y el bienestar de las comunidades rurales en el país.

Café Mysky de la Fundación ACPO: Un café que despierta sabores y otorga becas campesinas

En el marco de la celebración del Día del Café, una ocasión especial en la que reconocemos la importancia vital que el café tiene en nuestras vidas, nos sumergimos en un mundo de sabores y aromas que durante años nuestros campesinos nos han otorgado. En Colombia, el café no es solo una bebida cotidiana, es una auténtica insignia de nuestra identidad y un alimento representativo de nuestra cultura y economía. 

En este contexto tan significativo, nos complace presentar Café Mysky, una creación única producida por la Fundación ACPO, que va más allá de simplemente satisfacer nuestros paladares. Con sus raíces profundamente arraigadas en la tradición rural y su objetivo principal de generar un impacto social positivo, Café Mysky se ha convertido en un símbolo emblemático de la conexión entre el café y el desarrollo integral de las comunidades.

 

La esencia social de Café Mysky: Nacer, Crecer, Surgir:

Café Mysky no es solo una bebida, es un poderoso producto para el progreso y la transformación social. Cultivado por la Fundación ACPO, este café tiene como promesa contribuir al desarrollo de las comunidades rurales y preservar la tradición. Cada taza de Café Misky representa un compromiso con la educación y el bienestar de quienes lo producen. Por cada compra de café le estás brindando una beca campesina a un habitante rural.

El origen de Café Mysky se encuentra en las tierras de Sutatenza-Boyacá, donde la palabra «Mysky» era pronunciada con reverencia por los valletenzanos de la comunidad Chibcha. Este café lleva consigo la magia de los antiguos Chibchas y la esencia de la tradición rural. Su slogan evoca el ciclo de vida (Nacer, Crecer, Surgir)  y la promesa de un futuro lleno de posibilidades.

El objetivo principal de Café Mysky es apoyar el desarrollo de las comunidades rurales a través del programa Escuelas Digitales Campesinas. Cada compra de Café Mysky contribuye a este programa, que impulsa el crecimiento educativo en el campo colombiano. La Fundación ACPO entiende que la educación es un elemento clave para el avance de los habitantes rurales, y Café Mysky contribuye para lograrlo.

Este café es un símbolo de solidaridad y transformación, ya que cada vez que disfrutamos de Café Mysky, estamos contribuyendo al bienestar y la formación de quienes dedican su vida a cultivar los granos con dedicación y amor por la tierra.

Café Mysky, el sabor de la transformación social

En el mundo de Café Mysky, los sabores se entrelazan con la responsabilidad social. Cada taza nos transporta a un lugar donde el café y la tradición rural se unen para crear un futuro mejor. Es un café que trae consigo el espíritu de las comunidades rurales y nos invita a ser parte del cambio.

Brindemos por Café Mysky y por todos los productores, campesinos, agricultores y actores que día a día trabajan arduamente para ofrecernos una experiencia única. Celebremos no solo el sabor y el aroma del café, sino también su capacidad de generar un impacto positivo en las comunidades. Disfrutemos de Café Mysky con la certeza de que cada sorbo aporta educación y desarrollo para un habitante rural.

Emprendedores del futuro: Estudiantes de la I.E.R. Santa Fe del Caguán lideran proyecto de piscicultura

La capacidad de los jóvenes para innovar y emprender no tiene límites. En la Institución Educativa Rural Santa Fe del Caguán, un grupo de estudiantes de los grados 8° y 11° han demostrado sus habilidades comunicativas y emprendedoras al construir iniciativas como el proyecto de piscicultura, que promete ser una oportunidad de auto sustento y desarrollo para la institución.

Bajo la orientación del docente Juan Manuel Escobar, experto en producción pecuaria, los estudiantes han llevado a cabo un arduo trabajo de preparación y adecuación del terreno para la construcción del lago, lo que ha permitido iniciar la producción de peces (Tilapia) con miras a la comercialización. Además de la producción de alimentos frescos y saludables, el proyecto de piscicultura es una fuente de aprendizaje en técnicas de producción pecuaria, adaptación del suelo y del agua, así como en la administración y gestión de un emprendimiento.

«Desde que los estudiantes ingresan al colegio, son preparados en diferentes tipos de producciones agrícolas y pecuarias. Con el proyecto de piscicultura, los estudiantes desarrollan las capacidades suficientes para asumir el reto de producir en sus propias fincas o asesorar proyectos agropecuarios cuando sean requeridos como técnicos en producción pecuaria, que es el título que obtienen aparte del bachiller académico. La implementación de la articulación del colegio con el Sena permite la capacitación de los estudiantes para enfrentarse a la vida laboral en sus regiones«, expresó Juan Manuel Escobar, docente de la I.E.R. Santa Fe del Caguán.

Leidi Paola Rubio, estudiante del grado 11 de la I.E.R. Santa Fe del Caguán, quien participa de manera activa en el proyecto de piscicultura, se suma al desarrollo de habilidades comunicativas mediante la creación de notas y artículos con el fin de dar a conocer a la comunidad los proyectos que la institución está promoviendo.

«Al ser participante del proyecto de piscicultura, me siento animada, ya que estoy dando a conocer los proyectos que se están ejecutando en la institución en la cual estoy culminando mi año lectivo. Con respecto a las habilidades comunicativas, me siento bien, ya que me gusta el hecho de aprender y desarrollar cosas nuevas«, afirmó la alumna.

El proyecto de piscicultura desarrollado por los estudiantes de la I.E.R. Santa Fe del Caguán evidencia la importancia de los emprendimientos estudiantiles en el contexto educativo. A través de esta iniciativa, los jóvenes adquieren habilidades valiosas y desarrollan una mentalidad emprendedora que les permite enfrentar desafíos, generar oportunidades y contribuir al desarrollo sostenible de su comunidad. Al invertir en el emprendimiento de los estudiantes, se está invirtiendo en un futuro próspero y prometedor.

Autora: Leidi Paola Rubio, estudiante de la Institución Educativa Rural Santa Fe del Caguán.

Editora: Natalia Garavito

«Hablemos de educación Rural hoy en Colombia»: Un impulso hacia la inclusión y el desarrollo de las zonas rurales del país.

La educación rural desempeña un papel fundamental en el desarrollo y la transformación de las comunidades campesinas en Colombia. Sin embargo, a menudo enfrenta diversos desafíos, como la falta de acceso a la formación rural comparada con la educación en las áreas urbanas, la deficiente cobertura y calidad de las mismas, la migración del campesino a la ciudad y la poca educación formal para adultos mayores, en los territorios rurales de Colombia

Conscientes de esta realidad, y bajo el marco de la conmemoración del mes del campesino, la Fundación Acción Cultural Popular – ACPO realizó, este martes 13 de junio, en la Universidad Externado de Colombia, el Foro Nacional «Hablemos sobre la Educación Rural hoy en Colombia», evento que tuvo la participación del doctor Jorge Eduardo Londoño, Director General del SENA; la doctora María Olga Peña, Subdirectora de Producción y Desarrollo Rural del Departamento Nacional de Planeación DNP; la doctora Juliana Angelica Molina, docente de la Universidad Javeriana PhD en educación, y la doctora Lina Paola Abaunza, Directora General de la Fundación ACPO. En el panel de expertos se compartieron experiencias en búsqueda de un camino hacia una educación rural más inclusiva, involucrando las apuestas, desafíos, retos y oportunidades que tienen hoy los habitantes rurales en pro de la educación y la transformación territorial.

 

 

En el primer espacio del conversatorio se dialogó sobre los principales desafíos que enfrenta la educación rural en Colombia comparada con la educación en las zonas urbanas. Así mismo, la falta de infraestructura vial, la escasez de formación a los docentes del campo, y la dificultad de acceso a tecnologías y comunicación son algunos de los obstáculos que limitan el desarrollo educativo en el campo colombiano y como resultado los habitantes rurales se enfrentan a desigualdades significativas en términos de oportunidades educativas y preparación para el futuro.

De acuerdo con esto, la doctora Juliana Angelica Molina, docente de la Universidad Javeriana expresó: “Desde la sociología de la educación la pertinencia de los conocimientos en los territorios es importante. No es lo mismo hablar en Chocó que en el Amazonas, y no son procesos de educación iguales. Así mismo, debemos reflexionar en torno al dialogo con respecto a la educación media y la educación superior. Es necesario comprometernos con la formación de los maestros rurales y no solo que sea representada desde las universidades públicas”.

 

Foto: SenaComunica

Otro de los retos significativos que se tuvieron en cuenta dentro del Foro Nacional, fue la importancia de la implementación de estrategias que tengan como objetivo mejorar la cobertura y calidad de la formación en las zonas rurales del país, con el fin de empoderar a las comunidades, reducir las brechas educativas y fomentar el desarrollo integral; brindando oportunidades equitativas para el crecimiento personal y el progreso socioeconómico del campo colombiano.

De acuerdo a esto, la doctora María Olga Peña, Subdirectora de Producción y Desarrollo Rural del Departamento Nacional de Planeación DNP expresó su preocupación con respecto a las brechas que existen entre la formación básica, media y superior. “Dentro de los principales desafíos que se ven en la educación rural, empezando por básica y media encontramos una brecha gigante en cuanto a la asistencia y cobertura entre lo rural y lo urbano. Según la encuesta Nacional de Calidad de Vida 2020, del 100% de los estudiantes rurales, solo el 82% asiste a clases, mientras que en las zonas urbanas el porcentaje de asistencia esta 9 puntos por encima del rural (91% de cobertura en educación media urbana). Es importante resaltar que solamente el 39% de las escuelas rurales cuenta con educación media, en cambio en las zonas urbanas el porcentaje esta sobre el 60%.

Con el fin de mitigar las carencias en la educación rural desde el Plan Nacional de Desarrollo la doctora Peña manifestó que se está trabajando en un propósito que busca generar condiciones para mejorar la prestación del servicio educativo a nivel nacional destacando el énfasis rural.

 

 

Por otro lado, a medida que el Foro Nacional iba avanzando se manifestaron algunas visiones, acciones y medidas claves para fortalecer la educación rural en Colombia y generar una mejora significativa y sostenible dentro del contexto de transformación socioeducativo. Para ello, el doctor Jorge Eduardo Londoño, Director General del SENA, indicó: “Según el censo del 2014 del Ministerio de Agricultura la economía campesina está conformada por millón 600 mil familias que generan alrededor de 3.200.000 empleos y sobre todo que llevan a nuestras mesas el 72% de lo que consumimos. Debido a esto, es importante fortalecer al campesino, se debe volver a garantizar una economía campesina familiar. Es necesario atraer a los jóvenes al campo e involucrarlos. Se debe invertir en educación, vías, salud y prestación de servicios públicos de calidad. Necesitamos unos jóvenes campesinos que tengan acceso a herramientas tecnológicas que nos ayuden en su formación integral académica”.

Así mismo, la doctora Lina Paola Abaunza, Directora General de la Fundación ACPO manifestó la importancia de seguir trabajando en pro de llevar educación a las zonas rurales como lo ha hecho ACPO durante 75 años formando a más de 8 millones de campesinos, en más de 1.100 municipios. “Si un visionario como Monseñor José Joaquín Salcedo, pudo desde 1947 educar a más de 8 millones de colombianos y colombianas, a través de un radio, por qué no aprovechar las herramientas que tenemos ahora para llegar a más habitantes rurales y transformar la educación”.

 

 

Por otro lado, se conversó sobre los cambios pedagógicos que deberían tener las universidades para evitar la exclusión de conocimiento en las áreas rurales de Colombia, capacitar a los docentes y mitigar la migración del campesino a la ciudad. La experta en educación, la docente de la Universidad Javeriana y doctora Juliana Molina expresó: “Es realmente importante atender las necesidades de los habitantes rurales. Las instituciones educativas tenemos que mirar los territorios rurales y escuchar la voz de los maestros, las comunidades y los campesinos, con el fin de generar sinergia productiva en la construcción de una Colombia con educación rural de alta calidad.”

Finalizando el conversatorio los panelistas hablaron sobre las políticas para promover y garantizar el acceso a la educación formal y superior en el campo de los niños, niñas, adolescentes y adultos que hacen parte de las zonas rurales en Colombia. La subdirectora de Producción y Desarrollo Rural del Departamento Nacional de Planeación DNP, María Olga Peña, señaló: “Se deben reconocer los conocimientos de los habitantes rurales adultos mayores dentro del campo, y también crear modelos educativos más flexibles. Desde el DPN se busca crear estrategias para erradicar el analfabetismo y cerrar las inequidades en cuanto a la educación en estas zonas. Es por ello, que debemos implementar nuevos modelos más flexibles, potenciar la virtualidad para evitar la migración y buscar acercar a los adultos por medio de la inclusión.”

Por su parte, Lina Paola Abaunza, Directora General de ACPO indicó al respecto   “Es necesario brindar una educación rural inclusiva y equitativa, donde todos los niños jóvenes y adultos, sin importar su ubicación geográfica tengan igualdad de oportunidades y se transformen en los futuros campesinos de Colombia y lideres y lideresas de sus comunidades”

El Foro Nacional de Educación fue un espacio fundamental para abordar los desafíos y oportunidades que rodean a la educación rural en Colombia. A través de un diálogo constructivo, se han analizado los obstáculos que enfrenta la educación en las zonas rurales en comparación con las áreas urbanas, así como las estrategias y acciones necesarias para mejorar la cobertura, calidad y equidad educativa en estos territorios. Además, se ha reflexionado sobre la importancia de los cambios pedagógicos en las universidades y la inclusión de todas las etapas de la vida en el ámbito educativo rural. Es fundamental que estas discusiones se traduzcan en políticas y acciones concretas que promuevan una educación rural de excelencia y contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades rurales en Colombia.

 

 

Puedes ver la transmisión completa del Foro Nacional: Hablemos de Educación Rural hoy en Colombia.

Editora: Natalia Garavito

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte